Tema 1. El Poder Judicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL PODER JUDICIAL. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. LA JURISDICCIÓN.

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL. El MINISTERIO FISCAL.

1. EL PODER JUDICIAL.
El Poder Judicial tiene encomendado en exclusiva el ejercicio de la potestad
jurisdiccional en todo tipo de procesos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
según las normas de competencia y procedimiento que las leyes establezcan.

El Poder Judicial está compuesto por una serie de órganos que son los que van a
desarrollar esta función del Estado. Son órganos que institucionalmente están
caracterizados por su independencia para que puedan aplicar (de forma imparcial )
las normas, así como su ejecución.

En nuestro Ordenamiento está regulado en:

1) La Constitución → Título VI "Del Poder Judicial", artículos 117 a 127.

2) LOPJ → ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Principios básicos:

Los principios básicos del Poder Judicial son:

1) Independencia → se extiende frente a todos para asegurar la imparcialidad de sus


decisiones que está garantizada por 2 instituciones: abstención y recusación, y el
régimen de incompatibilidades de jueces y magistrados.

2) Inamovilidad → el artículo 117.2 CE dice "Los jueces y magistrados no podrán ser


separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con
las garantías previstas en la ley".

3) Responsabilidad → tanto civil, penal como disciplinaria. Los daños que causen en el
ejercicio de sus funciones como consecuencia de error judicial, así como el anormal
funcionamiento de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización
a cargo del Estado, salvo en los casos de fuerza mayor.

4) Autonomía → los jueces y magistrados están sometidos únicamente al imperio de la


ley.

5) Unidad Jurisdiccional → la jurisdicción es única y se ejerce por juzgados y


tribunales previstos en la ley, sin perjuicio de las potestades reconocidas por la CE a
otros órganos. Como excepciones están: 1) los Tribunales militares, 2)el Jurado y 3)
tribunales consuetudinarios y tradicionales ( Consejo de los Hombres Buenos de
Murcia, Tribunal de las Aguas de Valencia, etc.)

6) Obligatoriedad de las decisiones judiciales → "es obligatorio cumplir las sentencias


y demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales, así como prestar colaboración
requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto" ( esto
aparece en el artículo 118 CE)

7) Oralidad y publicidad → el procedimiento será predominantemente oral. Las


sentencias han de ser motivadas y deberán pronunciarse en audiencia pública.
8) Gratuidad → la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y en todo caso
respecto de quienes acrediten insuficientes medios para litigar.

1.1. DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL EN LO JUDICIAL.


La división territorial está regulada en los artículos 30 y siguientes de la LOPJ.

El Estado se organiza territorialmente en municipios, partidos judiciales, provincias y


Comunidades Autónomas.

- Municipio → se corresponde con la demarcación administrativa del mismo


nombre.
- Partido Judicial → es la unidad territorial integrada por uno o más municipios
limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. La modificación de partidos
se realizará en función del número de asuntos, de las características de la
población, medios de comunicación y comarcas naturales. El partido podrá
coincidir con la demarcación provincial.
- Provincia → se ajustará a los límites territoriales de la demarcación
administrativa del mismo nombre.
- Comunidad Autónoma → es el ámbito territorial de los TSJ.

La demarcación judicial se establecerá por ley o por Real Decreto.

Las CCAA participarán en la organización de la demarcación judicial de sus


territorios respectivos, remitiendo al Gobierno, a solicitud de este, una propuesta de la
misma en la que fijarán los partidos judiciales.

El Ministerio de Justicia (vistas las propuestas de las CCAA) redactará la


correspondiente disposición normativa, que será informada por el CGPJ en el plazo
de 2 meses.

Emitidos los precitados informes, el Gobierno procederá a la tramitación del oportuno


proyecto normativo.

La demarcación judicial será revisada cada 5 años mediante ley.

Las CCAA, previo informe del CGPJ, determinarán por ley la capitalidad de los
partidos judiciales.

La creación de secciones y juzgados corresponderá al Gobierno cuando no suponga


alteración de la demarcación judicial.

ATENCIÓN → por lo que se refiere a las competencias en materia de justicia de las CCAA la CE
atribuye al Estado competencia exclusiva sobre la Administración de Justicia, por lo que la
competencia de las CCAA se extiende únicamente a la gestión de los recursos materiales y
personales necesarios para auxiliar a la Administración de Justicia.

2. CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.


El artículo 122.2 de la CE establece como órgano de gobierno del poder judicial, el
CGPJ, órgano creado por la CE para garantizar la independencia del poder judicial.

El CGPJ tiene competencia en todo el territorio nacional y con subordinación a él las


salas de Gobierno del TS, de la AN y del TSJ.
La regulación concreta está contenida en la LOPJ, modificada por la LO 4/2013, de 28
de junio, de reforma del CGPJ, y en su Reglamento de organización y Funcionamiento,
aprobado por Acuerdo de 22 de abril de 1986.

2.1. COMPOSICIÓN.
Debemos acudir al Libro VIII denominado "Del Consejo General del Poder Judicial".

De conformidad con lo dispuesto en el art. 566 de la LOPJ, la composición es la


siguiente:

Entre Jueces y Entre Juristas de TOTALES


Magistrados. reconocida
competencia con
más de 15 años de su
profesión

vocales propuestos 6 4 10
por el Congreso

vocales propuestos 6 4 10
por el senado

TOTAL VOCALES 12 8 20
(nombrados por el
Rey mediante RD por
un periodo de 5
años)

Presidente del TS Elegido por el CGPJ entre miembros de la 1


carrera judicial o juristas de reconocido
prestigio

Las Cámaras designarán 3 suplentes para cada uno de los turnos por los que se
puede acceder a la designación como Vocal. En ningún caso podrá recaer la
designación de vocales del CGPJ en Vocales del Consejo saliente. El CGPJ se renovará
en su totalidad cada 5 años, contados desde la fecha de su constitución. Los
Presidentes del Congreso y del Senado deberán adoptar las medidas necesarias para
que la renovación del Consejo se produzca en plazo.

Los vocales tomarán posesión de su cargo prestando juramento o promesa ante el


Rey y celebrarán a continuación su sesión constitutiva. Tendrán lugar dentro de los 5
días posteriores a la expiración del anterior Consejo.

Si ninguna de las dos Cámaras hubiesen efectuado en el plazo legalmente previsto la


designación de los Vocales que les corresponda, el Consejo saliente continuará en
funciones hasta la toma de posesión del nuevo, no pudiendo procederse, hasta
entonces, a la elección del nuevo Presidente de CGPJ.

Una vez que se produzca la designación de los Vocales por la Cámara que haya
incumplido el plazo de designación, deberá procederse a la sustitución de los Vocales
salientes que formen parte de alguna de las Comisiones legalmente previstas.

Los nuevos Vocales deberán ser elegidos por el Pleno teniendo en cuenta el turno por
el que hayan sido designados los Vocales salientes, y formarán parte de la Comisión
respectiva por el tiempo que resta hasta la renovación de la misma.
El cese anticipado de los Vocales del CGPJ dará lugar a su sustitución, procediendo el
Presidente del TS y del CGPJ a ponerlo en conocimiento de la Cámara competente
para que proceda a la propuesta de nombramiento de un nuevo Vocal.

El nuevo vocal ejercerá a su cargo por el tiempo que reste hasta la finalización del
mandato del CGPJ.

Los Vocales del CGPJ desarrollarán su actividad con dedicación exclusiva, siendo su
cargo incompatible con cualquier otro puesto, profesión o actividad, públicos o
privados, por cuenta propia o ajena, retribuidos o no, a excepción de la mera
administración del patrimonio personal o familiar. Les serán de aplicación además,
las incompatibilidades específicas de los jueces y magistrados. No podrá
compatibilizarse el cargo de Vocal con el desempeño simultáneo de otras
responsabilidades gubernativas en el ámbito judicial.

La situación administrativa para los que sean funcionarios públicos, tanto judiciales
como no judiciales, será la de servicios especiales.

Los Vocales tendrán la obligación de asistir, salvo causa justificada, a todas las
sesiones del Pleno y de la Comisión de la que formen parte.

Órganos del CGPJ:

El CGPJ se articula en los siguientes órganos:

1) El Presidente → es a la vez el Presidente del CGPJ y del TS, siendo así la primera
autoridad judicial de la nación. Para ser elegido presidente será necesario ser
miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del TS y reunir las
condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo, o bien ser un jurista de
reconocido prestigio con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su
profesión.

En la sesión constitutiva del CGPJ (que será presidida por el Vocal de más edad)
deberán presentarse y hacerse públicas las diferentes candidaturas (sin que cada
Vocal pueda proponer más de 1 nombre).

La elección tendrá lugar en una sesión a celebrar entre 3 y 7 días más tarde, siendo
elegido quien en votación nominal obtenga el apoyo de la mayoría de 3/5 de los
miembros del Pleno.

