Tema 1. El Poder Judicial
Tema 1. El Poder Judicial
Tema 1. El Poder Judicial
1. EL PODER JUDICIAL.
El Poder Judicial tiene encomendado en exclusiva el ejercicio de la potestad
jurisdiccional en todo tipo de procesos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
según las normas de competencia y procedimiento que las leyes establezcan.
El Poder Judicial está compuesto por una serie de órganos que son los que van a
desarrollar esta función del Estado. Son órganos que institucionalmente están
caracterizados por su independencia para que puedan aplicar (de forma imparcial )
las normas, así como su ejecución.
Principios básicos:
3) Responsabilidad → tanto civil, penal como disciplinaria. Los daños que causen en el
ejercicio de sus funciones como consecuencia de error judicial, así como el anormal
funcionamiento de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización
a cargo del Estado, salvo en los casos de fuerza mayor.
Las CCAA, previo informe del CGPJ, determinarán por ley la capitalidad de los
partidos judiciales.
ATENCIÓN → por lo que se refiere a las competencias en materia de justicia de las CCAA la CE
atribuye al Estado competencia exclusiva sobre la Administración de Justicia, por lo que la
competencia de las CCAA se extiende únicamente a la gestión de los recursos materiales y
personales necesarios para auxiliar a la Administración de Justicia.
2.1. COMPOSICIÓN.
Debemos acudir al Libro VIII denominado "Del Consejo General del Poder Judicial".
vocales propuestos 6 4 10
por el Congreso
vocales propuestos 6 4 10
por el senado
TOTAL VOCALES 12 8 20
(nombrados por el
Rey mediante RD por
un periodo de 5
años)
Las Cámaras designarán 3 suplentes para cada uno de los turnos por los que se
puede acceder a la designación como Vocal. En ningún caso podrá recaer la
designación de vocales del CGPJ en Vocales del Consejo saliente. El CGPJ se renovará
en su totalidad cada 5 años, contados desde la fecha de su constitución. Los
Presidentes del Congreso y del Senado deberán adoptar las medidas necesarias para
que la renovación del Consejo se produzca en plazo.
Una vez que se produzca la designación de los Vocales por la Cámara que haya
incumplido el plazo de designación, deberá procederse a la sustitución de los Vocales
salientes que formen parte de alguna de las Comisiones legalmente previstas.
Los nuevos Vocales deberán ser elegidos por el Pleno teniendo en cuenta el turno por
el que hayan sido designados los Vocales salientes, y formarán parte de la Comisión
respectiva por el tiempo que resta hasta la renovación de la misma.
El cese anticipado de los Vocales del CGPJ dará lugar a su sustitución, procediendo el
Presidente del TS y del CGPJ a ponerlo en conocimiento de la Cámara competente
para que proceda a la propuesta de nombramiento de un nuevo Vocal.
El nuevo vocal ejercerá a su cargo por el tiempo que reste hasta la finalización del
mandato del CGPJ.
Los Vocales del CGPJ desarrollarán su actividad con dedicación exclusiva, siendo su
cargo incompatible con cualquier otro puesto, profesión o actividad, públicos o
privados, por cuenta propia o ajena, retribuidos o no, a excepción de la mera
administración del patrimonio personal o familiar. Les serán de aplicación además,
las incompatibilidades específicas de los jueces y magistrados. No podrá
compatibilizarse el cargo de Vocal con el desempeño simultáneo de otras
responsabilidades gubernativas en el ámbito judicial.
La situación administrativa para los que sean funcionarios públicos, tanto judiciales
como no judiciales, será la de servicios especiales.
Los Vocales tendrán la obligación de asistir, salvo causa justificada, a todas las
sesiones del Pleno y de la Comisión de la que formen parte.
1) El Presidente → es a la vez el Presidente del CGPJ y del TS, siendo así la primera
autoridad judicial de la nación. Para ser elegido presidente será necesario ser
miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del TS y reunir las
condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo, o bien ser un jurista de
reconocido prestigio con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su
profesión.
En la sesión constitutiva del CGPJ (que será presidida por el Vocal de más edad)
deberán presentarse y hacerse públicas las diferentes candidaturas (sin que cada
Vocal pueda proponer más de 1 nombre).
La elección tendrá lugar en una sesión a celebrar entre 3 y 7 días más tarde, siendo
elegido quien en votación nominal obtenga el apoyo de la mayoría de 3/5 de los
miembros del Pleno.
Una vez elegido por el Pleno del Consejo, el Presidente del TS será nombrado por el
Rey mediante Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno.
