Tema 2 Relieve
Tema 2 Relieve
Tema 2 Relieve
1. Características generales
La altitud media de España es de 660m, segunda en Europa; no por grandes montañas sino por la
meseta ibérica, basculada hacia el Atlántico un 0,3% haciendo que ríos nacientes cerca del
mediterráneo desemboquen en el Atlántico.
Esto supone un aislamiento en la meseta dificultando su acceso, tanto política como climáticamente;
que los ríos que nacen en el litoral adquieran carácter torrencial aumentando la erosión; y la forma
compacta de la península debilita el carácter termorregulador del mar volviendo el clima del interior
uno más continental.
El resultado del plegamiento alpino fue la individualización de los relieves interiores, que se unieron
para formar cordilleras o depresiones, estas son:
Las rocas son del paleozoico (granito, pizarra y otras silíceas) en la parte occidental y mesozoicas
(cuarcitas y pizarras duras) en la oriental. El glaciarismo afecto a las sierras de más de 1500m
creando circos, lagunas y navas.
- Los Montes de Toledo de hasta 1600m de altura y una formación similar al S. Central. Destacan las
sierras de Guadalupe y Montánchez entre otras. Abundan las pizarras y cuarcitas, rocas duras
resistentes a la erosión. Presenta relieve apalachense y una erosión diferencial.
- Entre las depresiones y llanuras de la meseta se encuentran la cuenca del Duero y la llanura
manchega, que surgen por el hundimiento del zócalo, cesa la sedimentación tras acabar el
plegamiento alpino. Se forman paramos que la erosión reduce a cuestas, cerros testigos y campiñas.
1
3. Rebordes montañosos de la meseta
Rodeada por cadenas montañosas menos por el O, aislándola de influencia oceánica dando un
carácter más continental al interior, estos rebordes son:
- El Macizo Galaico, parte del zócalo de la meseta formado por rocas graníticas y metamórficas
cerrando por el NO. Es atravesado por fallas de N-S desde la costa al interior hasta la Dorsal
Gallega, siendo el Cabeza de Manzana su pico más alto, y las fallas trasversales creando rías hasta
30km en el interior.
- Los Montes de León se elevan más de 2000m (Teleno 2200m), compuesto por materiales
paleozoicos y depósitos carboníferos, hallándose gran variedad de recursos mineros. Afectado
fuertemente por el glaciarismo siendo el lago de Sanabria el mayor de origen glaciar en España.
Presenta disimetría, un desnivel suave hacia la meseta y uno abrupto hacia el mar, bajando 1000m en
40km, afectando a los ríos y al clima, dificultando la influencia marina en la meseta, marcando la
división de España entre seca y húmeda.
- Sierra Morena forma el borde S de la meseta, formada por materiales paleozoicos. Se trata de una
flexión del zócalo producida por el plegamiento alpino. Es importante debido a su longitud de más
de 400km a escasa altitud.
Se diferencian 3 partes, la occidental entre Huelva y Sevilla, la central entre Córdoba y Jaén, y la
oriental a partir de Jaén donde está Despeñaperros.
Es disimétrica ya que el desnivel hacia la meseta es suave mientras que hacia S no lo es.
2
4. Los Sistemas exteriores a la meseta
Fuera de la meseta se encuentran los sistemas de inicios del Terciario, gracias al plegamiento alpino
que hizo emerger sedimento del Secundario por el N y el S. Las depresiones son fosas alpinas entre
sistemas.
2) El Prepirineo, al lado sur del axial (se ubica en ambos lados) formado por calizas y dividido por
una depresión longitudinal.
- Sierras interiores formadas por materiales calcáreos del Cretácico, relieve kárstico y glaciarismo
que forma circos y valles en Artesa.
- Canal de Berdún
- C. Costero-Catalana cierra la depresión del Ebro, orientada NE-SO, longitud de 250km, toca el S.
Ibérico y Pirineos. Dividida geo mórficamente en dos unidades, N materiales paleozoicos, S calizas
alpinas. Estructuralmente en tres unidades, la litoral de 150km; la depresión prelitoral, fosa tectónica
rellena por materiales del terciario y cuaternario, de Gerona a Tarragona; y la cordillera prelitoral de
250km en contacto con el valle del Ebro.
- La depresión del Ebro abarca las tierras bajas del NE peninsular. Inicialmente un brazo de mar que
pierde comunicación con él durante el plegamiento, desde mediados del terciario fue un lago donde
se depositaban sedimentos. El proceso de erosión da lugar a mesas o muelas.
- Los S. Béticos se extienden desde Gibraltar al Cabo de la Nao, mayor sistema montañoso de la
península, el más joven, más largo y mayor complejidad geológica. Se forma durante el Terciario,
durante el plegamiento alpino que comprimió el zócalo con la placa africana, comprimiendo grandes
depósitos de sedimento, alternando entre caliza y margas explicando así los pliegues alóctonos que
presenta. El plegamiento alpino elevo la bética y hundió el Guadalquivir. Se prolonga hasta las
baleares por el mar y por el Rif, limita en el N con S. Morena, La Mancha y la Depresión del
Guadalquivir. Se divide en dos:
1) La Penibética, se levanta ante el litoral y contiene las sierras más altas, Sierra Nevada, donde hay
un afloramiento paleozoico. Hay pliegues desplazados 80-90km de su lugar inicial como las
Alpujarras. Glaciarismo leve, hay neveros.
- La Depresión del Guadalquivir se ubica entre las Béticas y S. Morena, una amplia depresión abierta
al Atlántico que recorre el Guadalquivir por el N. Inicialmente un brazo de mar, recibe sedimento de
S. Morena y Béticas, estas traían más sedimento moviendo la máxima profundidad al N.
3
5. Relieves Insulares
- Las Baleares son una continuación peninsular y, salvo Menorca, una de las Béticas. En Mallorca
hay 2 cadenas montañosas y una depresión, al N la S. de Tramontana con el Puig Major (1445M), al
SE la S. Levante y entre ambas la llanura central. Menorca va con la C. Costero-Catalana.
- Las Canarias son de carácter volcánico. Se originan a partir de emisiones volcánicas del terciario.
Las islas se alinean en dos rombos y tienen rasgos similares. Se elevan a grandes alturas, buen lugar
para observatorios. Punto más alto el Teide (3710m)
Su naturaleza volcánica, la abundancia de basalto, truquitos y fonolitas, y los grandes desniveles del
Teide originan formas de relieve particulares, como calderos, roques de lava y mal paisajes.