Una vez elegido por el Pleno del Consejo, el Presidente del TS será nombrado por el
Rey mediante Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno.

El Presidente del TS prestará juramento o promesa ante el Rey y tomará posesión de


su cargo ante el Pleno de dicho Alto Tribunal.

La duración del mandato del Presidente del TS y del CGPJ coincidirá con la del
Consejo que lo haya elegido. El Presidente del TS y del CGPJ coincidirá con la del
Consejo que lo haya elegido. El Presidente del TS y del CGPJ podrá ser reelegido y
nombrado, por 1 sola vez, para un nuevo mandato.

Las funciones del Presidente del CGPJ se encuentran desarrolladas en el artículo 598
LOPJ.

2) El Vicepresidente → sustituye al Presidente en los supuestos de vacante, ausencia o


enfermedad a otro motivo legítimo, desempeñando además las funciones que le
atribuyen las leyes. El Vicepresidente será nombrado (por mayoría absoluta) por el
Pleno del CGPJ a propuesta del Presidente. Para figurar en la propuesta será preciso
tener la categoría de Magistrado del TS, estar en servicio activo y reunir los requisitos
para ser Presidente de la Sala del mismo.

3) El Pleno → el Pleno se reunirá en sesión ordinaria, a convocatoria del Presidente, 1


vez al mes.

Deberá celebrarse sesión extraordinaria si lo considerase oportuno el Presidente o si


lo solicitan 5 Vocales, para el ejercicio de alguna de las competencias propias del
Pleno.

En la sesión en la que se tenga que proceder a la elección del Presidente del TS y del
CGPJ será necesaria al menos la presencia de 12 de sus miembros. En los demás casos
será siempre necesaria (como mínimo) la presencia de 10 vocales y el Presidente.

Las funciones del Pleno se encuentran reguladas en el artículo 599 de la LOPJ.

4) Comisión Permanente → el Pleno del CGPJ elegirá anualmente a los Vocales de la


Comisión Permanente. Estará compuesta por el Presidente del TS y del CGPJ, y otros 7
vocales ( 4 nombrados por el turno judicial y 3 designados por el turno de jurista de
reconocido prestigio). Los Vocales de ambos turnos se renovarán anualmente a fin de
que todos los Vocales formen parte de aquella, al menos durante un año, a lo largo
del mandato del Consejo.

A la Comisión Permanente compete según el art. 602 LOPJ:

- Preparar las sesiones del Pleno.


- Velar por la exacta ejecución de los acuerdos del Pleno del Consejo.
- Decidir aquellos nombramientos de jueces y magistrados que no sean de la
competencia del Pleno, acordar la jubilación forzosa por edad de los mismos y
resolver sobre su situación administrativa.
- Informar sobre los nombramientos de jueces y magistrados de la competencia
del Pleno.
- Resolver sobre la concesión de licencias a los jueces y magistrados.
- Preparar los informes sobre los anteproyectos de ley o disposiciones generales
que se hayan de someter a la aprobación del Pleno.
- Autorizar el escalafón de la Carrera Judicial.
- Ejercer cuantas competencias le sean delegadas por el Pleno o le sean
atribuidas por la ley.

ATENCIÓN → Los acuerdos de la Comisión Permanente son recurribles en alzada ante el Pleno.

5) Comisión Disciplinaria → el Pleno elegirá a los Vocales integrantes de la Comisión


Disciplinaria, cuyo mandato estará compuesta por 7 vocales.

Deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes y bajo la presidencia del
Vocal de origen judicial con mayor categoría y antigüedad.

A la Comisión Disciplinaria le compete resolver los expedientes disciplinarios incoados


por infracciones graves y muy graves, e imponer las sanciones que correspondan a
Jueces y Magistrados, con la sola excepción de aquellos supuestos en que la sanción
propuesta fuere de separación del servicio.

Conocerá de los recursos de alzada interpuestos contra las resoluciones


sancionadoras de los órganos de gobierno interno de los Tribunales.
6) Promotor de la Acción Disciplinaria → Será nombrado por el Pleno y su mandato
coincidirá con el Consejo que lo nombró. Corresponde al Promotor de la Acción
Disciplinaria la instrucción de los expedientes disciplinarios.

7) Comisión de Asuntos Económicos → el Pleno del CGPJ elegirá anualmente a los


Vocales integrantes de la Comisión de Asuntos Económicos y designará a su
Presidente. Deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes.

Le corresponde la realización de estudios y proyectos de carácter económico y


financiero que le sean encomendados por el Pleno del Consejo, el control de la
actividad financiera y contable de la gerencia y aquellas otras que resulten
necesarias para el correcto desempeño de las funciones del CGPJ en materia
económica.

Podrá delegar en la Comisión de Asuntos Económicos la elaboración del borrador de


proyecto del Presupuesto anual del Consejo, cuya aprobación corresponderá a la
Comisión Permanente antes de su elevación al Pleno.

8) Comisión de Igualdad → el Pleno del CGPJ elegirá anualmente, de entre sus Vocales,
y atendiendo al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, a los
componentes de la Comisión de Igualdad y designará a su Presidente. La Comisión de
Igualdad estará integrada por 3 Vocales.

La Comisión de Igualdad deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes.

Corresponderá a la Comisión de Igualdad asesorar al Pleno sobre las medidas


necesarias para integrar activamente el principio de igualdad entre mujeres y
hombres en el ejercicio de las atribuciones del CGPJ y, en particular, le corresponderá
elaborar informes previos sobre el impacto del género de los reglamentos y mejorar
los parámetros de igualdad en la Carrera Judicial.

Asimismo corresponderá a la Comisión de Igualdad el estudio y seguimiento de la


respuesta judicial en materia de violencia doméstica y de género.

2.2. FUNCIONES DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.


Atribuciones del CGPJ:

1) Proponer el nombramiento del Presidente del TS y del CGPJ.

2) Proponer el nombramiento de Jueces, Magistrados y Magistrados del TS.

3) Proponer el nombramiento de 2 Magistrados del TC.

4) Ser oído por el Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado.

5) Interponer el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado.

6) Participar en la selección de Jueces y Magistrados.

7) Resolver lo que proceda en materia de formación y perfeccionamiento, provisión de


destinos, ascensos, situaciones administrativas y régimen disciplinario de Jueces y
Magistrados.

8) Ejercer la alta inspección de Tribunales, así como la supervisión y coordinación de


la actividad inspectora ordinaria de los Presidentes y Salas de Gobierno de los
Tribunales.
9) Impartir instrucciones a los órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales en
materias de competencia de éstos.

10) Cuidar de la publicación oficial de las sentencias y demás resoluciones que se


determinen del TS y del resto de órganos judiciales.

11) Regular la estructura y funcionamiento de la Escuela Judicial, así como nombrar a


su Director y profesores.

12) Regular la estructura y funcionamiento del Centro de Documentación Judicial, así


como nombrar a su Director y al resto del personal.

13) Nombrar al Vicepresidente del TS, al Promotor de la Acción Disciplinaria y al Jefe


de Inspección de Tribunales.

14) Nombrar al Director del Gabinete Técnico del CGPJ.

15) Regular y convocar el concurso-oposición de ingreso en el Cuerpo de Letrados del


CGPJ.

16) Ejercer la potestad reglamentaria, en el marco de desarrollo de las previsiones de


la LOPJ, en las siguientes materias:

- Organización y funcionamiento del CGPJ.


- Personal del CGPJ en el marco de la legislación sobre la función pública.
- Órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales.
- Publicidad en las actuaciones judiciales.
- Publicación y reutilización de las resoluciones judiciales.
- Habilitación de días y horas.
- Constitución de los órganos judiciales.
- Reparto de asuntos y ponencias.
- Especialización de órganos judiciales.
- Régimen de guardias de los órganos jurisdiccionales.
- Organización y gestión de la actuación de los órganos judiciales españoles en
materia de Cooperación jurisdiccional interna e internacional.
- Condiciones accesorias para el ejercicio de los derechos y deberes que
conforman el estatuto de Jueces y Magistrados.

17) Elaborar y ejecutar su propio presupuesto.

18) Aprobar la relación de puestos de trabajo del personal funcionario a su servicio.

19) En materia de protección de datos personales, ejercerá las funciones definidas en


el artículo 236 octies.

20) Recibir quejas de los ciudadanos en materias relacionadas con la Administración


de Justicia.

21) Elaborar y aprobar conjuntamente con el Ministerio de Justicia (y en su caso oídas


por las CCAA) los sistemas de racionalización, organización y medición de trabajo
que se estimen convenientes para determinar la carga de trabajo que pueda soportar
un órgano jurisdiccional.

22) Proponer las medidas de refuerzo que sean precisas en concretos órganos
judiciales.
23) Emitir informe en los expedientes de responsabilidad patrimonial por anormal
funcionamiento de la Administración de Justicia.