La duración del mandato del Presidente del TS y del CGPJ coincidirá con la del
Consejo que lo haya elegido. El Presidente del TS y del CGPJ coincidirá con la del
Consejo que lo haya elegido. El Presidente del TS y del CGPJ podrá ser reelegido y
nombrado, por 1 sola vez, para un nuevo mandato.
Las funciones del Presidente del CGPJ se encuentran desarrolladas en el artículo 598
LOPJ.
En la sesión en la que se tenga que proceder a la elección del Presidente del TS y del
CGPJ será necesaria al menos la presencia de 12 de sus miembros. En los demás casos
será siempre necesaria (como mínimo) la presencia de 10 vocales y el Presidente.
ATENCIÓN → Los acuerdos de la Comisión Permanente son recurribles en alzada ante el Pleno.
Deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes y bajo la presidencia del
Vocal de origen judicial con mayor categoría y antigüedad.
8) Comisión de Igualdad → el Pleno del CGPJ elegirá anualmente, de entre sus Vocales,
y atendiendo al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, a los
componentes de la Comisión de Igualdad y designará a su Presidente. La Comisión de
Igualdad estará integrada por 3 Vocales.
4) Ser oído por el Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado.
22) Proponer las medidas de refuerzo que sean precisas en concretos órganos
judiciales.
23) Emitir informe en los expedientes de responsabilidad patrimonial por anormal
funcionamiento de la Administración de Justicia.
Informes:
1) Modificación de la LOPJ.
9) Cualquier otra cuestión que el Gobierno, las Cortes Generales o las Asambleas
Legislativas de las CCAA estimen oportunas.
ATENCIÓN → Cuando no hubiera sido emitido informe en los plazos previstos, se tendrá por
cumplido dicho trámite.
Presupuestos:
El control interno del gasto del CGPJ se llevará a cabo por un funcionario
perteneciente al Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, que
dependerá funcionalmente del CGPJ, y el control externo por el Tribunal de Cuentas.
Memoria anual:
El CGPJ remitirá a las Cortes Generales anualmente una Memoria sobre el estado,
funcionamiento y actividades del propio CGPJ y de los Juzgados y Tribunales, donde
se incluirán las necesidades que existan en materia de personal, instalaciones y
recursos para el correcto desempeño de sus funciones.
Sobre el Presidente del TS y los Vocales del CGPJ no recaerá deber alguno de
comparecer ante las Cámaras por razón de sus funciones.
La presidencia del TS y del CGPJ es una función inherente al cargo del Presidente del
TS.
Funciones:
3) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
11) Proponer al Pleno el nombramiento del Vicepresidente del Tribunal Supremo, del
Secretario General y del Vicesecretario General y también acordar su cese.
12) Podrá encargar cometidos a vocales concretos o a grupos de trabajo siempre que
este encargo no tenga carácter permanente ni indefinido.
2.2.2. FUNCIONES DEL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.
El Pleno designará un máximo de 2 Vocales por cada CCAA para que sirvan de cauce
de interlocución entre las instituciones y autoridades del territorio y el CGPJ.
Los acuerdos de los órganos colegiados del CGPJ serán adoptados por mayoría
absoluta de los miembros presentes, salvo cuando se disponga otra cosa por Ley, que
la será con la mayoría de ⅗.
Los Vocales tienen el deber inexcusable de asistir, participar y emitir voto válido sobre
todas las cuestiones a decidir sobre el Pleno y las Comisiones. Sólo podrán abstenerse
en los supuestos en los que concurra causa legal para ello. Únicamente podrán emitir
voto en blanco cuando la naturaleza del acuerdo lo permita y en ningún caso podrán
hacerlo en materia disciplinaria y en las decisiones sobre recursos.
Cuando el Pleno haga uso de sus facultades de informe, se incorporarán al texto del
acuerdo adoptando los votos particulares razonados, que se unirán a la
documentación que se remita al órgano destinatario.
Los acuerdos de los órganos del Consejo siempre serán motivados, asimismo, serán
documentados por el Secretario General y suscritos por quien los haya presidido. La
motivación podrá hacerse por remisión a la motivación de la propuesta de la
Comisión Permanente.
Adoptarán la forma de real decreto, firmado por el Rey y que deberá refrendar el
Ministro de Justicia, los acuerdos del Consejo General Sobre el nombramiento de
Presidentes y Magistrados. Los nombramientos de jueces se efectuarán por el Consejo
mediante Orden. Todos ellos se publicarán en el BOE.
Corresponderá al Consejo la ejecución de sus propios actos, que llevarán a cabo los
propios órganos técnicos a su servicio con la colaboración de la Administración del
Estado y de las CCAA.
