Tema 2 Relieve

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El relieve

1. Características generales
La altitud media de España es de 660m, segunda en Europa; no por grandes montañas sino por la
meseta ibérica, basculada hacia el Atlántico un 0,3% haciendo que ríos nacientes cerca del
mediterráneo desemboquen en el Atlántico.

La disposición de los relieves es periférica a la meseta y al contorno peninsular.

- En el N, la C. Cantábrica llegando hasta los 2500m, muy cercana a la costa

- En el E, el S. Ibérico; al NE la C. Costero-Catalana, no muy elevada, pero aísla el Ebro.

- En el S, las Béticas, sobrepasando los 3000m en Sierra Nevada.

Esto supone un aislamiento en la meseta dificultando su acceso, tanto política como climáticamente;
que los ríos que nacen en el litoral adquieran carácter torrencial aumentando la erosión; y la forma
compacta de la península debilita el carácter termorregulador del mar volviendo el clima del interior
uno más continental.

2. La Meseta y sus unidades interiores


La meseta constituye el núcleo del solar ibérico, abarcando su O, esta basculada un 0,3% hacia el
Atlántico, su altura media es de 600m y está dividida en dos por el S. Central, la submeseta N de
700m de media, alberga la cuenca del Duero, y la submeseta S de 600m de media, dividida por los
Montes de Toledo.

Estas presentan materiales paleozoicos del plegamiento herciniano, reducidos a penillanura en el


mesozoico por la erosión y el plegamiento alpino, que fracturó e individualizó los bloques elevando
y hundiéndolos, pliega los bordes y bascula la meseta.

El resultado del plegamiento alpino fue la individualización de los relieves interiores, que se unieron
para formar cordilleras o depresiones, estas son:

- El S. Central se extiende a lo largo de 400km y entre 35 y 40 km de ancho. De O a E, virando de


SO a NE en su parte oriental. Destacan las sierras de Guadarrama, Gredos y Francia por nombrar
algunas, constituidas de fragmentos del zócalo de la meseta formados por el plegamiento alpino,
habiendo entre ellas aperturas que facilitan la comunicación entre las submesetas.

Las rocas son del paleozoico (granito, pizarra y otras silíceas) en la parte occidental y mesozoicas
(cuarcitas y pizarras duras) en la oriental. El glaciarismo afecto a las sierras de más de 1500m
creando circos, lagunas y navas.

- Los Montes de Toledo de hasta 1600m de altura y una formación similar al S. Central. Destacan las
sierras de Guadalupe y Montánchez entre otras. Abundan las pizarras y cuarcitas, rocas duras
resistentes a la erosión. Presenta relieve apalachense y una erosión diferencial.

- Entre las depresiones y llanuras de la meseta se encuentran la cuenca del Duero y la llanura
manchega, que surgen por el hundimiento del zócalo, cesa la sedimentación tras acabar el
plegamiento alpino. Se forman paramos que la erosión reduce a cuestas, cerros testigos y campiñas.

1
3. Rebordes montañosos de la meseta
Rodeada por cadenas montañosas menos por el O, aislándola de influencia oceánica dando un
carácter más continental al interior, estos rebordes son:

- El Macizo Galaico, parte del zócalo de la meseta formado por rocas graníticas y metamórficas
cerrando por el NO. Es atravesado por fallas de N-S desde la costa al interior hasta la Dorsal
Gallega, siendo el Cabeza de Manzana su pico más alto, y las fallas trasversales creando rías hasta
30km en el interior.

- Los Montes de León se elevan más de 2000m (Teleno 2200m), compuesto por materiales
paleozoicos y depósitos carboníferos, hallándose gran variedad de recursos mineros. Afectado
fuertemente por el glaciarismo siendo el lago de Sanabria el mayor de origen glaciar en España.

- La C. Cantábrica constituye el borde N de la meseta y se extiende de Galicia al País Vasco, unos


480km de montañas paralelas a la costa que alcanzan los 2600m en el O mientras que en el E solo
unos 1500m.

Presenta disimetría, un desnivel suave hacia la meseta y uno abrupto hacia el mar, bajando 1000m en
40km, afectando a los ríos y al clima, dificultando la influencia marina en la meseta, marcando la
división de España entre seca y húmeda.

Se divide en tres sectores:

1) El asturiano, formado por materiales paleozoicos y del Carbonífero. Se eleva gradualmente


hacia el E culminando en los Picos de Europa con el Torre Cerredo (2650m), que presenta
roca caliza y relieve kárstico.
2) El central formado por materiales del secundario, del plegamiento alpino al ser sedimento
marino, son calizas mesozoicas, dando lugar a relieves más suaves y menos complejos que
en el O, aun presentando cimas de más de 2000m, el Híjar y Peña Labra.
3) Los Montes Vascos, se extienden por la cornisa cantábrica hasta los Pirineos. Materiales
mesozoicos del plegamiento alpino en mayor cantidad que en Cantabria. Poco resistentes a
la erosión. Culmina en el Aizkorri y el Aralar con más de 1000m.

- El Sistema Ibérico es el borde E de la Meseta, único sistema importante orientado de NO-SE.


Extendiéndose desde la C. Cantábrica al Mediterráneo, se origina por la inclinación de la meseta
durante el plegamiento alpino, que permitio la acumulación de sedimentos.