24) La recopilación y actuación de los Principios de Ética Judicial y su divulgación.

25) Aquellas otras que le atribuya la LOPJ.

Cuando en el ejercicio de las atribuciones legalmente previstas en el artículo 560 el


CGPJ adopte medidas que comporten un incremento de gasto, será preciso un
informe favorable de la Administración competente que deba soportar dicho gasto.

Informes:

Se someterán a informe del CGPJ los anteproyectos de ley y disposiciones generales


que versen Sobre las siguientes materias:

1) Modificación de la LOPJ.

2) Determinación y modificación de las demarcaciones judiciales, así como de su


capitalidad.

3) Fijación y modificación de la plantilla orgánica de jueces y magistrados.

4) Estatuto orgánico de Jueces y Magistrados.

5) Estatuto orgánico de los LAJ y del resto del personal al servicio de la


Administración de Justicia.

6) Normas procesales o que afecten a aspectos juridico- constitucionales de la tutela


ante los Tribunales ordinarios del ejercicio de derechos fundamentales.

7) Normas que afecten a la constitución, organización, funcionamiento y gobierno de


los Tribunales.

8) leyes penales y normas sobre régimen penitenciario.

9) Cualquier otra cuestión que el Gobierno, las Cortes Generales o las Asambleas
Legislativas de las CCAA estimen oportunas.

El CGPJ emitirá su informe en el plazo improrrogable de 30 días. Si en la orden de


remisión se hiciera constar de la urgencia del informe, el plazo será de 15 días.
Excepcionalmente el órgano remitente podrá conceder la prórroga del plazo
atendiendo a las circunstancias del caso. La duración de la prórroga será de 15 días,
salvo en los casos en los que en la orden de remisión se hubiera hecho constar la
urgencia del informe, en cuyo caso será de 10 días.

ATENCIÓN → Cuando no hubiera sido emitido informe en los plazos previstos, se tendrá por
cumplido dicho trámite.

El Gobierno remitirá dicho informe a las Cortes Generales en el caso de tratarse de


anteproyectos de ley.

Presupuestos:

Para el ejercicio de las atribuciones que tiene encomendadas el CGP, en el ejercicio de


su autonomía como órgano constitucional, elaborará su presupuesto.
La elaboración y ejecución del presupuesto del CGPJ está sujeta a la legislación
presupuestaria general.

El control interno del gasto del CGPJ se llevará a cabo por un funcionario
perteneciente al Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, que
dependerá funcionalmente del CGPJ, y el control externo por el Tribunal de Cuentas.

El CGPJ está vinculado por los principios de estabilidad y sostenibilidad


presupuestaria.

Memoria anual:

El CGPJ remitirá a las Cortes Generales anualmente una Memoria sobre el estado,
funcionamiento y actividades del propio CGPJ y de los Juzgados y Tribunales, donde
se incluirán las necesidades que existan en materia de personal, instalaciones y
recursos para el correcto desempeño de sus funciones.

En dicha memoria se incluirán también:

- Actividades del Presidente y Vocales del Consejo con gasto detallado.


- Impacto de género en el ámbito judicial.
- Informe sobre el uso de las lenguas cooficiales en la Justicia y, en particular,
por parte de los jueces y magistrados en ejercicio de sus funciones.

Las Cortes Generales podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la


comparecencia del Presidente del TS, a fin de responder a las preguntas que se le
formulen acerca de la referida Memoria.

Excepcionalmente, el Congreso podrá solicitar informe con comparecencia ante la


Comisión de Justicia de un Vocal, por razón de las funciones que le han sido
encomendadas, previa solicitud motivada, al menos, de dos Grupos parlamentarios, y
que deberá ser autorizada por la Mesa del Congreso.

Sobre el Presidente del TS y los Vocales del CGPJ no recaerá deber alguno de
comparecer ante las Cámaras por razón de sus funciones.

2.2.1. FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER


JUDICIAL.

La presidencia del TS y del CGPJ es una función inherente al cargo del Presidente del
TS.

Funciones:

1) Ostentar la representación del CGPJ.

2) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, decidiendo


los empates con voto de calidad.

3) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.

4) Proponer al Pleno y a la Comisión Permanente las cuestiones que estime oportunas


en materia de la competencia de estos.

5) Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o despacho


de un asunto.

6) Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.


7) Ejercer la superior dirección de las actividades de los órganos técnicos del CGPJ.

8) Dirigir la comunicación institucional.

9) Realizar la propuesta del Magistrado competente para conocer de la autorización


de las actividades del Centro Nacional de Inteligencia que afecten a los derechos
fundamentales reconocidos en el artículo 18.2 y 3 de la CE.

10) Nombrar y cesar al Director del Gabinete de la Presidencia y al Director de la


Oficina de Comunicación, así como al personal eventual al servicio del Presidente.

11) Proponer al Pleno el nombramiento del Vicepresidente del Tribunal Supremo, del
Secretario General y del Vicesecretario General y también acordar su cese.

12) Podrá encargar cometidos a vocales concretos o a grupos de trabajo siempre que
este encargo no tenga carácter permanente ni indefinido.

13) Las demás previstas en esta ley.

2.2.2. FUNCIONES DEL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.

1) La propuesta de nombramiento por mayoría de 3/5 de los 2 Magistrados del TC


cuya designación corresponde al CGPJ.

2) La propuesta de nombramiento del Presidente del TS y del CGPJ, así como la


emisión del informe previo sobre el nombramiento del Fiscal General del Estado.

3) El nombramiento del Vicepresidente del TS, del Secretario General y del


Vicesecretario General del CGPJ.

4) Todos los nombramientos o propuestas de nombramientos y promociones que


impliquen algún margen de discrecionalidad o apreciación de méritos.

5) La interposición del conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del


Estado.

6) La elección y nombramiento de los Vocales componentes de las diferentes


Comisiones.

7) El ejercicio de la potestad reglamentaria en los términos previstos en esta ley.

8) La aprobación del Presupuesto del CGPJ y la recepción de la rendición de cuentas


de su ejecución.

9) La aprobación de la Memoria anual.

10) La resolución de aquellos expedientes disciplinarios en los que la propuesta de


sanción consista en la separación de la carrera Judicial.

11) La resolución de los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos


sancionadores de la Comisión Disciplinaria y los que se interpongan contra los de la
Comisión Permanente.

12) La aprobación de los informes sobre los anteproyectos de ley o de disposiciones


generales que se sometan a su dictamen por el Gobierno o las Cámaras legislativas y
las CCAA.
13) Las demás que le atribuye esta Ley, las que no estén conferidos a otros órganos
del Consejo y aquellos asuntos que, por razones excepcionales, acuerde recabar para
sí.

El Pleno designará un máximo de 2 Vocales por cada CCAA para que sirvan de cauce
de interlocución entre las instituciones y autoridades del territorio y el CGPJ.

2.3. RÉGIMEN DE ACUERDOS.


Las deliberaciones de los órganos del Consejo tendrán carácter reservado, debiendo
sus componentes guardar secreto de las mismas.

Los acuerdos de los órganos colegiados del CGPJ serán adoptados por mayoría
absoluta de los miembros presentes, salvo cuando se disponga otra cosa por Ley, que
la será con la mayoría de ⅗.

Quien preside tendrá voto de calidad en caso de empate.

Los Vocales tienen el deber inexcusable de asistir, participar y emitir voto válido sobre
todas las cuestiones a decidir sobre el Pleno y las Comisiones. Sólo podrán abstenerse
en los supuestos en los que concurra causa legal para ello. Únicamente podrán emitir
voto en blanco cuando la naturaleza del acuerdo lo permita y en ningún caso podrán
hacerlo en materia disciplinaria y en las decisiones sobre recursos.

La votación será siempre nominal y no tendrá carácter secreto, recogiéndose su


resultado en el acta.

El Vocal que disintiere de la mayoría, si lo desea, podrá formular voto particular,


escrito y fundado, que se insertará en el acta, siempre que lo anuncie una vez
finalizada la votación y lo presente dentro de los 2 días siguientes a aquel en que se
tomó el acuerdo.

Cuando el Pleno haga uso de sus facultades de informe, se incorporarán al texto del
acuerdo adoptando los votos particulares razonados, que se unirán a la
documentación que se remita al órgano destinatario.

Los acuerdos de los órganos del Consejo siempre serán motivados, asimismo, serán
documentados por el Secretario General y suscritos por quien los haya presidido. La
motivación podrá hacerse por remisión a la motivación de la propuesta de la
Comisión Permanente.

Adoptarán la forma de real decreto, firmado por el Rey y que deberá refrendar el
Ministro de Justicia, los acuerdos del Consejo General Sobre el nombramiento de
Presidentes y Magistrados. Los nombramientos de jueces se efectuarán por el Consejo
mediante Orden. Todos ellos se publicarán en el BOE.

Los reglamentos aprobados por el CGPJ se publicarán igualmente en el BOE.