Los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento
o produzcan indefensión serán impugnables en alzada ante la Comisión Permanente.
La defensa en juicio de los actos del CGPJ corresponde a la Abogacía del Estado.
En aquello que no prevea la LOPJ y los Reglamentos del CGPJ en esta materia, se
observará lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas (LPAC - Ley 39/2015).
La función jurisdiccional puede decirse que es aquella función del Estado que
consiste en la tutela y en la realización del derecho objetivo. Pretende la observancia
de las normas jurídicas o la sanción de su infracción.
1) Civil.
2) Penal.
3) Contencioso-administrativo.
4) Social.
La extensión y límites de la jurisdicción ordinaria:
1) Por razón de las Personas. Los tribunales civiles españoles conocerán de las
pretensiones que se susciten en territorio español con arreglo a lo establecido en los
tratados y convenios internacionales en los que España sea parte, en las normas de la
UE y en las leyes españolas.
g) En materia de sucesiones….
b) Conocerá también de los delitos que hayan sido cometidos fuera del
territorio nacional, siempre que las personas criminalmente responsables
fueran españoles o extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad
española con posterioridad a la comisión del hecho y concurrieren los
siguientes requisitos: 1) que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, 2) que
el agraviado o el MF interpongan querella ante los Tribunales españoles y 3)
que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero
o, en este último caso, no hubiera cumplido la condena, y si solo hubiera
cumplido una parte de ella, se le tendrá en cuenta para rebajar
proporcionalmente la que le corresponda.
Tanto jueces como magistrados forman la Carrera judicial y son los que ejercen las
funciones jurisdiccionales, aunque también ejercerán esta función los magistrados
suplentes, los jueces en régimen de provisión temporal o sustitutos, los jueces de paz y
sus sustitutos.
Los candidatos aprobados optarán según el orden de puntuación obtenida por una
u otra carrera en el plazo que se fije por la Comisión de Selección.
La oposición para el ingreso en las carreras judicial y fiscal por la categoría de juez y
de abogado fiscal se convocará al menos cada 2 años.
Todas las pruebas selectivas para el ingreso y promoción en las Carreras Judicial y
Fiscal contemplarán el estudio del principio de igualdad entre mujeres y hombres,
incluyendo las medidas en materia de violencia sobre la mujer, y su aplicación con
carácter transversal en el ámbito de la función jurisdiccional.
El nombramiento de los jueces se hará mediante orden por el CGPJ. Los magistrados y
presidentes serán nombrados por RD a propuesta del CGPJ y la presentación del RD
se hará por el Ministro de Justicia que refrenda el nombramiento.
El que se negara a prestar juramento o promesa o sin justa causa dejare de tomar
posesión se entenderá que renuncia al cargo y a la Carrera judicial.
En el capítulo VI bis en el título I del libro IV de la LOPJ, "De los jueces de adscripción
territorial", solo se contiene lo dispuesto en el artículo 347 bis:
4. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL.
La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional se extendiendo frente a
todos incluso frente a los propios Órganos jurisdiccionales, lo que supone que ni los
propios jueces o tribunales pueden corregir la actuación de sus inferiores, a no ser
con ocasión de recurso que legalmente proceda, quedando así mismo excluida la
posibilidad de circulares o instrucciones con carácter general y relativas a la
aplicación o interpretación de la ley.
- Renuncia.
- Pérdida de la nacionalidad española.
- Sanción disciplinaria de separación.
- Condena de pena privativa de libertad por razón de delito doloso.
- Por incurrir en alguna causa de incapacidad, salvo que sea por jubilación.
- Por jubilación.
2) También podrán jubilarse a partir de los 65 años siempre que así lo hubieren
manifestado al CGPJ con 6 meses de antelación, todo ello sin perjuicio de los
demás supuestos de jubilación voluntaria legalmente previstos.
3) Los jueces y magistrados conservarán los honores y tratamientos
correspondientes a la categoría alcanzada en el momento de la jubilación.
Tampoco podrán pertenecer a una misma Sala dos magistrados que estén unidos por
vínculo matrimonial o situación de hecho equivalente, o tuvieren parentesco entre sí
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, salvo que por previsión
legal existiesen varias secciones para no formar Sala juntos. Tampoco podrán
pertenecer a una misma Sala de Gobierno jueces o magistrados unidos entre sí por
cualquiera de los vínculos anteriores.