Se divide en dos por el Jalón:

1) Septentrional, formada por materiales paleozoicos y sedimentarios. Glaciarismo presente,


forma circos y lagos como la Laguna Negra.
2) Meridional, se distinguen dos ramas separadas por el río Jiloca. La interior formada por
calizas marinas, relieve kárstico; la exterior separada por el Pasillo Calatayud-Teruel.

Terrenos mesozoicos de caliza marina atravesados por fallas.

- Sierra Morena forma el borde S de la meseta, formada por materiales paleozoicos. Se trata de una
flexión del zócalo producida por el plegamiento alpino. Es importante debido a su longitud de más
de 400km a escasa altitud.

Se diferencian 3 partes, la occidental entre Huelva y Sevilla, la central entre Córdoba y Jaén, y la
oriental a partir de Jaén donde está Despeñaperros.

Es disimétrica ya que el desnivel hacia la meseta es suave mientras que hacia S no lo es.

2
4. Los Sistemas exteriores a la meseta
Fuera de la meseta se encuentran los sistemas de inicios del Terciario, gracias al plegamiento alpino
que hizo emerger sedimento del Secundario por el N y el S. Las depresiones son fosas alpinas entre
sistemas.

- El Pirineo ocupa el istmo peninsular a lo largo de 436km, dividido en dos zonas:

1) El Pirineo axial, núcleo de la cordillera, se extiende longitudinalmente por materiales paleozoicos,


restos de un antiguo macizo, metiéndolo en la Iberia silícea. Presenta cumbres de hasta 3400m
(Aneto)

2) El Prepirineo, al lado sur del axial (se ubica en ambos lados) formado por calizas y dividido por
una depresión longitudinal.

- Sierras interiores formadas por materiales calcáreos del Cretácico, relieve kárstico y glaciarismo
que forma circos y valles en Artesa.

- Sierras exteriores, en Navarra, Aragón y Lérida

- Canal de Berdún

El glaciarismo del cuaternario crea valles en u y lagos. Hay vulcanismo en Olot.

- C. Costero-Catalana cierra la depresión del Ebro, orientada NE-SO, longitud de 250km, toca el S.
Ibérico y Pirineos. Dividida geo mórficamente en dos unidades, N materiales paleozoicos, S calizas
alpinas. Estructuralmente en tres unidades, la litoral de 150km; la depresión prelitoral, fosa tectónica
rellena por materiales del terciario y cuaternario, de Gerona a Tarragona; y la cordillera prelitoral de
250km en contacto con el valle del Ebro.

- La depresión del Ebro abarca las tierras bajas del NE peninsular. Inicialmente un brazo de mar que
pierde comunicación con él durante el plegamiento, desde mediados del terciario fue un lago donde
se depositaban sedimentos. El proceso de erosión da lugar a mesas o muelas.

- Los S. Béticos se extienden desde Gibraltar al Cabo de la Nao, mayor sistema montañoso de la
península, el más joven, más largo y mayor complejidad geológica. Se forma durante el Terciario,
durante el plegamiento alpino que comprimió el zócalo con la placa africana, comprimiendo grandes
depósitos de sedimento, alternando entre caliza y margas explicando así los pliegues alóctonos que
presenta. El plegamiento alpino elevo la bética y hundió el Guadalquivir. Se prolonga hasta las
baleares por el mar y por el Rif, limita en el N con S. Morena, La Mancha y la Depresión del
Guadalquivir. Se divide en dos:

1) La Penibética, se levanta ante el litoral y contiene las sierras más altas, Sierra Nevada, donde hay
un afloramiento paleozoico. Hay pliegues desplazados 80-90km de su lugar inicial como las
Alpujarras. Glaciarismo leve, hay neveros.

2) La Subbética, externa, al N de la Penibética, orientada SO-NE de Cádiz a Alicante. Continua con


las Prebéticas que llegan a la Nao. Abundantes calizas mesozoicas y margas creando relieves
kársticos (Torcal de Antequera). Entre ambas se haya el surco Inter bético, depresión desde
Antequera a Baza, unos 250km de materiales blandos.

- La Depresión del Guadalquivir se ubica entre las Béticas y S. Morena, una amplia depresión abierta
al Atlántico que recorre el Guadalquivir por el N. Inicialmente un brazo de mar, recibe sedimento de
S. Morena y Béticas, estas traían más sedimento moviendo la máxima profundidad al N.

3
5. Relieves Insulares
- Las Baleares son una continuación peninsular y, salvo Menorca, una de las Béticas. En Mallorca
hay 2 cadenas montañosas y una depresión, al N la S. de Tramontana con el Puig Major (1445M), al
SE la S. Levante y entre ambas la llanura central. Menorca va con la C. Costero-Catalana.

- Las Canarias son de carácter volcánico. Se originan a partir de emisiones volcánicas del terciario.
Las islas se alinean en dos rombos y tienen rasgos similares. Se elevan a grandes alturas, buen lugar
para observatorios. Punto más alto el Teide (3710m)

Su naturaleza volcánica, la abundancia de basalto, truquitos y fonolitas, y los grandes desniveles del
Teide originan formas de relieve particulares, como calderos, roques de lava y mal paisajes.

También podría gustarte