Los restantes acuerdos, debidamente documentados e incorporados los votos


particulares serán comunicados a las personas y órganos que deban cumplirlos o
conocerlos.

Corresponderá al Consejo la ejecución de sus propios actos, que llevarán a cabo los
propios órganos técnicos a su servicio con la colaboración de la Administración del
Estado y de las CCAA.
Los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento
o produzcan indefensión serán impugnables en alzada ante la Comisión Permanente.

Los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente pondrán fin a la vía


administrativa y serán recurribles ante la Sala de lo C-A del TS.

La legitimación para impugnar los acuerdos de la Comisión Disciplinaria


corresponderá al juez o Magistrado expedientado. Estará también legitimado para
impugnar los acuerdos de la Comisión Disciplinaria el Ministerio Fiscal.

La defensa en juicio de los actos del CGPJ corresponde a la Abogacía del Estado.

En aquello que no prevea la LOPJ y los Reglamentos del CGPJ en esta materia, se
observará lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas (LPAC - Ley 39/2015).

Tratándose de actos declarativos de derechos, la revisión de oficio y la previa


declaración de lesividad, se adoptarán por el Pleno del Consejo por mayoría absoluta
de sus miembros.

3. LA JURISDICCIÓN: JUECES Y MAGISTRADOS.


La función jurisdiccional está confiada al Estado y a su vez, deriva en juzgados y
tribunales.

Principio de exclusividad de jurisdicción:

- Vertiente positiva: según la cual únicamente en jueces y tribunales reside la


potestad jurisdiccional.
- Vertiente negativa: manifiesta que los jueces y tribunales no ejercen otra
función que la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

La función jurisdiccional puede decirse que es aquella función del Estado que
consiste en la tutela y en la realización del derecho objetivo. Pretende la observancia
de las normas jurídicas o la sanción de su infracción.

Otro significado de "jurisdicción” es el que se refiere al conjunto de órganos que


cumplen la función jurisdiccional. Todos los órganos jurisdiccionales han de
encuadrarse en la jurisdicción ordinaria o bien en las jurisdicciones especiales.

3.1. JURISDICCIÓN ORDINARIA.


La jurisdicción ordinaria es el conjunto de juzgados y tribunales que tienen
encomendado el conocimiento y resolución de la generalidad de los procesos
relativos a la generalidad de materias jurídicas. Posee una estructura que está
basada en criterios de jerarquía funcional.

Podemos decir que la jurisdicción ordinaria está dividida en 4 órdenes:

1) Civil.

2) Penal.

3) Contencioso-administrativo.

4) Social.
La extensión y límites de la jurisdicción ordinaria:

1) Por razón de las Personas. Los tribunales civiles españoles conocerán de las
pretensiones que se susciten en territorio español con arreglo a lo establecido en los
tratados y convenios internacionales en los que España sea parte, en las normas de la
UE y en las leyes españolas.

No conocerán de las pretensiones formuladas respecto de sujetos o bienes que gocen


de inmunidad de Jurisdicción y de ejecución de conformidad con la legislación
española y las normas del Derecho Internacional Público.

2) Por razón de la materia:

- Con carácter exclusivo, los Tribunales españoles serán competentes en todo


caso y con preferencia de cualquier otro, para conocer de las pretensiones
relativas a las siguientes materias:

a) Derechos reales y arrendamiento de bienes inmuebles que se hallen en


España.

b) Constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas


jurídicas que tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de
los acuerdos y decisiones de sus órganos.

c) Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro español.

d) Inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos y


otros derechos sometidos a depósito o registro, cuando se hubieran solicitado
o efectuado en España el depósito o registro.

e) Reconocimiento y ejecución en territorio español de sentencias y demás


resoluciones judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de mediación dictados
en el extranjero.

- En aquellas materias en que una norma expresamente lo permita, los


Tribunales españoles serán competentes cuando las partes, con
independencia de su domicilio, se hayan sometido expresamente o
tácitamente a ellos.
- Con independencia de los casos en los que su competencia resulte de otras
disposiciones, serán competentes los Tribunales españoles cuando
comparezca ante ello el demandado. (Esta regla no será de aplicación si la
comparecencia tiene por objeto impugnar la competencia).
- En materias distintas a las contempladas en los artículos 22,22 sexies y 22
septies y si no mediare sumisión a los Tribunales españoles de conformidad
con el artículo 22 bis, estos resultarán competentes cuando el demandado
tenga su domicilio en España o cuando así venga determinado por cualquiera
de los foros establecidos en los artículos 22 quarter y 22 quinquies.
- En caso de pluralidad de demandados, serán competentes los Tribunales
españoles cuando al menos uno de ellos tenga su domicilio en España,
siempre que se ejercite una sola acción o varias entre las que exista un nexo
por razón del título o causa de pedir que aconsejen su acumulación.
- En defecto de los criterios anteriores, los Tribunales españoles serán
competentes:
a) En materia de declaración de ausencia o fallecimiento, cuando el
desaparecido hubiera tenido un último domicilio en territorio español o tuviera
nacionalidad española.

b) En materia relacionada con la capacidad de las personas mayores de edad


o de sus bienes, cuando estos tuviesen su residencia habitual en España.

c) En materia de relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad


matrimonial, separación y divorcio y sus modificaciones, siempre que ningún
otro Tribunal extranjero tenga competencia.

d) En materia de filiación y de relaciones paterno-filiales, protección de


menores y de responsabilidad parental, cuando el hijo o menor tenga su
residencia habitual en España al tiempo de la interposición de la demanda o el
demandante sea español o resida habitualmente en España o, en todo caso, al
menos desde 6 meses antes de la presentación de la demanda.

e) En materia de adopción, en los supuestos regulados en la Ley 54/2007, de 28


de diciembre, de adopción internacional.

f) En materia de alimentos, cuando el acreedor o el demandado de los mismos


tenga su residencia habitual en España o, si la pretensión de alimentos se
formula como accesoria a una cuestión sobre el estado civil o de una acción
de responsabilidad parental, cuando los Tribunales españoles fuesen
competentes para conocer de esta última acción.

g) En materia de sucesiones….

- Asimismo, en defecto de sumisión expresa o tácita y aunque el demandado no


tuviera su domicilio en España los Tribunales españoles serán competentes
cuando todo ocurra en territorio español.
- Serán competentes también los Tribunales españoles cuando el consumidor,
asegurado o tomador del seguro sea demandante y las partes hayan
acordado la sumisión a los Tribunales españoles.
- En materia concursal y demás procedimientos de insolvencia se estará a lo que
disponga su legislación reguladora.
- En materia penal, corresponderá a la jurisdicción española:

a)E El conocimiento de causas por delitos cometidos en territorio español o


cometidos a bordo de buques o aeronaves españolas, sin perjuicio de lo
previsto para tratados internacionales en los que España sea parte.

b) Conocerá también de los delitos que hayan sido cometidos fuera del
territorio nacional, siempre que las personas criminalmente responsables
fueran españoles o extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad
española con posterioridad a la comisión del hecho y concurrieren los
siguientes requisitos: 1) que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, 2) que
el agraviado o el MF interpongan querella ante los Tribunales españoles y 3)
que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero
o, en este último caso, no hubiera cumplido la condena, y si solo hubiera
cumplido una parte de ella, se le tendrá en cuenta para rebajar
proporcionalmente la que le corresponda.

c) Asimismo, la jurisdicción española conocerá de los hechos cometidos por


españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles
de tipificarse, según la ley penal española, como algunos de los siguientes
delitos: 1) de traición y contra la paz o la independencia del Estado, 2) contra el
titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente, 3) Rebelión y
sedición, 4) falsificación de la moneda española y su expedición, etc.

d) Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos


cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional
susceptibles de tipificarse, según la ley española, como: 1) genocidio, lesa
humanidad o contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado, 2) delitos de tortura y contra la integri dad moral, 3) delitos de
desaparición forzada incluidos en la Convención internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, 4)delitos
de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, trata de seres humanos, etc. 5) terrorismo siempre
que el procedimiento se dirija contra un español o extranjero que resida
habitualmente en España, 6) los delitos contenidos en el Convenio para la
representación del apoderamiento iliato de aeronaves, 7) los detitos
contenidos para la representación de actos ilícitos contra la seguridad de la
aviación civil, 8) los delitos contenidos en el Convenio sobre la protección fisica
de materiales nucleares, 9)tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, 10) delitos de constitución, financiación, integración
en grupos y organizaciones criminales, etc.

e) En materia contencioso-administrativa la jurisdicción española será


competente cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de
carácter general o a actos de las administraciones públicas españolas, así
como de las pretensiones que se deduzcan en relación con los actos de los
poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes.

f) En el orden social, los juzgados y tribunales serán competentes: 1) en materia


de derechos y obligaciones, 2)en materia de control de la legalidad, de los
convenios colectivos de trabajo celebrados en España y de pretensiones que
se derivan de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio
nacional, 3) en materia de pretensiones de la SS frente a entidades españolas o
que tengan domicilio, agencia, delegación, o cualquier otra representación en
España.

