Bocg D 10 498 3366
Bocg D 10 498 3366
Bocg D 10 498 3366
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 229
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y
del texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004,
de 5 de marzo.
(621/000114)
Con fecha 1 de abril de 2015, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados, con competencia legislativa plena, en relación con el Proyecto de
Ley de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y del texto refundido
de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Justicia.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, el plazo para la
presentación de enmiendas y propuestas de veto terminará el próximo día 15 de abril, miércoles.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
Palacio del Senado, 1 de abril de 2015.—P.D., Fernando Dorado Frías, Letrado Mayor Adjunto para
Asuntos Parlamentarios del Senado.
cve: BOCG_D_10_498_3366
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 230
Preámbulo
El Consejo de Ministros acordó el 26 de octubre de 2012 la creación de una Comisión para la Reforma
de las Administraciones Públicas, para que procediera a elaborar un informe con propuestas de medidas
que dotaran a la Administración del tamaño, eficiencia y flexibilidad que demandan los ciudadanos y la
economía del país. El 21 de junio de 2013 se recibió en el Consejo de Ministros el informe realizado y,
mediante Real Decreto 479/2013, de 21 de junio, se procedió a crear la Oficina para la Ejecución de la
Reforma en la Administración a los efectos de coordinar la ejecución e impulso de las medidas necesarias,
pudiendo además proponer nuevas medidas.
El campo de las duplicidades administrativas es amplio y no es difícil encontrar aspectos en los que
puede mejorarse la coordinación entre distintas instituciones públicas, entre ellas, el Catastro y el Registro
de la Propiedad.
El Registro de la Propiedad y el Catastro Inmobiliario son instituciones de naturaleza y competencias
diferenciadas que, no obstante, recaen sobre un mismo ámbito: la realidad inmobiliaria. La coordinación de
la información existente en ambas instituciones resulta indispensable para una mejor identificación de los
inmuebles y una más adecuada prestación de servicios a ciudadanos y Administraciones.
Esta necesidad ha sido sentida desde tiempos pretéritos y numerosos han sido los intentos realizados
para conseguirlo. Pero no es hasta la publicación de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, sobre medidas
fiscales, administrativas y de orden social, cuando se comenzaron a asentar los primeros pilares para la
efectiva coordinación, introduciendo la referencia catastral como elemento de identificación e intercambio
de información y al incorporar la certificación catastral descriptiva y gráfica como requisito indispensable
para la inmatriculación de fincas en el Registro. Esta Ley fue complementada en el ámbito hipotecario por la
publicación del Real Decreto 1093/1997, de 4 de julio, por el que se aprobaron las normas complementarias
al Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre inscripción en el Registro de la Propiedad
de actos de naturaleza urbanística. La aprobación de la Ley 48/2002, de 23 de diciembre, del Catastro
Inmobiliario, supuso un nuevo avance en el ámbito de la colaboración y el intercambio de información,
recogiendo lo establecido en la legislación anterior, que fue objeto de refundición en el texto refundido de la
Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, actualmente
en vigor, que estableció la colaboración del Catastro con el Registro de la Propiedad en el ejercicio de sus
respectivas funciones y competencias, y facilitó que la cartografía catastral sirviera para la identificación de
las fincas en el Registro de la Propiedad.
Desde entonces el Registro remite datos de relevancia al Catastro, pero hasta el día de hoy no
existe una conexión que posibilite un intercambio bidireccional de información que permita la necesaria
coordinación entre ambos. Existen supuestos en los que, por el carácter voluntario de la inscripción, por
llevarse a cabo operaciones registrales o de alteración catastral sin que exista esa comunicación, o por
otras causas, se producen situaciones de divergencia. Tampoco existe un procedimiento de coordinación
que permita la resolución de discrepancias entre el Registro y el Catastro en la descripción de los bienes
inmuebles.
II
Teniendo en cuenta los antecedentes antes referidos y la dificultad demostrada de cumplir el objetivo
cve: BOCG_D_10_498_3366
común con los procedimientos hasta ahora existentes, la finalidad de esta Ley es conseguir la deseable e
inaplazable coordinación Catastro-Registro, con los elementos tecnológicos hoy disponibles, a través de
un fluido intercambio seguro de datos entre ambas instituciones, potenciando la interoperabilidad entre
ellas y dotando al procedimiento de un marco normativo adecuado, y así de un mayor grado de acierto en
la representación gráfica de los inmuebles, incrementando la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario y
simplificando la tramitación administrativa.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 231
III
IV
La reforma tiene un contenido global y alcanza a las relaciones entre Catastro y Registro y a todos
los procedimientos en los que estas existen. Ello explica que se incorporen a la reforma los procedimientos
registrales que puedan afectar a las realidades físicas de las fincas, como los de inmatriculación —tanto de
los particulares como de las Administraciones—, deslindes, excesos o rectificaciones de cabida, a los que
se refieren los artículos 198 y siguientes de la Ley Hipotecaria. De esta forma se prevé, por una parte, un
marco regulatorio general de relaciones, que se recoge en los artículos 9 y 10, y también uno específico,
relativo a las que se producen dentro de cada uno de los procedimientos particulares.
