Capitulo 1 Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEMODINÁMICA Y CINÉTICA DE REACCIÓN

z
ESCUELA
SUPERIOR
POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
z
MECANSMO DE REACCIÓN

▪ La manera de como ocurre una reacción:


𝐴+𝐵 →𝑋+𝑌
𝐴→𝐼+𝑋 𝑆𝐸𝐺𝑈𝐼𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝐵+𝐼 →𝑌

▪ PRODUCTOS INTERMEDIOS

▪ Clivaje heterolítico (polar): ambos electrones se quedan con un grupo.


𝐴: 𝐵 → 𝐴+ +: 𝐵− 𝑜 𝐴:− + 𝐵+

▪ Clivaje homolítico (radical): Cada grupo por separado toma un electrón.


𝐴: 𝐵 → 𝐴. + 𝐵.
▪ Los carbocationes son iones cargados positivamente que tienen un
z
átomo de carbono que cuenta sólo con seis electrones en tres
enlaces.

▪ Los carboaniones son iones cargados negativamente que


contienen un átomo de carbono con tres enlace y un par de
electrones no compartido.

▪ Radicales libres son especies con por lo menos un electrón


desapareado.

▪ Los carbenos son una especie neutra que tiene un átomo de


carbono con dos enlaces y dos electrones
z
TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS
DESPLAZAMIENTOS ADICIÓN ELIMINACIÓN
(SUSTITUCIÓN)
Un átomo o grupo de átomos Dos moléculas se combinan Dos átomos o grupo de
de una molécula o ion es para formar una sola átomos se separan de una
reemplazado por otro. molécula. molécula.
(β) si los átomos o grupo se
toman de átomos
adyacentes, se forma un
enlace múltiple; si se toma
de átomos que no sean
adyancentes se produce un
anillo.
(α) el retiro del mismo átomo
produce un carbeno.
REORDEMAMIENTO O REDOX
TRANSPOSICIÓN (OXIDACIÓN-REDUCCIÓN)
En la molécula los enlaces se Implican transferencia de electrones o cambio de número de
mezclan, convirtiéndola en oxidación.
un isómero.
z
z
ELECTRONEGATIVIDAD Y
POLARIDAD
▪ ELECTRONEGATIVIDAD:

▪ Tendencia de un átomo enlazado en una molécula para atraer


electrones.

▪ Un enlace formado por átomos con electronegatividad diferente se


conoce como polar.

▪ Un enlace covalente no polar se representa entre átomos con una


diferencia muy pequeña o de cero de electronegatividad.

▪ El elemento más electronegativo de un enlace covalente es


relativamente negativo en su carga, mientras que el elemento
menos electronegativo es relativamente positivo.
z

▪ Los enlaces entre átomos cuyas


electronegatividades difieren por
menos de 0.5 son covalentes no
polares, los enlaces entre átomos
cuyas electronegatividades difieren
entre 0.5 a 2 son covalentes polares
y los enlaces entre átomos cuyas
electronegatividades difieren en más
de 2 son iónicos en gran medida.
z
▪ Para polarizar un enlace, efecto inductivo simplemente es el desplazamiento de
electrones en un enlace σ como respuesta a la electronegatividad de los átomos
cercanos. Los metales, como el litio y el magnesio donan electrones
inductivamente, mientras que los no metales reactivos, como el oxígeno y el
nitrógeno, retiran electrones inductivamente.
z
MOMENTO DIPOLAR

▪ μ(letra griega mu), se define como la magnitud de


la carga Q en cualquier extremo del dipolo
molecular, multiplicada por la distancia r entre las
cargas, μ=Q x r. Los momentos dipolares se
expresan en debyes (D), donde 1 D = 3.336 x10 -3
coulomb metro (C x m) en unidades del SI
z
Cargas formales
▪ Asignar cargas formales a átomos específicos en una molécula
está muy relacionado con las ideas de polaridad de enlace y
momento dipolar, en particular para átomos que tienen un número
de enlaces aparentemente “anormal”.

▪ Las cargas formales son un formalismo y no implican la presencia


de cargas iónicas reales, más bien es un instrumento para la
“contabilidad” de los electrones.