3.2. JURISDICCIONES ESPECIALES.


La jurisdicción especial es el conjunto de juzgados y tribunales que se dedican al
completo conocimiento y resolución de procesos concernientes a materias y/o sujetos
específicos; suelen desarrollar su actividad de forma especial.

La única jurisdicción especial admitida en España como tal es la jurisdicción militar,


que viene determinada por criterios objetivos como la materia, lugar y otras
circunstancias y por criterios subjetivos como son las conductas del personal militar.

También corresponderá a la jurisdicción militar, dentro del orden civil, la prevención


de los juicios de testamentaria y de abintestato de los miembros de los miembros de
las fuerzas Armadas que en tiempo de guerra fallecieron en campaña o navegación,
pero con la limitación a la práctica de la asistencia imprescindible para disponer del
Sepelio del difunto y la formación de inventario y aseguramiento de sus bienes, dando
siempre cuenta a la autoridad judicial civil competente.
3.3. JUECES Y MAGISTRADOS.
El ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los juzgados y
tribunales determinados por las leyes. Ellos administran, en nombre del Rey, la justicia,
como integrantes del Poder Judicial. Los jueces y magistrados son independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la
ley.

Tanto jueces como magistrados forman la Carrera judicial y son los que ejercen las
funciones jurisdiccionales, aunque también ejercerán esta función los magistrados
suplentes, los jueces en régimen de provisión temporal o sustitutos, los jueces de paz y
sus sustitutos.

La carrera judicial consta de 3 categorías: 1) Magistrado del TS, 2)Magistrado y 3) Juez.

Unificación de oposiciones de acceso a las carreras judicial y fiscal:

El ingreso en la carrera judicial está basado en los principios de mérito y capacidad


para el ejercicio de la función jurisdiccional.

El proceso de selección para el ingreso garantizará, con objetividad y transparencia,


la igualdad en el acceso a la misma de todos los ciudadanos que reúnan las
condiciones y aptitudes necesarias, así como la idoneidad y suficiencia profesional de
las personas seleccionadas para el ejercicio de la función jurisdiccional.

El ingreso en la carrera judicial por la categoría de juez se producirá mediante la


superación de oposición libre y de un curso teórico y práctico de selección realizado
en la Escuela Judicial.

La convocatoria para el ingreso en la carrera judicial, que se realiza conjuntamente


con la de ingreso en la camera fiscal, comprenderá todas las plazas vacantes
existentes en el momento de la misma y un número adicional que permita cubrir las
que previsiblemente puedan producirse hasta la siguiente convocatoria.

Los candidatos aprobados optarán según el orden de puntuación obtenida por una
u otra carrera en el plazo que se fije por la Comisión de Selección.

La oposición para el ingreso en las carreras judicial y fiscal por la categoría de juez y
de abogado fiscal se convocará al menos cada 2 años.

Todas las pruebas selectivas para el ingreso y promoción en las Carreras Judicial y
Fiscal contemplarán el estudio del principio de igualdad entre mujeres y hombres,
incluyendo las medidas en materia de violencia sobre la mujer, y su aplicación con
carácter transversal en el ámbito de la función jurisdiccional.

También ingresarán en la carrera judicial por la categoría de Magistrado del TS, o de


Magistrado, juristas de reconocido prestigio en los casos, forma y proporción
respectivamente establecidos en la ley.

En cualquiera de los casos, se exigirá no estar incurso en ninguna de las causas de


incapacidad o de incompatibilidad que establece la LOPJ y no tener la edad de
jubilación en la carrera judicial ni alcanzarla durante el tiempo máximo previsto legal
y reglamentariamente para la duración del proceso selectivo.

El Ministerio de Justicia en colaboración con las CCAA competentes podrá instar al


CGPJ la convocatoria de las oposiciones, concursos y pruebas selectivas de
promoción y especialización necesarias para la cobertura de las vacantes existentes.
Iguales facultades que el Ministerio de Justicia ostentarán las CCAA con competencia
en la materia.

Se reservará en la convocatoria un cupo no inferior al 5% de las vacantes para ser


cubiertas entre personas con discapacidad en grado igual o superior al 3%.

El nombramiento de los jueces se hará mediante orden por el CGPJ. Los magistrados y
presidentes serán nombrados por RD a propuesta del CGPJ y la presentación del RD
se hará por el Ministro de Justicia que refrenda el nombramiento.

Los presidentes, magistrados y jueces se presentarán a tomar posesión de sus


respectivos cargos dentro de los 20 días naturales siguientes al de la fecha de
publicación de su nombramiento en el BOE. Para los destinados a la misma población
en que hubieran servido el cargo, el plazo será de 8 días. Los que hayan de jurar o
prometer el cargo tomarán posesión dentro de los 3 días siguientes al del juramento o
promesa. El CGPJ podrá prorrogar tales plazos mediante justa causa.

La posesión será en el Juzgado al que fueren destinados, en audiencia pública y con


asistencia del personal del Juzgado.

El que se negara a prestar juramento o promesa o sin justa causa dejare de tomar
posesión se entenderá que renuncia al cargo y a la Carrera judicial.

3.3.1. DE LOS JUECES DE ADSCRIPCIÓN TERRITORIAL.

En el capítulo VI bis en el título I del libro IV de la LOPJ, "De los jueces de adscripción
territorial", solo se contiene lo dispuesto en el artículo 347 bis:

1) En cada Tribunal Superior de Justicia, y para el ámbito territorial de la


provincia, se crearán las plazas de jueces de adscripción territorial que
determine la Ley de demarcación y de planta judicial. Dichas plazas de jueces
de adscripción territorial no podrán ser objeto de sustitución.
2) Los jueces de adscripción territorial ejercerán sus funciones jurisdiccionales en
las plazas que se encuentren vacantes o en aquellas plazas cuyo titular esté
ausente por cualquier circunstancia. Excepcionalmente, podrán ser llamados a
realizar funciones de refuerzo, en los términos establecidos en el apartado 5.
La designación para estas funciones corresponderá al Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del que dependan, que posteriormente dará cuenta a la
respectiva Sala de Gobierno. La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de
Justicia informará al Consejo General del Poder Judicial y al Ministerio de
Justicia de la situación y destinos de los jueces de adscripción territorial de su
respectivo territorio.
3) En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales y cuando las razones del
servicio lo requieran, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia podrá
realizar llamamientos para órganos judiciales de otra provincia perteneciente
al ámbito territorial de dicho Tribunal.
4) Cuando el juez de adscripción territorial desempeñe funciones de sustitución,
lo hará con plenitud de jurisdicción en el órgano correspondiente. También le
corresponderá asistir a las Juntas de Jueces y demás actos de representación
del órgano judicial en el que sustituya, en ausencia de su titular.
5) Excepcionalmente, los jueces de adscripción territorial podrán realizar
funciones de refuerzo, cuando concurran las siguientes circunstancias:
a) cuando todas las plazas del ámbito territorial del Tribunal Superior de
Justicia estén cubiertas y, por tanto, no pueda el juez de adscripción
territorial desempeñar funciones de sustitución, cesando el refuerzo
automáticamente cuando concurra cualquiera de las situaciones del
apartado 2 y el juez de adscripción territorial deba ser llamado a
sustituir en dicho órgano judicial;
b) previa aprobación por el Ministerio de Justicia, que se podrá oponer
por razones de disponibilidad presupuestaria.

En este caso, corresponderá a la Sala de Gobierno fijar los objetivos de dicho


refuerzo y el adecuado reparto de asuntos, previa audiencia del juez de
adscripción y del titular o titulares del órgano judicial reforzado, sin que la
dotación del refuerzo pueda conllevar además la asignación de medios
materiales o personales distintos de aquellos con los que cuente el juzgado al
que se adscriba.

Cuando esté realizando funciones de sustitución podrá ser llamado a reforzar


simultáneamente otro órgano judicial, conforme al procedimiento ordinario
establecido en los artículos 216 bis a 216 bis.4, cesando el refuerzo
automáticamente cuando finalice su sustitución.

6) Los desplazamientos del juez de adscripción territorial darán lugar a las


indemnizaciones que por razón del servicio se determinen
reglamentariamente.
7) En las Comunidades Autónomas en las que exista más de una lengua oficial o
tengan Derecho civil propio se aplicarán, para la provisión de estas plazas, las
previsiones establecidas a tal efecto en la presente Ley.

4. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL.
La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional se extendiendo frente a
todos incluso frente a los propios Órganos jurisdiccionales, lo que supone que ni los
propios jueces o tribunales pueden corregir la actuación de sus inferiores, a no ser
con ocasión de recurso que legalmente proceda, quedando así mismo excluida la
posibilidad de circulares o instrucciones con carácter general y relativas a la
aplicación o interpretación de la ley.

