Informe Huancane

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
CURSO:

CARTOGRAFIA
TRABAJO ENCARGADO
“QUE ES LA BRUJULA”
“¿POR QUE SEÑALA AL
NORTE?”
DOCENTE:
FRANCO PINEDA ANGEL
ABRAHAN
PRESENTADO POR:
KENYI DEYVIS QUISPE
HUARAYA
SEMESTRE: V
PUNO – PERU
2023
I. INTRODUCCIÓN
La zona en la que un río "capta" sus aguas se denomina zona de
captación o cuenca hidrográfica. Una cuenca hidrográfica puede
visualizarse como un paisaje con forma irregular, como un bol o
un cuenco. Cuando llueve, el agua desciende desde la parte
superior de este cuenco para acumularse en el fondo. La
superficie ondulada de cualquier región forma varias unidades de
este tipo, cada una de las cuales se denomina cuenca
hidrográfica. El agua dentro de cada una de estas unidades drena
hacia un punto común. Así, las colinas, los valles, los bosques y
los campos que rodean la lluvia que cae y la conducen a los
arroyos y luego a los ríos, forman el recinto que es una cuenca
hidrográfica.

La parte superior de una cuenca hidrográfica, donde comienzan


las laderas, se denomina cresta porque es la línea divisoria que
separa una cuenca hidrográfica de otra. Las laderas que caen
desde la cresta hasta el comienzo de las llanuras conforman la
zona de la cresta. Los numerosos canales por los que fluye el
agua de lluvia se denominan líneas de drenaje. Los barrancos, los
arroyos y los ríos - que se diferencian por el tamaño de sus zonas
de captación - son todos líneas de drenaje. Cuanto mayor sea la
extensión de terreno que recoge y drena el agua hacia un canal,
mayor será la corriente de agua. El tamaño de una cuenca
hidrográfica puede variar desde unas pocas hectáreas hasta millas
de kilómetros cuadrados.

Las cuencas hidrográficas pueden definirse a varios niveles. El


agua que fluye por varios barrancos se une para formar
un naali (un pequeño arroyo), muchos naalis se combinan para
formar un naala (un arroyo más grande), los naalas desembocan
en un nadi (un río), etc. La corriente más pequeña se llama
corriente de primer orden. Dos corrientes de primer orden se unen
para formar una corriente de segundo orden, dos corrientes de
segundo orden se unen para formar una corriente de tercer orden,
y así sucesivamente.

Las cuencas hidrográficas se delimitan de aguas arriba a aguas


abajo. Sin embargo, estas cuencas pueden dividirse a su vez en
una serie de subcuencas y microcuencas. Las subcuencas son
principalmente pequeños afluentes o un grupo de pequeños
afluentes contiguos. Las microcuencas son
principalmente naalas o un grupo de pequeñas naalas locales
contiguas.

1.2. DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRAFICA


La delimitación de cuencas implica una demarcación de áreas de drenaje
superficial donde las precipitaciones (principalmente las pluviales) que caen
sobre éstas tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida.
ll. OBJETIVO
2.1 OBJETIVO GENERAL
Las cuencas hidrográficas son áreas que recogen el agua de lluvia y la
drenan hacia una desembocadura a través de los ríos y los acuíferos. Una
cuenca en buen estado es esencial para mantener la vida silvestre y el
balance ecológico.
Las prácticas de conservación del suelo y el agua están en el
centro del programa de desarrollo de las cuencas hidrográficas.
Las prácticas de conservación pueden dividirse en dos categorías
principales:

A.- Desarrollo in-situ: Las prácticas de conservación de suelo y


agua, como la construcción de terrazas de contorno, terrazas
nivelados y terrazas de campo, prácticas de cama ancha y surcos, y
otras prácticas de conservación de la humedad del suelo se conocen
como manejo en el lugar. Estas prácticas protegen la degradación de
la tierra, mejoran la salud del suelo y obtengo la disponibilidad de
humedad del suelo y la recarga de las aguas subterráneas.

B.- Desarrollo ex-situ: La construcción de diques de contención,


estanques agrícolas, estructuras de control de cárcavas y la
excavación de pozos a través del cauce del arroyo son prácticas
conocidas como manejo ex-situ. Las prácticas ex situ reducen los
picos de descarga para recuperar la formación de cárcavas y
cosechar cantidades sustanciales de escorrentía, lo que aumenta la
recarga de las aguas subterráneas y el potencial de riego en las
cuencas.

lll. CLASIFICACION

EXORREICAS.- Drenan sus aguas al mar o al océano.

ENDORREICAS.- Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen


comunicación salida fluvial al mar.

ARREICAS.- Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno de


encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadores de la
meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en
ningún rio u otro cuerpo hidrográfico de importancia.

lV. CARACTERISTICAS

la caracterización de una cuenca se inicia con la localicazacion geográfica


de la cuenca, presentamos en el plano maestro las coordenadas
geográficas que indiquen claramente su posición. Deben de representarse
detalles importantes como son cerros o valles que permitan darse una idea
general del conjunto y quedar claramente marcados el sitio de origen de los
afluentes o quebradas, que sirven de tributarios al rio principal y delimitar el
área de la cuenca hasta el sitio donde tenga interés el estudio propuesto.

También podría gustarte