INMUNIDAD JUDICIAL:
Los jueces y magistrados en servicio activo sólo podrán ser detenidos por orden del
juez competente o, en caso de flagrante delito, tomán dose en este caso las medidas
de aseguramiento indispensables y se entregará inmediatamente el detenido al juez
de instrucción más próximo.
5. EL MINISTERIO FISCAL.
El Ministerio Fiscal está regulado en el artículo 541 de la LOPJ, en su Estatuto
Orgánico, Ley 50/1981, de 30 de diciembre y en la CE en el artículo 124.1.
ATENCIÓN → El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la Justicia en defensa
de la Igualdad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de
oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los tribunales y
procurar ante éstos la satisfacción del orden social.
5.1. COMPOSICIÓN.
El Ministerio Fiscal es un órgano de relevancia constitucional con personalidad
jurídica propia, integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial y ejerce su
misión por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de
actuación y dependencia jerárquica con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e
imparcialidad.
El Ministerio Fiscal está compuesto por el Fiscal General del Estado y por los demás
miembros de la Carrera Fiscal quienes dependen del Fiscal General del Estado.
La Carrera Fiscal está integrada por diferentes categorías formando un Cuerpo único
organizado jerárquicamente. Los miembros que lo forman están equiparados en
honores, categorías y retribuciones a los de la Carrera Judicial.
El ingreso en la Carrera Fiscal se hará por oposición libre entre quienes reúnan las
condiciones de capacidad exigidas en esta Ley, que se realizará conjuntamente con
la de ingreso en la Carrera Judicial, en los términos previstos en la LOPJ.
Los ÓRGANOS del Ministerio Fiscal son los que se establecen en el artículo 12 del
Estatuto del Ministerio Fiscal.
1) El Fiscal General del Estado dirige la Fiscalía General del Estado, está integrada por
la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los fiscales de
Sala que se determinen en plantilla.
El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el
CGPJ, eligiendolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años
de ejercicio efectivo de su profesión. Recibido el informe del CGPJ, el Gobierno
comunicará su propuesta al Congreso de los Diputados, a fin de que pueda disponer
la comparecencia de la persona elegida ante la Comisión correspondiente a la
Cámara.
Una vez nombrado, el Fiscal General del Estado prestará ante el Rey el juramento o
promesa que prevé la ley y tomará posesión del cargo ante el pleno del TS.
Según el artículo 31, el mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de
4 años, Antes de que concluya su mandato únicamente podrá cesar por los siguientes
motivos:
- A petición propia.
- Por incurrir en alguna de las incompatibilidades o prohibiciones establecidas
en el Estatuto del Ministerio Fiscal.
- En caso de incapacidad o enfermedad que lo inhabilite para el cargo.
- Por incumplimiento grave o reiterado de sus funciones.
- Cuando cese el Gobierno que lo hubiera propuesto.
El mandato del Fiscal General del Estado no podrá ser renovado, excepto en los
supuestos en que el titular hubiera ostentado el cargo durante un periodo inferior a 2
años.
2) La Inspección Fiscal de la Fiscalía General del Estado será dirigida por un Fiscal
Jefe Inspector y estará integrada por un Teniente Fiscal Inspector y los inspectores
fiscales que se determine en plantilla. Ejercerá sus funciones por delegación del Fiscal
General del Estado. Corresponde al Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma
ejercer la inspección ordinaria de las Fiscalías de su ámbito territorial.
4) La Unidad de Apoyo será dirigida por un Fiscal Jefe y estará integrada por los
fiscales que se determinen en plantilla.
5) Los Fiscales de Sala integrados en la Fiscalía General del Estado contarán con los
fiscales adscritos que se determinen en plantilla.
6) En la Fiscalía General del Estado existirá un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer,
con la categoría de Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones: supervisar y
coordinar la actuación de las secciones contra la Violencia sobre la mujer, y recabar
informes de las mismas, dando conocimiento al fiscal jefe de las fiscalías en que se
integren; coordinar los criterios de actuación de las diversas fiscalías en materias de
violencia de género; etc.
CONSEJO FISCAL:
Todos los miembros del Consejo Fiscal, excepto el Fiscal General del Estado, el
Teniente Fiscal del TS y el Fiscal Inspector, se elegirán por un periodo de 4 años, por
los miembros del Ministerio Fiscal en servicio activo, constituidos en un único colegio
electoral.
La Junta de Fiscales de Sala se constituirá bajo la presidencia del Fiscal General del
Estado, por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala y el Fiscal Jefe
de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario.