Las modificaciones que se introducen en los procedimientos regulados en los artículos 198 a 210
de la Ley Hipotecaria tienen como objeto, por una parte, la desjudicialización de los mismos eliminando
la intervención de los órganos judiciales sin merma alguna de los derechos de los ciudadanos a la tutela
judicial efectiva, que siempre cabrá por la vía del recurso, y por otra parte, su modernización, sobre todo en
las relaciones que han de existir entre Notarios y Registradores y en la publicidad que de ellos deba darse.
En el artículo 199 se regula el procedimiento de incorporación al folio registral de la representación
gráfica catastral, así como el procedimiento para posibilitar al interesado la puesta de manifiesto y
rectificación de la representación catastral si esta no se correspondiese con la de la finca registral; en
ambos casos con salvaguarda de los derechos de los colindantes. El artículo 201 regula el expediente para
la rectificación de la descripción, superficie y linderos de las fincas sobre la base del que a continuación
se establece para la inmatriculación, salvo los casos en los que, por su poca entidad, se considera no ser
este necesario. La inmatriculación de las fincas se llevará a cabo mediante el expediente de dominio que
se regula de forma minuciosa sin intervención judicial. Este expediente sustituye al judicial regulado por el
anterior artículo 201 de la Ley Hipotecaria y se caracteriza por su especial preocupación por la defensa de
los derechos de todos los posibles afectados. Asimismo, se procede a regular de manera más minuciosa la
inmatriculación mediante título público de adquisición del antiguo artículo 205.
El artículo 206 se ocupa de la inmatriculación de las fincas de las Administraciones Públicas y las
entidades de Derecho público. Es destacable la desaparición de la posibilidad que la legislación de 1944-1946
cve: BOCG_D_10_498_3366
otorgó a la Iglesia Católica de utilizar el procedimiento especial que regulaba aquel artículo. La autorización
para que la Iglesia Católica utilizara aquel procedimiento ha de situarse en un contexto socioeconómico muy
diferente del actual, influenciado aún por los efectos de las Leyes Desamortizadoras —a las que el Reglamento
Hipotecario dedica todavía cuatro artículos— y la posterior recuperación de parte de los bienes por la Iglesia
Católica, en muchos casos sin una titulación auténtica. Pero la desaparición progresiva de las circunstancias
históricas a las que respondió su inclusión, así como el transcurso de un tiempo suficiente desde la reforma
del Reglamento Hipotecario de 1998 que ya permitió la inscripción de los templos destinados al culto
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 232
católico, proscrita hasta entonces, unida a la facilidad y normalidad actual, en una sociedad desarrollada,
con una conciencia exacta del valor de los inmuebles y de su inscripción en el Registro de la Propiedad,
que posibilita la obtención de una titulación adecuada para la inmatriculación de bienes, hacen que se
considere que la utilización de este procedimiento especial por la Iglesia Católica, teniendo su razón de ser
indiscutible en el pasado, sea hoy innecesaria.
Además se regulan los procedimientos de deslinde; doble o múltiple inmatriculación de fincas; el de
liberación de cargas o gravámenes —con una regla específica para la cancelación de censos, foros y otros
gravámenes análogos que, constituidos por tiempo indefinido, siguen arrastrándose sin titulares conocidos
durante generaciones— y el de reanudación del tracto sucesivo interrumpido.
La norma se estructura en dos artículos, referido el primero de ellos a la reforma precisa en la Ley
Hipotecaria y el segundo a la necesaria en el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo; se completa la norma con cinco disposiciones adicionales,
una transitoria, una derogatoria y cinco disposiciones finales.
Artículo primero. Modificación de la Ley Hipotecaria en su redacción aprobada por Decreto de 8 de febrero
de 1946.
La Ley Hipotecaria, en su redacción aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946, queda modificada
como sigue:
«El folio real de cada finca incorporará necesariamente el código registral único de aquélla.
Los asientos del Registro contendrán la expresión de las circunstancias relativas al sujeto, objeto
y contenido de los derechos inscribibles según resulten del título y los asientos del registro, previa
calificación del Registrador. A tal fin, la inscripción contendrá las circunstancias siguientes:
a) Descripción de la finca objeto de inscripción, con su situación física detallada, los datos
relativos a su naturaleza, linderos, superficie y, tratándose de edificaciones, expresión del archivo
registral del libro del edificio, salvo que por su antigüedad no les fuera exigible. Igualmente se
incluirá la referencia catastral del inmueble o inmuebles que la integren y el hecho de estar o no la
finca coordinada gráficamente con el Catastro en los términos del artículo 10.
Cuando conste acreditada, se expresará por nota al margen la calificación urbanística,
medioambiental o administrativa correspondiente, con expresión de la fecha a la que se refiera.
b) Siempre que se inmatricule una finca, o se realicen operaciones de parcelación, reparcelación,
concentración parcelaria, segregación, división, agrupación o agregación, expropiación forzosa o
deslinde que determinen una reordenación de los terrenos, la representación gráfica georreferenciada
de la finca que complete su descripción literaria, expresándose, si constaren debidamente
acreditadas, las coordenadas georreferenciadas de sus vértices.
Asimismo, dicha representación podrá incorporarse con carácter potestativo al tiempo de
formalizarse cualquier acto inscribible, o como operación registral específica. En ambos casos se
aplicarán los requisitos establecidos en el artículo 199.
Para la incorporación de la representación gráfica de la finca al folio real, deberá aportarse
junto con el título inscribible la certificación catastral descriptiva y gráfica de la finca, salvo que se
cve: BOCG_D_10_498_3366
trate de uno de los supuestos en los que la ley admita otra representación gráfica georreferenciada
alternativa.