La independencia judicial es de obligado respeto para todos, para los poderes


públicos y para los particulares, de manera que los jueces y magistrados que se
consideren perturbados en su independencia, lo pondrán en conocimiento del CGPJ.
Incluso el Ministerio Fiscal, por sí mismo a petición de aquellos, promoverá las
acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial.

MANIFESTACIONES DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL:

La inamovilidad de jueces y magistrados, que no podrán ser separados, suspendidos,


trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas
en la LOPJ. La condición de jueces y magistrados se perderá por alguna de las
siguientes causas:

- Renuncia.
- Pérdida de la nacionalidad española.
- Sanción disciplinaria de separación.
- Condena de pena privativa de libertad por razón de delito doloso.
- Por incurrir en alguna causa de incapacidad, salvo que sea por jubilación.
- Por jubilación.

En los cuatro primeros apartados se podrá solicitar al CGPJ su rehabilitación, que se


concederá cuando se acredite el care o inexistencia de la causa que dió lugar a la
separación.
continuando con lo previsto en la legislación acerca de la edad de jubilación, el
artículo 386 LOPJ estable:

1) La jubilación por edad de los jueces y magistrados es forzosa y se decretará


con la antelación suficiente para que el cese en la función se produzca
efectivamente al cumplir la edad de 70 años,

Podrán solicitar con dos meses de antelación a dicho momento la


prolongación de la permanencia en el servicio activo hasta que cumplan como
máximo 72 años.

2) También podrán jubilarse a partir de los 65 años siempre que así lo hubieren
manifestado al CGPJ con 6 meses de antelación, todo ello sin perjuicio de los
demás supuestos de jubilación voluntaria legalmente previstos.
3) Los jueces y magistrados conservarán los honores y tratamientos
correspondientes a la categoría alcanzada en el momento de la jubilación.

INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES DE LOS JUECES O MAGISTRADOS::

- El ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del poder judicial.


- Con cualquier cargo de elección popular o designación pública del Estado,
CCAA y demás entes públicos.
- Con empleos o cargos retribuidos por la Administración Pública, entidades o
empresas dependientes de ella.
- Con empleos en juzgados o tribunales de cualquier orden.
- Con todo empleo o cargo retribuido, salvo la docencia, investigación jurídica,
producción artística literaria, científica, técnica y las publicaciones derivadas
de aquella.
- Con el ejercicio de abogacía o procuraduría.
- Con el asesoramiento jurídico, sea retribuido o no.
- Con el ejercicio de toda actividad mercantil.
- Con funciones de director, gerente, administrador, consejero, Socio colectivo en
Otros análogos en sociedades o empresas mercantiles públicas o privadas de
cualquier género.

Tampoco podrán pertenecer a una misma Sala dos magistrados que estén unidos por
vínculo matrimonial o situación de hecho equivalente, o tuvieren parentesco entre sí
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, salvo que por previsión
legal existiesen varias secciones para no formar Sala juntos. Tampoco podrán
pertenecer a una misma Sala de Gobierno jueces o magistrados unidos entre sí por
cualquiera de los vínculos anteriores.

INMUNIDAD JUDICIAL:

Los jueces y magistrados en servicio activo sólo podrán ser detenidos por orden del
juez competente o, en caso de flagrante delito, tomán dose en este caso las medidas
de aseguramiento indispensables y se entregará inmediatamente el detenido al juez
de instrucción más próximo.

RÉGIMEN DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL:

Se reconoce el derecho de libre asociación profesional de jueces y magistrados, pero


no existe posibilidad para vincularse a sindicatos ni a partidos políticos.
INDEPENDENCIA ECONÓMICA:

El Estado garantiza la independencia económica de jueces y magistrados mediante


una retribución adecuada a la dignidad de la función jurisdiccional. También
garantiza un régimen de Seguridad Social.

5. EL MINISTERIO FISCAL.
El Ministerio Fiscal está regulado en el artículo 541 de la LOPJ, en su Estatuto
Orgánico, Ley 50/1981, de 30 de diciembre y en la CE en el artículo 124.1.

ATENCIÓN → El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la Justicia en defensa
de la Igualdad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de
oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los tribunales y
procurar ante éstos la satisfacción del orden social.

5.1. COMPOSICIÓN.
El Ministerio Fiscal es un órgano de relevancia constitucional con personalidad
jurídica propia, integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial y ejerce su
misión por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de
actuación y dependencia jerárquica con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e
imparcialidad.

El Ministerio Fiscal está compuesto por el Fiscal General del Estado y por los demás
miembros de la Carrera Fiscal quienes dependen del Fiscal General del Estado.

La Carrera Fiscal está integrada por diferentes categorías formando un Cuerpo único
organizado jerárquicamente. Los miembros que lo forman están equiparados en
honores, categorías y retribuciones a los de la Carrera Judicial.

El ingreso en la Carrera Fiscal se hará por oposición libre entre quienes reúnan las
condiciones de capacidad exigidas en esta Ley, que se realizará conjuntamente con
la de ingreso en la Carrera Judicial, en los términos previstos en la LOPJ.

Las categorías son las siguientes:

- Fiscales de Sala del TS equiparados a los Magistrados de dicho Alto Tribunal


formando la primera categoría. El Teniente Fiscal del TS tendrá consideración
de Presidente de Sala.
- Los Fiscales equiparados a los Magistrados, que formarán la segunda
categoría.
- Los Abogados-Fiscales, que están equiparados a los Jueces, formarán la
tercera categoría.

Los ÓRGANOS del Ministerio Fiscal son los que se establecen en el artículo 12 del
Estatuto del Ministerio Fiscal.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO:

1) El Fiscal General del Estado dirige la Fiscalía General del Estado, está integrada por
la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los fiscales de
Sala que se determinen en plantilla.

Corresponde también las facultades de proponer al Gobierno los ascensos y


nombramientos para los distintos cargos, previo informe del Consejo Fiscal.
Ostenta la Jefatura Superior del Ministerio Fiscal y su representación en todo el
territorio español.

El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el
CGPJ, eligiendolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años
de ejercicio efectivo de su profesión. Recibido el informe del CGPJ, el Gobierno
comunicará su propuesta al Congreso de los Diputados, a fin de que pueda disponer
la comparecencia de la persona elegida ante la Comisión correspondiente a la
Cámara.

Una vez nombrado, el Fiscal General del Estado prestará ante el Rey el juramento o
promesa que prevé la ley y tomará posesión del cargo ante el pleno del TS.

Según el artículo 31, el mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de
4 años, Antes de que concluya su mandato únicamente podrá cesar por los siguientes
motivos:

- A petición propia.
- Por incurrir en alguna de las incompatibilidades o prohibiciones establecidas
en el Estatuto del Ministerio Fiscal.
- En caso de incapacidad o enfermedad que lo inhabilite para el cargo.
- Por incumplimiento grave o reiterado de sus funciones.
- Cuando cese el Gobierno que lo hubiera propuesto.

El mandato del Fiscal General del Estado no podrá ser renovado, excepto en los
supuestos en que el titular hubiera ostentado el cargo durante un periodo inferior a 2
años.

Serán aplicables al Fiscal General del Estado las incompatibilidades establecidas


para los representantes miembros del Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las facultades
o funciones que le encomienden otras disposiciones del mismo rango.

Su régimen retributivo será idéntico al del Presidente del TS.

Si el nombramiento del Fiscal General del Estado recayese sobre un miembro de la


Carrera Fiscal quedará en situación de servicios especiales.

2) La Inspección Fiscal de la Fiscalía General del Estado será dirigida por un Fiscal
Jefe Inspector y estará integrada por un Teniente Fiscal Inspector y los inspectores
fiscales que se determine en plantilla. Ejercerá sus funciones por delegación del Fiscal
General del Estado. Corresponde al Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma
ejercer la inspección ordinaria de las Fiscalías de su ámbito territorial.

En la Inspección fiscal se creará una sección permanente de valoración, a los efectos


de centralizar toda la información sobre méritos y capacidad de los fiscales, con la
finalidad de apoyar al Consejo Fiscal a la hora de informar las diferentes propuestas
de nombramientos discrecionales en la carrera fiscal.

3) La Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado se integrará por un Fiscal


Jefe, que la dirigirá, por un teniente fiscal y por los Fiscales que se determinen en
plantilla, que realizarán los trabajos preparatorios que se les encomiendan en
aquellas materias en las que corresponda a la Junta de Fiscales de Sala asistir al
fiscal General del Estado, así como cuantos otros estudios, investigaciones e informes
estime éste procedente.