▪ Se forma un enlace covalente típico cuando cada átomo dona un


electrón; aunque ambos átomos comparten los electrones de
enlace, para fines de contabilidad, cada átomo puede seguir
considerándose como “poseedor” de un electrón.
z

▪ La situación es diferente en el sulfóxido de dimetilo; el azufre


atómico tiene seis electrones de valencia, pero el azufre en el
sulfóxido de dimetilo posee sólo cinco —uno en cada uno de los
dos enlaces sencillos S-C, uno en el enlace sencillo S-O y dos en
un par no enlazado—; por tanto, el átomo de azufre ha perdido
formalmente un electrón y en consecuencia tiene una carga
positiva.

▪ El átomo de oxígeno muestra que ha ganado formalmente un


electrón y tiene una carga negativa; el oxígeno atómico tiene seis
electrones de valencia, pero el oxígeno en el sulfóxido de dimetilo
tiene siete, uno en el enlace O-S y dos en cada uno de los tres
pares no enlazados.
z
REACTIVOS ELECTROFÍLICOS Y
NUCLEOFÍLICOS

▪ Las reacciones ocurren en sitios reactivos de iones y moléculas.

ELECTROFÍLICOS NUCLEOFÍLICOS
Es capaz de adquirir electrones, son Sitios ricos en electrones se llaman
deficientes en electrones se llaman nucleófilos o donantes de electrones.
electrófilos o aceptadores de
electrones.
z
TERMODINÁMICA
▪ 1) ∆𝐸, el cambio en la energía es igual a 𝑞𝑣 , el calor transferido hacia o desde un sistema a
volumen constante:
∆𝐸 = 𝑞𝑣

▪ 2) ∆𝐻, el cambio en entalpia es igual a 𝑞𝑃 el calor transferido hacia o desde un sistema a


presión constante:
∆𝐻 = 𝑞𝑝

▪ Como la mayor parte de las reacciones orgánicas se realizan bajo presión atmosférica, en
recipientes abiertos.
∆𝐸 = ∆𝐻

▪ El ∆𝐻 de una reacción química es la diferencia entre las entalpias de los productos, 𝐻𝑃 , y


los reactantes, 𝐻𝑅 :

∆𝐻 = 𝐻𝑃 - 𝐻𝑅

▪ Si los enlaces en los productos son mas estables que los enlaces en los reactantes, se
libera energía, y ∆𝐻 es negativo. La reacción es exotérmica.
z
▪ ∆𝑆 es el cambio en la entropía. La entropía es una medida de
aleatoriedad. Cuanto mayor es la aleatoriedad, tanto mayor es
S; cuanto mayor es el orden, tanto menor es S. Para una
reacción:
∆𝑆 = 𝑆𝑃 − 𝑆𝑅

▪ ∆𝐺 = 𝐺𝑃 − 𝐺𝑅 es el cambio en energía libre. A temperatura


constante,

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 (T =temperatura absoluta)

▪ Para que una reacción sea espontanea, ∆𝐺 tiene que ser


negativo.
z
ENERGÍAS DE DISOCIACIÓN DE
ENLACE
▪ La energía de disociación de enlace, ∆𝐻 , es la energía
necesaria para la homólisis endotérmica de un enlace
covalente:

A: 𝐵 → 𝐴 + ·𝐵; ∆𝐻 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

▪ La formación del enlace, el inverso de esta reacción, es


exotérmica y los valores de ∆𝐻 son negativos. Cuanto mas
positivo es el valor de ∆𝐻, tanto mas fuerte es el enlace. El ∆𝐻
de la reacción es la suma de todos los valores ∆𝐻 (positivos)
para clivajes de enlace más la suma de todos los valores ∆𝐻
(negativos) para las formaciones de enlace.
z
EQUILIBRIO QUÍMICO
▪ Un estado de equilibrio se alcanza cuando las concentraciones e A, B, X y
Y ya no cambian aunque se estén realizando las reacciones inversa y de
avance.