En todo caso, la representación gráfica alternativa habrá de respetar la delimitación de la
finca matriz o del perímetro del conjunto de las fincas aportadas que resulte de la cartografía
catastral. Si la representación gráfica alternativa afectara a parte de parcelas catastrales, deberá
precisar la delimitación de las partes afectadas y no afectadas, y el conjunto de ellas habrá de
respetar la delimitación que conste en la cartografía catastral. Dicha representación gráfica deberá
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 233
cumplir con los requisitos técnicos que permitan su incorporación al Catastro una vez practicada
la operación registral.
La representación gráfica aportada será objeto de incorporación al folio real de la finca, siempre
que no se alberguen dudas por el Registrador sobre la correspondencia entre dicha representación
y la finca inscrita, valorando la falta de coincidencia, siquiera parcial, con otra representación
gráfica previamente incorporada, así como la posible invasión del dominio público.
Se entenderá que existe correspondencia entre la representación gráfica aportada y la
descripción literaria de la finca cuando ambos recintos se refieran básicamente a la misma porción
del territorio y las diferencias de cabida, si las hubiera, no excedan del diez por ciento de la cabida
inscrita y no impidan la perfecta identificación de la finca inscrita ni su correcta diferenciación
respecto de los colindantes.
Una vez inscrita la representación gráfica georreferenciada de la finca, su cabida será la
resultante de dicha representación, rectificándose, si fuera preciso, la que previamente constare en
la descripción literaria. El Registrador notificará el hecho de haberse practicado tal rectificación a
los titulares de derechos inscritos, salvo que del título presentado o de los trámites del artículo 199
ya constare su notificación.
A efectos de valorar la correspondencia de la representación gráfica aportada, en los supuestos
de falta o insuficiencia de los documentos suministrados, el Registrador podrá utilizar, con carácter
meramente auxiliar, otras representaciones gráficas disponibles, que le permitan averiguar las
características topográficas de la finca y su línea poligonal de delimitación.
Todos los Registradores dispondrán, como elemento auxiliar de calificación, de una única
aplicación informática suministrada y diseñada por el Colegio de Registradores e integrada en
su sistema informático único, bajo el principio de neutralidad tecnológica, para el tratamiento
de representaciones gráficas, que permita relacionarlas con las descripciones de las fincas
contenidas en el folio real, previniendo además la invasión del dominio público, así como la
consulta de las limitaciones al dominio que puedan derivarse de la clasificación y calificación
urbanística, medioambiental o administrativa correspondiente. Dicha aplicación y sus diferentes
actualizaciones habrán de ser homologadas por la Dirección General de los Registros y del
Notariado, para establecer el cumplimiento de los requisitos de protección y seguridad adecuados
a la calidad de los datos.
Los Registradores de la Propiedad no expedirán más publicidad gráfica que la que resulte
de la representación gráfica catastral, sin que pueda ser objeto de tal publicidad la información
gráfica contenida en la referida aplicación, en cuanto elemento auxiliar de calificación. Solo en los
supuestos en los que la ley admita otra representación gráfica georreferenciada alternativa, ésta
podrá ser objeto de publicidad registral hasta el momento en que el Registrador haga constar que
la finca ha quedado coordinada gráficamente con el Catastro. Hasta entonces, se hará constar
en esta publicidad el hecho de no haber sido validada la representación gráfica por el Catastro.
Asimismo, podrá ser objeto de publicidad registral la información procedente de otras bases de
datos, relativa a las fincas cuya representación gráfica catastral haya quedado o vaya a quedar
incorporada al folio real.
c) La naturaleza, extensión y condiciones, suspensivas o resolutorias, si las hubiere, del
derecho que se inscriba, y su valor cuando constare en el título.
d) El derecho sobre el cual se constituya el que sea objeto de la inscripción.
e) La persona natural o jurídica a cuyo favor se haga la inscripción o, cuando sea el caso,
el patrimonio separado a cuyo favor deba practicarse aquélla, cuando éste sea susceptible
legalmente de ser titular de derechos u obligaciones. Los bienes inmuebles y derechos reales de
las uniones temporales de empresas serán inscribibles en el Registro de la Propiedad siempre que
se acredite, conforme al artículo 3, la composición de las mismas y el régimen de administración
y disposición sobre tales bienes, practicándose la inscripción a favor de los socios o miembros
que las integran con sujeción al régimen de administración y disposición antes referido. También
cve: BOCG_D_10_498_3366
exista constancia de la transmisión y recepción, de sus fechas y del contenido íntegro de las
comunicaciones, y se identifique de forma auténtica o fehaciente al remitente y al destinatario de
las mismas.
f) La persona de quien procedan inmediatamente los bienes o derechos que deban inscribirse.
g) El título que se inscriba, su fecha, y el Tribunal, Juzgado, Notario o funcionario que lo
autorice.
h) La fecha de presentación del título en el Registro y la de la inscripción.
i) El acta de inscripción y la firma del Registrador, que supondrá la conformidad del mismo al
texto íntegro del asiento practicado.
«1. La base de representación gráfica de las fincas registrales será la cartografía catastral,
que estará a disposición de los Registradores de la Propiedad.