La Secretaría Técnica colaborará en la planificación de la formación de los miembros


de la carrera fiscal cuya competencia corresponde al Centro de Estudios Jurídicos.
La Secretaría Técnica asumirá las funciones que las leyes atribuyan al Ministerio
Fiscal en materia de cooperación judicial internacional, en el marco de las directrices
de política exterior emanadas del Gobierno.

El Fiscal Jefe de la Secretaría técnica será designado directamente por el Fiscal


General del Estado y se integrará entre los fiscales pertenecientes a l a primera
categoría.

4) La Unidad de Apoyo será dirigida por un Fiscal Jefe y estará integrada por los
fiscales que se determinen en plantilla.

5) Los Fiscales de Sala integrados en la Fiscalía General del Estado contarán con los
fiscales adscritos que se determinen en plantilla.

6) En la Fiscalía General del Estado existirá un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer,
con la categoría de Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones: supervisar y
coordinar la actuación de las secciones contra la Violencia sobre la mujer, y recabar
informes de las mismas, dando conocimiento al fiscal jefe de las fiscalías en que se
integren; coordinar los criterios de actuación de las diversas fiscalías en materias de
violencia de género; etc.

Para su adecuada actuación se le adscribirán profesionales y expertos que sean


necesarios para auxiliarlo de manera permanente en ocasional.

CONSEJO FISCAL:

El consejo Fiscal estará constituido por:

- El Fiscal General del Estado, que lo preside.


- El Teniente Fiscal del TS.
- El Fiscal Inspector Jefe y 9 Fiscales pertenecientes a cualquiera de las
categorías.

Todos los miembros del Consejo Fiscal, excepto el Fiscal General del Estado, el
Teniente Fiscal del TS y el Fiscal Inspector, se elegirán por un periodo de 4 años, por
los miembros del Ministerio Fiscal en servicio activo, constituidos en un único colegio
electoral.

El Consejo Fiscal podrá funcionar en Pleno y en Comisión Permanente y sus acuerdos


se adoptarán por mayoría simple.

Las funciones son:

- Elaborar los criterios generales en orden a asegurar la unidad de actuación


del Ministerio Fiscal, en lo referente a la estructuración y funcionamiento de
sus órganos.
- Asesorar al Fiscal General del Estado en cuantas materias éste le someta.
- Informar las propuestas pertinentes respecto al nombramiento de los diversos
cargos.
- Elaborar los informes para ascensos de los miembros de la Carrera Fiscal.
- Resolver los expedientes disciplinarios y de mérito que sean de su
competencia.
- Resolver los recursos interpuestos contra resoluciones dictadas en expedientes
disciplinarios por los Fiscales Jefes de los distintos órganos del Ministerio
Fiscal.
- Instar las reformas convenientes al servicio y al ejercicio de la función fiscal.
- Conocer los planes anuales de la Inspección Fiscal.
- Informar los proyectos de ley o normas reglamentarias que afecten a la
estructura, organización y funciones del Ministerio Fiscal.
- Dirigir al Fiscal General del Estado cuantas peticiones y solicitudes relativas a
su competencia se consideren oportunas.
- Nombrar por mayoría absoluta a la persona titular de la Unidad de
Supervisión y Control de Protección de Datos.

JUNTA DE FISCALES DE SALA:

La Junta de Fiscales de Sala se constituirá bajo la presidencia del Fiscal General del
Estado, por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala y el Fiscal Jefe
de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario.

Sus funciones serán asistir al Fiscal General del Estado en materia doctrinal y técnica,
en orden a la formación de los criterios unitarios de interpretación y actuación legal,
la resolución de consultas, elaboración de memorias y circulares, preparación de
proyectos e informes que deban ser elevados al Gobierno y cualesquiera otras, de
naturaleza análoga, que el Fiscal General del Estado estime procedente someter a su
conocimiento y estudio, así como en los supuestos previstos en el artículo 25 de este
estatuto.

JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS:

Está presidida por el fiscal General del Estado, estará integrada por el Teniente Fiscal
del TS, por dichos fiscales superiores y por el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que
actuará como secretario. Su función será asegurar la unidad y coordinación de la
actuación y funcionamiento de las fiscalías en todo el Territorio del Estado, sin
perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Fiscal por este Estatuto.

En atención a los asuntos a tratar, podrá ser convocado a la Junta cualquier miembro
del Ministerio Fiscal.

FISCALÍA DEL TRIBUNAL SUPREMO:

Bajo la jefatura del Fiscal General del Estado se integrará un Teniente Fiscal, los
Fiscales de Sala y los Fiscales del Tribunal Supremo que se determinen en la plantilla,
los cuales deberán pertenecer a la categoría segunda.

El Teniente Fiscal del TS desempeñará las siguientes funciones (además de las


establecidos por ley):

- Sustituirá al Fiscal General del Estado en caso de ausencia, imposibilidad o


vacante.
- Dirigirá y coordinará por delegación del Fiscal General del Estado la actividad
ordinaria de la Fiscalía del TS.

Los fiscales del TS desempeñarán sus funciones en el ámbito de dicho tribunal, y en


consecuencia disfrutarán de la consideración, tratamiento y régimen retributivo
acordes a la relevancia de su cometido y al rango y naturaleza de dicho órgano.

FISCALÍA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, FISCALÍA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS Y


FISCALÍA DE LA AUDIENCIA NACIONAL:

En virtud del artículo 18 del Estatuto del Ministerio Fiscal, se establecen las reglas por
las que se constituirán y organizarán las fiscalías.
La Fiscalía ante el TC, la Fiscalía del TCu, la fiscalía de la AN y las fiscalías especiales
estarán integradas por un fiscal de Sala, por teniente fiscal y por los fiscales que
determine la plantilla, que deberán pertenecer a la categoría segunda.

La Fiscalía del TCu se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Tribunal de
Cuentas.

LA FISCALÍA JURÍDICO-MILITAR:

Estará integrada por la Fiscalía Togada, la fiscalía del Tribunal Militar Central y las
fiscalías de los tribunales militares territoriales. La Fiscalía Togada será dirigida por el
Fiscal Togado y estará integrada al menos por un general auditor y por un fiscal de
Sala perteneciente a la carrera fiscal.

La Fiscalía del tribunal Militar Central y las fiscalías de los tribunales militares
territoriales se formarán y organizarán conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar.

FISCALÍAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y FISCALÍAS PROVINCIALES:

Serán dirigidas por su fiscal jefe y estarán integradas por un teniente fiscal, los
fiscales decanos necesarios para su correcto funcionamiento según el tamaño y el
volumen de trabajo de las fiscalías, y los demás fiscales que determine la plantilla.
Corresponde al fiscal superior de la CCAA informar al Gobierno de la CCAA de las
necesidades de organización y funcionamiento de las fiscalías de su ámbito territorial
en materia de medios informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales.

Estas fiscalías podrán contar con secciones especializadas en aquellas materias que
se determinen legal o reglamentariamente. Dichas secciones podrán constituirse, bajo
la dirección de un fiscal decano, y a ellas serán adscritos uno o más fiscales
pertenecientes a la plantilla de la fiscalía. No obstante, cuando las necesidades del
servicio así lo aconsejen podrán actuar también en otros ámbitos o materias.

Las secciones ejercerán las funciones que les atribuyen los respectivos fiscales jefes,
en el ámbito de la materia que les corresponda. En estas secciones se integrarán los
fiscales delegados de las fiscalías especiales cuando proceda conforme a lo dispuesto
en el artículo 19 de esta Ley. Las instrucciones que se den a las Secciones
especializadas en las distintas fiscalías, cuando afecten a un ámbito territorial
determinado, deberán comunicarse al fiscal superior de la CCAA correspondiente.

En la fiscalía de la AN y en las fiscalías provinciales existirá una sección de menores en


la que se encomendaron las funciones y facultades que al Ministerio Fiscal atribuye la
LO Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. En las fiscalías
provinciales existirá una sección contra la violencia sobre la mujer, que coordinará o
en su caso asumirá directamente la intervención del Ministerio Fiscal en los
procedimientos penales y civiles cuya competencia esté atribuida a los juzgados de
violencia sobre la mujer.

En las fiscalías provinciales, cuando por el volumen de actuaciones que generen


requieran de una organización específica podrán constituirse secciones de seguridad
vial y siniestralidad laboral.

También existirá una sección de medio ambiente especializada en delitos relativos a la


ordenación del territorio, la protección del patrimonio histórico, los recursos
naturales y el medio ambiente, la protección de la flora, la fauna y animales
domésticos, y los incendios forestales.
El Fiscal jefe de cada órgano ejercerá la dirección de este y actuará siempre en
representación del Ministerio Fiscal bajo la dependencia de sus superiores
jerárquicos y del Fiscal General del Estado. Corresponde a los Fiscales jefes de cada
órgano:

- Organizar los servicios y la distribución del trabajo entre los Fiscales de la


plantilla y la adscripción de los componentes de la sección de Menores, oída la
Junta de la Fiscalía.
- Conceder los permisos y licencias de su competencia.
- Ejercer la facultad disciplinaria en los términos que establezcan en el presente
Estatuto y su Reglamento.
- Hacer las propuestas de recompensas, de méritos y las menciones honoríficas
que procedan.
- Las demás facultades que este Estatuto u otras disposiciones le confieran.