▪ Toda reacción reversible tiene una expresión de equilibrio en donde 𝐾𝑒 , la


constante de equilibrio, esta definida en términos de concentraciones
molares (mol/L) como se indica con los paréntesis cuadrados:
z
VELOCIDADES DE LAS REACCIONES

▪ La velocidad de una reacción se refiere a la rapidez con que desaparecen


los reactantes o aparecen los productos. Para la reacción general:
𝑑𝐴 + 𝑒𝐵 → 𝑓𝐶 + 𝑔𝐷

▪ la velocidad está dada por una ecuación de velocidad


𝑥 𝑦
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘 𝐴 𝐵

▪ en donde k es la constante de velocidad a la temperatura dada, T, y [A] Y


[B] son concentraciones molares. Los exponentes x y y pueden ser
enteros, fraccionarios o cero; su suma define el orden de la reacción. Los
valores de x y y se encuentran experimentalmente, y pueden diferir de los
coeficientes de estequiometria d y e.
z
Condiciones experimentales, diferentes a
las concentraciones, que afectan los índices
de reacción
Temperatura. Tamaño de la partícula.
nes
Catalizadores e
inhibidores.
Una regla básica es que Incrementar el área de la Un catalizador es una
el valor de k se duplica superficie de los sólidos sustancia que aumenta la
por cada aumento de 10° por pulverización velocidad de una reacción
C en la aumenta la velocidad de pero que se recupera sin
temperatura. la reacción. cambiar al final de la
misma. Los inhibidores
disminuyen la velocidad.
z
Factores que determinan la velocidad
de una reacción
▪ 1. Numero de colisiones por unidad de tiempo. Cuanto mayores sean
las oportunidades de colisión molecular, mayor es la velocidad de la
reacción. La probabilidad de colisión se relaciona con la cantidad de
moléculas de cada reactante y es proporcional a las concentraciones
molares.

▪ 2. Entalpia de activación (energía de activación) (∆𝐻⋱ ). Cuanto menor sea


el valor de ∆𝐻⋱ , mas éxito habrá en las colisiones y mas rápida s∆𝐻⋱ rá la
reacción.

▪ 3. Entropía de activaci6n (∆𝑆 ⋱), también llamada factor de probabilidad. Las


colisiones entre mol6culas también deben presentarse en una cierta
orientación, reflejada por el valor de ∆𝑆 ⋱. Cuanto mas organizada o menos
aleatoria sea la orientación requerida de las moléculas en colisión, tanto
menor será la entropía de activación y mas lenta la reacción.
z
ACIDOS Y BASES DE BRONSTED
▪ Un ácido dona un protón y una base acepta un protón. La fuerza de
ácidos y bases se mide por la capacidad para perder o ganar protones,
respectivamente. En estas reacciones, los ácidos se convierten en sus
bases conjugadas y las bases en sus ácidos conjugados. Las
reacciones acido-base van en dirección de formar el ácido mas débil y
la base mas débil.
z
Ácidos y bases: la definición de Lewis

▪ La definición de Lewis de ácidos y bases es más amplia y


abarca más que la definición de Brønsted-Lowry porque no se
limita a las sustancias que aceptan o donan sólo protones. Un
ácido de Lewis es una sustancia que acepta un par de
electrones, y una base de Lewis es una sustancia que dona
un par de electrones; el par de electrones donados se
comparte entre el ácido y la base en un enlace covalente.
z
z
z
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

▪ Un grupo funcional es un grupo de átomos que tienen un


comportamiento químico característico en todas las moléculas
en las que aparece.
z
z
z
z
PROPIEDADES FÍSICAS
PUNTO DE FUSIÓN PUNTO DE EBULLICIÓN SOLUBILIDAD

Es el cambio desde una Es la temperatura a la cual La solubilidad es una


disposición muy ordenada la presión de vapor del medida de la capacidad
de partículas al más líquido es igual a la presión que tiene una determina
desordenado que que rodea al líquido y se sustancia (soluto) de
caracteriza a los líquidos. transforma en vapor. disolverse en un
determinado medio
(solvente); en su mayoría
son solubles en
disolventes no polares.

También podría gustarte