2. En los casos de incorporación de la representación gráfica georreferenciada conforme a
lo dispuesto en la letra b) del artículo 9, deberá aportarse, junto al título inscribible, certificación
catastral descriptiva y gráfica de la finca, salvo que se trate de uno de los supuestos regulados en
el apartado 3 de este artículo.
El Registrador incorporará al folio real la representación gráfica catastral aportada siempre que
se corresponda con la descripción literaria de la finca en la forma establecida en la letra b) del
artículo anterior, haciendo constar expresamente en el asiento que en la fecha correspondiente la
finca ha quedado coordinada gráficamente con el Catastro. Asimismo, el Registrador trasladará al
Catastro el código registral de las fincas que hayan sido coordinadas.
En el supuesto de que la correspondencia no haya quedado acreditada, el Registrador dará
traslado de esta circunstancia al Catastro por medios telemáticos, motivando a través de un
informe las causas que hayan impedido la coordinación, a efectos de que, en su caso, el Catastro
incoe el procedimiento oportuno.
3. Únicamente podrá aportarse una representación gráfica georreferenciada complementaria
o alternativa a la certificación catastral gráfica y descriptiva en los siguientes supuestos:
En los supuestos en los que se haya aportado una representación gráfica alternativa, el
Registrador remitirá la información al Catastro, de acuerdo con su normativa reguladora, para que
este practique, en su caso, la alteración que corresponda.
De practicarse la alteración, la Dirección General del Catastro lo trasladará al Registro
de la Propiedad, a efectos de que el Registrador haga constar las referencias catastrales
correspondientes, así como la circunstancia de la coordinación, e incorpore al folio real la
representación gráfica catastral.
4. En toda forma de publicidad registral habrá de expresarse, además de la referencia
catastral que corresponda a la finca, si está o no coordinada gráficamente con el Catastro a una
fecha determinada.
cve: BOCG_D_10_498_3366
correspondiente al Catastro, sin que éste haya comunicado al Registro que existan impedimentos
a su validación técnica.
6. Con el fin de asegurar el intercambio de información entre el Catastro y el Registro de la
Propiedad, así como la interoperabilidad entre sus sistemas de información, mediante resolución
conjunta de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del
Catastro, se regularán:
a) La forma, contenido, plazos y requisitos del suministro mutuo de información que sea
relevante para el cumplimiento de las funciones respectivas.
b) Las características y funcionalidades del sistema de intercambio de información, así como
del servicio de identificación y representación gráfica de las fincas sobre la cartografía catastral.
c) Los requisitos que deben cumplir la descripción técnica y la representación gráfica
alternativa que se aporte al Registro de la Propiedad en los supuestos legalmente previstos».
«En la inscripción de los contratos en que haya mediado precio o entrega de metálico, se hará
constar el que resulte del título, así como la forma en que se hubiese hecho o convenido el pago,
debiendo acreditarse los medios de pago utilizados, en la forma establecida en los artículos 21, 254
y 255 de esta Ley.
La expresión del aplazamiento del pago no surtirá efectos en perjuicio de tercero, a menos
que se garantice aquél con hipoteca o se dé a la falta de pago el carácter de condición resolutoria
explícita. En ambos casos, si el precio aplazado se refiere a la transmisión de dos o más fincas,
se determinará el correspondiente a cada una de ellas.
Lo dispuesto en el párrafo precedente se aplicará a las permutas o adjudicaciones en pago
cuando una de las partes tuviere que abonar a la otra alguna diferencia en dinero o en especie».
Los procedimientos contenidos en este Título podrán acumularse cuando su finalidad sea
compatible y recaiga en el mismo funcionario la competencia para su tramitación, debiendo
integrarse coetáneamente, si es posible, o sucesivamente en otro caso, la totalidad de los trámites
exigidos para cada uno de ellos.
La desestimación de la pretensión del promotor en cualquiera de los expedientes regulados
cve: BOCG_D_10_498_3366
en este Título no impedirá la incoación de un proceso jurisdiccional posterior con el mismo objeto
que aquél».
«1. El titular registral del dominio o de cualquier derecho real sobre finca inscrita podrá
completar la descripción literaria de la misma acreditando su ubicación y delimitación gráfica y, a
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 236
«El expediente de deslinde de fincas inscritas deberá tramitarse ante Notario hábil para actuar
en cualquiera de las poblaciones integrantes del distrito hipotecario, las colindantes o la capital de
la provincia en que radique la finca.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 237
Se iniciará el expediente a instancia del titular registral del dominio, o de ser varios de cualquiera
de ellos, o de cualquier derecho real mediante escrito en el que se harán constar las circunstancias
tanto de la finca que se pretende deslindar, como las colindantes afectadas, así como los datos
identificativos de los titulares de una y otras, incluidos los catastrales y su domicilio cuando fuese
conocido por el promotor. Si el deslinde solicitado no se refiere a la totalidad del perímetro de la
finca, se determinará la parte a que haya de contraerse.
El promotor del deslinde deberá aportar, en todo caso, la certificación catastral descriptiva y
gráfica de la finca objeto del expediente y de las colindantes afectadas, así como los documentos
o justificantes que sirvan de fundamento a su pretensión. Además, en caso de que el promotor
manifieste que la representación gráfica catastral no coincide con el deslinde solicitado, deberá
aportar representación gráfica georreferenciada del mismo.
