Primera Audiencia
Primera Audiencia
T
1. Comparecencia
Nos encontramos constituidos en el Departamento de Guatemala, siendo las once horas del
día 27 de abril de dos mil veinticuatro, dentro de la sala de audiencias del Juzgado
Pluripersonal de Primera Instancia De Trabajo y Previsión Social, mi persona Abogada
Tello, Jueza del Juzgado en mención, con el fin de llevar a cabo primera audiencia de juicio
oral señalada dentro del proceso ordinario laboral identificado con el numero 00005-2024-
00006. Se procede a la verificación de las partes, por la parte Actora (se solicita se
identifique), por la parte demandada (se solicita se identifique) adicionalmente debe
calificar las acreditaciones de los Representantes Legales o Mandatarios y los documentos
de identificación personal del actor y la parte demandada.
Si alguna de las partes comparece con representación ya sea de persona individual o de una
entidad, se deberá de resolver respecto a la calidad con que actúa, ejemplo: “EL
JUZGADO RESUELVE: I.- Con base al documento que se presenta, se reconoce la
personería de: Franclin Joel Vásquez Hernandez, para poder actuar dentro del presente
juicio en su calidad de: _______________ (Representante Legal o Mandatario Judicial con
Representación), de la: __________ (persona o entidad); II.- Se tiene por indicado el lugar
para recibir notificaciones, así como que actuará bajo la dirección y procuración al
profesional del derecho designado; Artículos: 321, 328, 332 del Código de Trabajo; 141,
142, 143 de la Ley del Organismo Judicial.” (Algunos jueces opinan que en esta resolución
el Juez pide a los testigos abandonen la sala de audiencia previo a establecer su presencia, y
otros lo hacen sin emitir resolución al respecto). Se aconseja emitir en esta etapa procesal la
referida resolución con el objeto de verificar que las partes presentes ostentan la calidad
suficiente para intervenir en la audiencia; caso contrario deben ser en estos momentos
expulsados quienes carezcan de legitimidad procesal.
2. Ampliación o ratificación de la demanda ART. 338 C.T
Contestación de la demanda y reconvención Artículo 338. Si el demandado no se conforma
con las pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los
hechos en que funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor. La
contestación de la demanda y la reconvención, en su caso, podrán presentarse por escrito,
hasta el momento de la primera audiencia. Si en el término comprendido entre la citación y
la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare los hechos aducidos o las
reclamaciones formuladas, a menos que el demandado manifieste su deseo de contestarla,
lo que se hará constar, el juez suspenderá la audiencia y señalará una nueva para que las
partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el artículo 335 de este Código.
3. Excepciones
Oposición o defensa del demandado frente a la demanda
Dilatorias: atacan el tramite
Perentorias: llamadas también sustanciales, atacan el fondo
Mixtas Pág. 202 libro
4. Contestación de la demanda
Excepciones perentorias ART. 342 C.T.
Excepciones dilatorias y perentorias Articulo 342. Previamente a contestarse la demanda o
la reconvención, y en la audiencia señalada para tal efecto, se opondrán y probarán las
excepciones dilatorias, salvo las nacidas con posterioridad, que se podrán interponer hasta
antes de que se dicte sentencia en segunda instancia. En este último supuesto, la prueba de
ellas se recibirá en la audiencia más inmediata que se señale para recepción de pruebas del
juicio o en auto para mejor proveer, si ya se hubiere agotado la recepción de estas pruebas.
Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda o de la
reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción, cosa juzgada y
transacción, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado
sentencia de segunda instancia, debiéndose igualmente recibir la prueba de las mismas en la
audiencia más inmediata que se señale para recepción de pruebas del juicio o en auto para
mejor proveer, si ya se hubiere agotado la recepción de estas pruebas.
Reconvención ART. 340 C.T.
Trámite de la reconvención Articulo 340. Planteada la reconvención el juez suspenderá la
audiencia señalando una nueva para que tenga lugar la contestación, a menos que el
reconvenido manifieste su deseo de contestarla en el propio acto, lo que se hará constar
Contestada la demanda y la reconvención, si la hubiere, el juez procurará avenir las partes,
proponiéndoles formulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto cualquier fórmula
de arreglo en que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y
disposiciones aplicables. Si el demandado estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o
en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así se pidiere, lo
que se hará constar, sin que el juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuar á
en cuanto a las reclamaciones no aceptadas.
La reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestarle la demanda, de
puede hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda. El
actor, ahora convertido en demandado, puede hallarse, interponer excepciones o contestar la
reconvención después de notificado de la resolución que le da tramite, en la misma
audiencia o bien puede solicitar al Juez que suspenda la audiencia y señale una nueva para
que tenga lugar la contestación de la reconvención.
Las pruebas de la reconvención y su contestación se reciben junto con las pruebas de la
demanda y su contestación, en la audiencia que para tal efecto señale el tribunal.
La reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda original. Pág.
198 del libro
Práctica de pruebas Artículo 346. Todas las pruebas deben recibirse inmediatamente por el juez
en la primera audiencia, para el efecto las partes están obligadas a concurrir con sus pruebas
respectivas. Si en esta audiencia no fuere factible recibir todas las pruebas por imposibilidad del
tribunal o por la naturaleza de las mismas, se señalará nueva audiencia que debe prac ticarse
dentro de un término no mayor de quince días a partir de la primera comparecencia, bajo la
estricta responsabilidad del titular del tribunal. Extraordinariamente y siempre que por
circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas,
el juez podrá señalar la tercera audiencia para ese objeto. Esta última audiencia se prac ticará
dentro del término de ocho días a contar de la segunda comparecencia, bajo la estricta
responsabilidad del titular del tribunal. Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, tienen
facultad para señalar términos extraordinarios cuando una prueba deba pedirse a lugares fuera
de la República. Igualmente quedan facultados para tomar todas aquellas medidas que sean
necesarias a efecto de que las pruebas propuestas en tiempo por las partes y que se estimen
absolutamente indispensables no se dejen de recibir.