5.2. EL MINISTERIO FISCAL COMO PARTE EN EL PROCESO PENAL.


Las distintas fases del PROCESO ORDINARIO:

1) Iniciación del procedimiento:

Ejerce la acción pública, en todos los delitos, haya o no acusador particular, menos en
aquellas que el CP reserve exclusivamente a la querella privada, como son la injuria y
la calumnia.

Debe primar la imparcialidad porque de acuerdo con el artículo 2 LECR, deberá


apreciar todas las circunstancias favorables o desfavorables al presunto reo, con lo
que puedes a lo largo de la instrucción, pedir el sobreseimiento de la camisa cuando
crea que no existen elementos suficientes para acusarlo, llegando incluso a veces a
pedir la absolución.

2) Actuaciones previas a la instrucción:

Puede instar a la autoridad judicial para que adopte medidas cautelares que
procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los
hechos. Puede directamente ordenar a la Policía Judicial las órdenes de instrucciones
que considere procedentes en cuanto a la averiguación de los hechos, aseguramiento
de la persona del delincuente y la recogida de pruebas cuando la desaparición de
estas constituya peligro.

3) Instrucción:

Tiene múltiples funciones: interponer querella y actuar como querellante. La función


inspectora directa del Fiscal, revisa la actuación del Juez instructor. Inmediatamente
que el Juez instructor tenga noticia de la perpetración de un delito, lo pondrá en
conocimiento del Fiscal. Cuando el sumario dure más de 1 mes, el Juez dará parte
cada semana al Fiscal, anunciando las causas que lo hubiesen demorado e
informando de la marcha del procedimiento.

El Juez instructor está obligado a dirigir al Fiscal testimonio de todas las


providencias o autos apelables o que se refieran a diligencias periciales o de
reconocimiento que le interese conocer para el ejercicio de su derecho como parte
acusadora, cuando no pueden notificarlo directamente.

El Ministerio Fiscal puede proponer la práctica de diligencias. Promueve la incoación


del sumario para la depuración de los hechos por si constituyen infracción penal.
Puede solicitar que el sumario se declare secreto para las partes personadas por
tiempo no superior a 1 mes, etc.

4) Fase intermedia:

Si al concluir todas las diligencias interesadas para el esclarecimiento del hecho


delictivo, el Juez instructor considera que el hecho es constitutivo de falta, debe ser
oído el Ministerio Fiscal, y, también, antes de dictar resolución, aprobando o
revocando el canto de conclusión del sumario. Trasladado el sumario a la Audiencia,
se pasará este para la instrucción por término que no bajará de 3 días ni excederá de
10.

5) Juicio oral:

Formulará el escrito de calificación del delito. Es necesaria la acusación del Fiscal


para pasar al juicio oral. Puede redactar sus conclusiones provisionales en forma
alternativa en cuanto a condena o sobreseimiento.

Expone su dictamen ante las pruebas propuestas por la acusación particular antes
de que el Juez las rechace. Interviene en todas las pruebas que se practiquen y
formula conclusiones definitivas.

6) Recursos:

Podrá utilizar todos los recursos establecidos en la Ley, sean ordinarios o


extraordinarios: en concreto, interviene el recurso de casación en sus 2 fases, la
tramitación y la decisión.

En relación con el PROCEDIMIENTO ABREVIADO, corresponde al Ministerio Fiscal, de


manera especial, impulsar y simplificar su tramitación, sin merma del derecho de
defensa de las partes y del carácter contradictorio.

5.3. FUNCIONES.
Con carácter general, el Ministerio Fiscal tiene por misión promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la Ley, así como velar por la independencia de los Tribunales,
procurando ante estos la satisfacción del interés social.

Para el cumplimiento de sus deberes, al Ministerio Fiscal le corresponde (artículo 3


ENMF):

- Velar para que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las


leyes y en los plazos y términos en ellas señalados.
- Ejercer cuantas funciones que le atribuya la Ley en defensa de la
independencia de los Jueces y Tribunales.
- Velar por el respeto de las Instituciones constitucionales y de los derechos
fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
- Efectuar las acciones penales y civiles de manantes de delitos, sin perjuicio de
la competencia de la Fiscalía Europea para ejercer la acción penal y solicitar la
apertura de juicio oral por los delitos contra los intereses financieros de la
Unión.
- Intervenir en el proceso penal, instando de la Autoridad judicial la adopción de
las medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias
encaminadas al esclarecimiento de los hechos O instruyendo directamente el
procedimiento en el ámbito de lo dispuesto por la LO Reguladora de la
Responsabilidad Penal de los Menores.
- Tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los
procesos relativos al estado civil y en los demás casos que establezca la Ley.
- Intervenir en los procesos civiles que determine la Ley cuando esté
comprometido el interés social o cuando puedan afectar a personas menores,
incapaces o desvalidos en tanto se provee de los mecanismos ordinarios de
representación.
- Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de Jueces y Tribunales.
- Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés
público y social.
- Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos
y peritos.
- Intervenir en los procesos judiciales de amparo, así como en las cuestiones de
inconstitucionalidad.
- Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los
procesos que conoce el TC en defensa de la legalidad.
- Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los
procedimientos ante el TCu.
- Promover o prestar auxilio judicial internacional previsto en las leyes, tratados
y convenios internacionales.

Con carácter general, la intervención del Fiscal en los procesos podrá producirse
mediante escrito o comparecencia. También podra producirse a través de muchos
tecnológicos. La intervención del fiscal en los procesos no penales se producirá en
último lugar.

Además, el Ministerio Fiscal, para el ejercicio de las funciones que tiene


encomendadas puede:

1) Interesar la notificación de cualquier resolución judicial y la información sobre


el estado de los procedimientos, pudiendo pedir que se le dé vista de estos
cualquiera que sea su estado.
2) Visitar en cualquier momento los centros o establecimientos de detención,
penitenciarios o de internamiento de cualquier clase de su respectivo
territorio, examinar los expedientes de los internos y recabar cuanta
información estime conveniente.
3) Requerir el auxilio de las Autoridades de cualquier clase y de sus agentes.
4) Dar a cuantos funcionarios constituyen la Policía Judicial las instrucciones y
órdenes procedentes a cada caso.
5) Informar a la opinión pública de los acontecimientos que se produzcan,
Siempre en el ámbito de su competencia y con respecto al secreto del sumario
y a los deberes de reserva y sigilo inherentes al cargo y a los derechos de los
afectados.
6) Establecer en las sedes fiscales provinciales y en las que se considere
necesario, centros de relación con las víctimas y perjudicados de las
infracciones criminales con la finalidad de conocer los daños y perjuicios
sufridos por ellas y para que se aporten los documentos y además pruebas de
que dispongan para acreditar su naturaleza y alcance.

El fiscal podrá recibir denuncias, enviándolas a la autoridad judicial o decretando su


archivo, cuando no encuentre fundamentos para ejercitar acción alguna, notificarlo
en este último caso la decisión al denunciante.
Para el esclarecimiento de los hechos denunciados o que aparezcan en los atestados
de que conozca, las cuales no podrán suponer adopción de medidas cautelares o
limitativas de derechos. No obstante, podrá ordenar el Fiscal la detención preventiva.

Los principios de contradicción, proporcionalidad y defensa inspirarán la práctica de


esas diligencias.

El Fiscal recibirá declaración al sospechoso, quien habrá de estar asistido de Letrado


y podrá tomar conocimiento del contenido de las diligencias practicadas. La duración
de esas diligencias habrá de ser proporcionadas a la naturaleza del hecho
investigado.

Transcurrido el oportuno plazo, si la investigación hubiera evidenciado hechos de


significado penal y sea cual fuese el estado de las diligencias, el Fiscal procederá a su
judicialización, formulando al efecto la oportuna denuncia o querella, a menos que
resultara procedente su archivo.

5.4. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL Y DEL DEFENSOR


DEL PUEBLO EN LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
A ambas instituciones se les encomienda la defensa de los derechos fundamentales y
libertades públicas reconocidas en la Constitución. Sin embargo, su ámbito de
actuación no es el mismo:

- Defensor del Pueblo: actúa en el ámbito extraprocesal dirigiéndose a las


Autoridades causantes de la lesión de los derechos individuales y, en caso de
fracaso, lleva el informe a las Cortes. Cuando tenga conocimiento de
conductas o hechos delictivos, lo pondrá en conocimiento del Fiscal General
del Estado.
- Ministerio Fiscal: actúa en el ámbito del proceso. El Escal pondrá en
conocimiento del Defensor del Pueblo todas las posibles irregularidades que
tengan en conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

También podría gustarte