El Notario comunicará el inicio del expediente a todos los interesados, quienes, en el plazo
de quince días, podrán hacer las alegaciones y presentar las pruebas que estimen procedentes.
El Notario dará traslado a dichos interesados de toda la documentación aportada y convocará
a los mismos, en el plazo de otros treinta días, a una comparecencia, para buscar la avenencia
entre ellos. También notificará el inicio del expediente al Registro de la Propiedad en el que se
encuentren inscritas las fincas, al objeto de que se expida certificación de titularidad y cargas de las
mismas y de sus colindantes afectadas, cuyos titulares habrán de ser notificados del expediente
por el Notario, haciendo constar el Registrador por nota al margen de las fincas la expedición de
dicha certificación, con indicación del Notario que tramite el expediente y su finalidad. La referida
nota marginal se cancelará por caducidad trascurridos dos años desde su fecha.
De lograrse el acuerdo, se hará constar el mismo en escritura pública, procediendo el Notario
en la forma establecida en el párrafo segundo de la letra c) del apartado 2 del artículo 18 del
texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Lo mismo se hará si el acuerdo fuese parcial,
respecto de alguno o algunos de los linderos. No habiendo acuerdo entre los interesados, el
Notario dará por concluso el expediente.
Si el Registrador, a la vista de las circunstancias concurrentes en el expediente y del contenido
del historial de las fincas en el Registro, albergare dudas fundadas sobre la posibilidad de que el
acuerdo de deslinde alcanzado encubriese un negocio traslativo u operaciones de modificación
de entidad hipotecaria, procederá a suspender la inscripción solicitada motivando las razones en
que funde tales dudas.
Lo dispuesto en este artículo no resultará de aplicación a los inmuebles cuya titularidad
corresponda a las Administraciones Públicas. En este caso, el deslinde se practicará conforme a
su legislación específica».
«1. El expediente para rectificar la descripción, superficie o linderos de cualquier finca registral
se tramitará siguiendo las reglas prevenidas en el artículo 203, con las siguientes particularidades:
descriptiva y gráfica de la finca o fincas objeto del expediente. Además, en caso de que el promotor
manifieste que la representación gráfica catastral no coincide con la rectificación solicitada, deberá
aportar representación gráfica georreferenciada de la misma.
c) No será de aplicación al expediente regulado en el presente artículo lo dispuesto en el
apartado c) de la regla segunda, los apartados d) y e) de la regla quinta y el último párrafo de la
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 238
regla sexta del artículo 203. En cuanto a la regla tercera, el contenido de las certificaciones se
entenderá limitado a la rectificación cuya inscripción se solicita.
d) En el supuesto de que se haya aportado representación gráfica alternativa, el Notario
procederá conforme a lo dispuesto en el párrafo segundo de la letra c) del apartado 2 del artículo 18
del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario.
e) No podrá tramitarse el expediente regulado en los apartados anteriores para la rectificación
descriptiva de edificaciones, fincas o elementos integrantes de cualquier edificio en régimen
de división horizontal o fincas resultantes de expediente administrativo de reorganización de la
propiedad, expropiación o deslinde. En tales casos, será necesaria la rectificación del título original
o la previa tramitación del procedimiento administrativo correspondiente.
a) Cuando las diferencias de cabida no excedan del diez por ciento de la inscrita y se acredite
mediante certificación catastral descriptiva y gráfica, siempre que de los datos descriptivos
respectivos se desprenda la plena coincidencia entre la parcela objeto del certificado y la finca
inscrita.
b) En los supuestos de rectificación de la superficie, cuando la diferencia alegada no exceda
del cinco por ciento de la cabida que conste inscrita.
En ambos casos será necesario que el Registrador, en resolución motivada, no albergue dudas
sobre la realidad de la modificación solicitada, fundadas en la previa comprobación, con exactitud,
de la cabida inscrita, en la reiteración de rectificaciones sobre la misma o en el hecho de proceder
la finca de actos de modificación de entidades hipotecarias, como la segregación, la división o la
agregación, en los que se haya determinado con exactitud su superficie. Realizada la operación
registral, el Registrador la notificará a los titulares registrales de las fincas colindantes».
Primera. El expediente deberá tramitarse ante Notario hábil para actuar en cualquiera de
las poblaciones integrantes del distrito hipotecario en que radiquen las fincas, los colindantes o
la capital de la provincia. Podrá instruirse un solo expediente para varias fincas siempre que las
mismas estén situadas en el territorio de un mismo Registro.
Segunda. Se iniciará el procedimiento mediante solicitud por escrito del titular dominical de
la finca, en la cual, junto a la descripción literaria de la finca, realizada en los términos prevenidos
reglamentariamente, deberán hacerse constar los datos personales del promotor y su domicilio
para la práctica de notificaciones, acompañándose además los siguientes documentos:
a) Título de propiedad de la finca que se pretende inmatricular, que atribuya el dominio sobre
la misma al promotor del expediente, junto con certificación catastral descriptiva y gráfica de la
parcela o parcelas catastrales, que se correspondan con la descripción literaria y la delimitación
gráfica de la finca cuya inmatriculación se solicita, con expresión de los titulares catastrales de
dichas parcelas y sus colindantes, así como sus respectivos domicilios.