Sus funciones serán asistir al Fiscal General del Estado en materia doctrinal y técnica,
en orden a la formación de los criterios unitarios de interpretación y actuación legal,
la resolución de consultas, elaboración de memorias y circulares, preparación de
proyectos e informes que deban ser elevados al Gobierno y cualesquiera otras, de
naturaleza análoga, que el Fiscal General del Estado estime procedente someter a su
conocimiento y estudio, así como en los supuestos previstos en el artículo 25 de este
estatuto.
Está presidida por el fiscal General del Estado, estará integrada por el Teniente Fiscal
del TS, por dichos fiscales superiores y por el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que
actuará como secretario. Su función será asegurar la unidad y coordinación de la
actuación y funcionamiento de las fiscalías en todo el Territorio del Estado, sin
perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Fiscal por este Estatuto.
En atención a los asuntos a tratar, podrá ser convocado a la Junta cualquier miembro
del Ministerio Fiscal.
Bajo la jefatura del Fiscal General del Estado se integrará un Teniente Fiscal, los
Fiscales de Sala y los Fiscales del Tribunal Supremo que se determinen en la plantilla,
los cuales deberán pertenecer a la categoría segunda.
En virtud del artículo 18 del Estatuto del Ministerio Fiscal, se establecen las reglas por
las que se constituirán y organizarán las fiscalías.
La Fiscalía ante el TC, la Fiscalía del TCu, la fiscalía de la AN y las fiscalías especiales
estarán integradas por un fiscal de Sala, por teniente fiscal y por los fiscales que
determine la plantilla, que deberán pertenecer a la categoría segunda.
La Fiscalía del TCu se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Tribunal de
Cuentas.
LA FISCALÍA JURÍDICO-MILITAR:
Estará integrada por la Fiscalía Togada, la fiscalía del Tribunal Militar Central y las
fiscalías de los tribunales militares territoriales. La Fiscalía Togada será dirigida por el
Fiscal Togado y estará integrada al menos por un general auditor y por un fiscal de
Sala perteneciente a la carrera fiscal.
La Fiscalía del tribunal Militar Central y las fiscalías de los tribunales militares
territoriales se formarán y organizarán conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar.
Serán dirigidas por su fiscal jefe y estarán integradas por un teniente fiscal, los
fiscales decanos necesarios para su correcto funcionamiento según el tamaño y el
volumen de trabajo de las fiscalías, y los demás fiscales que determine la plantilla.
Corresponde al fiscal superior de la CCAA informar al Gobierno de la CCAA de las
necesidades de organización y funcionamiento de las fiscalías de su ámbito territorial
en materia de medios informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales.
Estas fiscalías podrán contar con secciones especializadas en aquellas materias que
se determinen legal o reglamentariamente. Dichas secciones podrán constituirse, bajo
la dirección de un fiscal decano, y a ellas serán adscritos uno o más fiscales
pertenecientes a la plantilla de la fiscalía. No obstante, cuando las necesidades del
servicio así lo aconsejen podrán actuar también en otros ámbitos o materias.
Las secciones ejercerán las funciones que les atribuyen los respectivos fiscales jefes,
en el ámbito de la materia que les corresponda. En estas secciones se integrarán los
fiscales delegados de las fiscalías especiales cuando proceda conforme a lo dispuesto
en el artículo 19 de esta Ley. Las instrucciones que se den a las Secciones
especializadas en las distintas fiscalías, cuando afecten a un ámbito territorial
determinado, deberán comunicarse al fiscal superior de la CCAA correspondiente.
Ejerce la acción pública, en todos los delitos, haya o no acusador particular, menos en
aquellas que el CP reserve exclusivamente a la querella privada, como son la injuria y
la calumnia.
Puede instar a la autoridad judicial para que adopte medidas cautelares que
procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los
hechos. Puede directamente ordenar a la Policía Judicial las órdenes de instrucciones
que considere procedentes en cuanto a la averiguación de los hechos, aseguramiento
de la persona del delincuente y la recogida de pruebas cuando la desaparición de
estas constituya peligro.
3) Instrucción:
4) Fase intermedia:
5) Juicio oral:
Expone su dictamen ante las pruebas propuestas por la acusación particular antes
de que el Juez las rechace. Interviene en todas las pruebas que se practiquen y
formula conclusiones definitivas.
6) Recursos:
5.3. FUNCIONES.
Con carácter general, el Ministerio Fiscal tiene por misión promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la Ley, así como velar por la independencia de los Tribunales,
procurando ante estos la satisfacción del interés social.
Con carácter general, la intervención del Fiscal en los procesos podrá producirse
mediante escrito o comparecencia. También podra producirse a través de muchos
tecnológicos. La intervención del fiscal en los procesos no penales se producirá en
último lugar.