b) Relación de los datos registrales, catastrales o de cualquier otro origen de los que disponga
el promotor y sirvan para localizar las fincas registrales y parcelas catastrales colindantes. En
particular, el nombre y domicilio de sus propietarios actuales, si fueran distintos de los recogidos
en las certificaciones catastrales descriptivas y gráficas, así como los titulares de cargas o
gravámenes sobre las mismas.
c) Identificación de los derechos constituidos sobre la finca, expresando las cargas a
que pueda hallarse afecta o las acciones con transcendencia real ejercitadas en relación con
la misma, indicando los nombres de los titulares o actores, sus domicilios y cualesquiera otras
circunstancias que ayuden a su correcta identificación, quienes serán requeridos para que, si les
conviene, soliciten la inscripción o anotación omitida, presentando a tal fin los títulos necesarios
en el Registro.
d) Deberá identificarse también a los poseedores de la finca que se pretende inmatricular y al
arrendatario de ella, si se trata de vivienda.
con el fin de que, por dicha entidad, se remita el informe correspondiente dentro del plazo de
un mes a contar desde el día siguiente a la recepción de la notificación. Si la Administración
manifestase su oposición a la inmatriculación, o no remitiendo su informe dentro de plazo, el
Registrador conservase dudas sobre la existencia de una posible invasión del dominio público,
denegará la anotación solicitada, notificando su calificación al Notario para que proceda al archivo
de las actuaciones, motivando suficientemente las causas de dicha negativa, junto con certificación
o traslado de los datos procedentes de la información territorial utilizada y, en su caso, certificación
literal de la finca o fincas que estime coincidentes.
Cuarta. En otro caso, el Registrador practicará la anotación solicitada y remitirá al Notario,
para unir al expediente, la certificación registral, acreditativa de la falta de inscripción de la finca y
de coincidencia de la misma con otra u otras previamente inmatriculadas.
La anotación, que solo se extenderá si del escrito inicial y sus documentos complementarios
resultan todas las circunstancias exigidas, tendrá una vigencia de noventa días, pudiendo ser
prorrogada a instancia del Notario o del promotor del expediente, hasta un máximo de ciento
ochenta días de su fecha, si a juicio del Registrador existe causa que lo justifique.
Quinta. Recibida la comunicación del Registro acreditativa de la extensión de la anotación,
acompañada de la correspondiente certificación, el Notario notificará la pretensión de
inmatriculación, en la forma prevenida reglamentariamente, a todos aquellos que, de la relación
de titulares contenida en el escrito acompañado a la solicitud, resulten interesados como titulares
de cargas, derechos o acciones que puedan gravar la finca que se pretende inmatricular, a aquel
de quien procedan los bienes o sus causahabientes, si fuesen conocidos, al titular catastral y
al poseedor de hecho de la finca, así como al Ayuntamiento en que esté situada la finca y a la
Administración titular del dominio público que pudiera verse afectado, para que puedan comparecer
en el expediente y hacer valer sus derechos. Asimismo, insertará un edicto comunicando la
tramitación del acta para la inmatriculación en el “Boletín Oficial del Estado”, que lo publicará
gratuitamente. Potestativamente el Notario, atendidas las circunstancias del caso, podrá ordenar
la publicación del edicto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, también de forma gratuita. En
la notificación se hará constar:
Asimismo, notificará la solicitud, con expresión literal de los extremos recogidos en las letras a)
y b) y en la forma prevenida en esta Ley, a los propietarios de las fincas registrales y catastrales
colindantes y a los titulares de derechos reales constituidos sobre ellas en los domicilios que
consten en el Registro y, caso de ser distintos, en cualesquiera otros que resulten del expediente.
Sexta. Cualquier interesado podrá hacer alegaciones ante el Notario y aportar pruebas
escritas de su derecho durante el plazo de un mes.
Si se formulase oposición por cualquiera de los interesados, con expresión de la causa en que
se funde, el Notario dará por concluso el expediente y archivará las actuaciones, dando cuenta
inmediata al Registrador. En ese caso, el promotor podrá entablar demanda en juicio declarativo
contra todos los que se hubieran opuesto, ante el Juez de primera instancia correspondiente al
lugar en que radique la finca. En otro caso, levantará el Notario acta accediendo a la pretensión
cve: BOCG_D_10_498_3366
del solicitante, en la que se recogerán las incidencias del expediente, los documentos aportados,
así como la falta de oposición por parte de ninguno de los posibles interesados, y remitirá copia al
Registrador para que practique, si procede, la inmatriculación solicitada.
En caso de calificación positiva por el Registrador, éste procederá a extender la inscripción del
derecho de dominio, cuyos efectos se retrotraerán a la fecha del asiento de presentación inicial
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 241
del acta remitida por el Notario a que se refiere el párrafo anterior. Si se hubiere tomado anotación
preventiva de haberse incoado el procedimiento, se convertirá en inscripción definitiva.
La prioridad de las cargas o gravámenes, reconocidos o constituidos por el propietario o por la
autoridad judicial o administrativa competente, cuyos títulos hayan sido aportados al expediente o
se hayan presentado en el Registro antes de que la inmatriculación se practique y sean calificados
favorablemente por el Registrador, se decidirá atendiendo a las normas sobre preferencia
establecidas por la legislación civil y en la normativa específica que resultase aplicable en atención
a la naturaleza del crédito y de la carga o gravamen y, en su defecto, a la fecha de los mismos
títulos. Si fuesen incompatibles y no se manifestare por los interesados la preferencia, se tomará
anotación preventiva de cada uno, hasta que por los Tribunales se decida a cuál de ellos ha de
darse preferencia.
Séptima. El Registrador ordenará la publicación de un edicto que refleje los datos de la finca
o fincas que resulten del expediente, así como su titularidad y cargas. El edicto, notificando a todos
los interesados y a las personas ignoradas a quienes pueda perjudicar el expediente, habrá de
publicarse de forma gratuita en el “Boletín Oficial del Estado”. La publicación efectiva del edicto se
hará constar por nota al margen de la inscripción del dominio de la finca inmatriculada. También
se utilizará, a efectos meramente informativos, un servicio en línea, relacionado con la aplicación
de representación gráfica a que se refiere el artículo 9, para crear alertas específicas sobre fincas
que fueran afectadas por procedimientos de inmatriculación, deslinde o rectificación de cabida o
linderos.
Octava. Durante la vigencia del asiento de presentación, o de la anotación preventiva, no
podrá iniciarse otro procedimiento de inmatriculación que afecte de forma total o parcial a la finca
objeto del mismo.
Fuera de los supuestos de oposición, frente a la denegación de la anotación preventiva o la
inmatriculación por parte del Registrador podrán los interesados interponer los recursos previstos
en esta Ley para la calificación negativa; quedando siempre a salvo la facultad de los interesados
para acudir al procedimiento correspondiente, en defensa de su derecho al inmueble.
En ambos casos, se aplicarán a la anotación preventiva las normas sobre prórroga y
mantenimiento de la vigencia del asiento de presentación prevenidas para el caso de interposición
de recurso frente a la calificación del Registrador.
Fuera de tales casos, siempre que se entable juicio declarativo ordinario relativo al dominio o
cualquier otro derecho inscribible, relativo a la misma finca, se dará inmediatamente por concluso
el expediente.
2. El titular de un derecho real impuesto sobre fincas ajenas no inscritas podrá solicitar la
inscripción de aquél con sujeción a las reglas siguientes:
encuentren, que expidan copia o testimonio de ellos y se le entreguen al anotante a dicho objeto.
En defecto de documentos o cuando, siendo estos defectuosos, no opte por subsanarlos, podrá el
interesado justificar el dominio del dueño en la forma que prescribe esta Ley.
Cuarta. El Registrador inscribirá el dominio cuando se le pida, según las reglas anteriores,
dejando archivado, en su caso, el documento en que conste el requerimiento, del cual dará las
certificaciones que los interesados soliciten, y convertirá en inscripción definitiva la anotación
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 242
del derecho real. Si la anotación hubiera caducado se inscribirá el derecho real, previa nueva
presentación del título.
Quinta. El Registrador dará por concluido el procedimiento siempre que con anterioridad a la
práctica de dichos asientos se le acredite la interposición de demanda impugnando la pretensión
del anotante, sin perjuicio de las medidas cautelares que puedan ser acordadas por el Juez o
Tribunal».
Cuando las nuevas fincas creadas en virtud de los procedimientos a que se refiere este
precepto no hubieran sido incorporadas previamente al plano parcelario catastral con delimitación
de las parcelas que hayan de corresponderles, el Registrador remitirá por medios electrónicos a la
Dirección General del Catastro copia de la representación gráfica aportada para la inmatriculación
el día siguiente al de su presentación en el Registro de la Propiedad. El Catastro devolverá
al Registrador las referencias catastrales de las fincas objeto del acto de que se trate para su
incorporación al asiento, y la representación gráfica catastral indicando, en su caso, si la finca ha
de entenderse coordinada con la descripción gráfica catastral.
Una vez practicada la inmatriculación, el Registrador expedirá el edicto a que se refiere la regla
séptima del apartado 1 del artículo anterior».
«Serán inscribibles, sin necesidad de la previa inscripción y siempre que no estuvieren inscritos
los mismos derechos a favor de otra persona, los títulos públicos traslativos otorgados por
personas que acrediten haber adquirido la propiedad de la finca al menos un año antes de dicho
otorgamiento también mediante título público, siempre que exista identidad en la descripción de la
finca contenida en ambos títulos a juicio del Registrador y, en todo caso, en la descripción contenida
en el título inmatriculador y la certificación catastral descriptiva y gráfica que necesariamente debe
ser aportada al efecto.
El Registrador deberá verificar la falta de previa inscripción de la finca a favor de persona
alguna y no habrá de tener dudas fundadas sobre la coincidencia total o parcial de la finca cuya
inmatriculación se pretende con otra u otras que hubiesen sido previamente inmatriculadas.
Si el Registrador tuviera dudas fundadas sobre la coincidencia total o parcial de la finca cuya
cve: BOCG_D_10_498_3366
inmatriculación se pretende con otra u otras de dominio público que no estén inmatriculadas pero
que aparezcan recogidas en la información territorial asociada facilitada por las Administraciones
Públicas, notificará tal circunstancia a la entidad u órgano competente, acompañando la certificación
catastral descriptiva y gráfica de la finca que se pretende inmatricular con el fin de que, por dicha
entidad, se remita el informe correspondiente, dentro del plazo de un mes a contar desde el día
siguiente a la recepción de la notificación.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 243
«1. Las Administraciones Públicas y las entidades de Derecho público con personalidad
jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de aquéllas podrán inmatricular los bienes
de su titularidad, mediante la aportación de su título escrito de dominio, cuando dispongan de él,
junto con certificación administrativa librada, previo informe favorable de sus servicios jurídicos,
por el funcionario a cuyo cargo se encuentre la administración de los mismos, acreditativa del
acto, negocio o modo de su adquisición y fecha del acuerdo del órgano competente para su
inclusión en el inventario correspondiente o, caso de no existir, fecha del acuerdo de aprobación
de la última actualización del inventario de la que resulte la inclusión del inmueble objeto de la
certificación con indicación de la referencia o indicador que tenga asignado en el mismo, así como
de su descripción, naturaleza patrimonial o demanial y su destino en el primer caso o su eventual
afectación, adscripción o reserva, en el segundo.
Asimismo, las entidades referidas deberán aportar certificación catastral descriptiva y gráfica de
la parcela o parcelas catastrales, que se corresponda con la descripción literaria y la delimitación
geográfica de la finca cuya inmatriculación se solicita en la forma establecida en la letra b) del
artículo 9. Solo en caso de que la finca careciese de certificación catastral descriptiva y gráfica, podrá
aportarse una representación gráfica georreferenciada alternativa, la cual deberá corresponderse
con la descripción literaria realizada y respetar la delimitación de los colindantes catastrales y
registrales. A la representación gráfica alternativa deberá acompañarse informe del Catastro.
2. En todo caso, será preciso que el Registrador compruebe la falta de previa inmatriculación
de todo o parte del inmueble. Si advirtiera la existencia de fincas inscritas coincidentes en todo o
en parte, denegará la inmatriculación solicitada, previa expedición de certificación de las referidas
fincas, que remitirá al organismo interesado junto con la nota de calificación.
3. Practicada la inmatriculación, el Registrador expedirá el edicto a que se refiere la regla
séptima del apartado 1 del artículo 203 con el mismo régimen en ella previsto, incluido el sistema
de alertas.
4. Junto al procedimiento registral ordinario, cuando se trate de fincas propiedad de alguna
de las entidades referidas en el apartado 1, podrá obtenerse la reanudación del tracto sucesivo
interrumpido a través de certificación administrativa, expedida con los requisitos señalados en el
presente artículo, que ponga fin al procedimiento regulado en el apartado 3 del artículo 37 de la
Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas.
5. Además de ello, mediante certificación administrativa del acto en que así se disponga,
podrán practicarse, en los bienes de titularidad de las Administraciones Públicas y de las
entidades de Derecho público a que refiere el apartado 1 de este artículo, operaciones registrales
de agrupación, división, agregación, segregación, declaración de obra nueva, división horizontal,
constitución de conjuntos inmobiliarios, rectificación descriptiva o cancelación, siempre que
tales actos no afecten a terceros que no hubieran sido citados en el expediente, se cumplan los
cve: BOCG_D_10_498_3366
dispensados por el artículo 34 de esta Ley no se producirán hasta transcurridos dos años desde
su fecha. Esta limitación se hará constar expresamente en el acta de inscripción, y en toda forma
de publicidad registral durante la vigencia de dicha limitación».
«La reanudación del tracto sucesivo interrumpido se realizará en expediente tramitado con
arreglo a las siguientes reglas:
extendiese sobre territorio de dos o más Registros, la competencia vendrá determinada por el
historial registral más antiguo, y si todos fueran de la misma fecha, corresponderá al Registrador
del distrito donde se sitúe la mayor parte de la superficie de la finca.
Segunda. El expediente se iniciará de oficio por el Registrador, o a instancia del titular registral
de cualquier derecho inscrito en alguno de los diferentes historiales registrales coincidentes, en
los cuales deberán hacerse constar, en los términos prevenidos reglamentariamente, los datos
personales del solicitante y un domicilio para la práctica de notificaciones.
Tercera. Si el Registrador, una vez realizadas las investigaciones pertinentes en su propio
archivo, incluido el examen de las representaciones gráficas de que disponga, y recabados
los datos pertinentes del Catastro Inmobiliario, apreciara la coincidencia de las fincas y, en
consecuencia, la posibilidad de doble inmatriculación, total o parcial, notificará tal circunstancia a
los titulares de los derechos inscritos en cada una de las fincas registrales o a sus causahabientes,
si fueren conocidos, en la forma prevenida en esta Ley, dejando constancia de ello mediante nota
al margen de la última inscripción de dominio extendida en el folio de cada uno de los historiales
coincidentes.
Cuarta. Cuando el dominio sobre la finca aparezca inscrito en los distintos folios registrales
en favor de una misma persona, si los mismos estuviesen libres de cargas o fueran estas
exactamente las mismas y estuviesen inscritas siguiendo el mismo orden, de modo que no
puedan producirse perjuicios para terceros, la contradicción se salvará con el consentimiento
de los interesados, practicando al final del historial registral más reciente un asiento de cierre o
cancelación del mismo, haciendo referencia a este hecho, mediante la oportuna nota al margen
en el historial más antiguo.
Quinta. Si fueren distintos los titulares del dominio o de las cargas inscritas o siendo
coincidentes no guardasen idéntico orden, el Registrador convocará a los interesados a fin de
lograr el acuerdo que determine las titularidades que han de recaer sobre la finca y la prelación
registral entre ellas.
Sexta. Si todos comparecieran y unánimemente convinieran las rectificaciones que, a su
juicio, hayan de realizarse, el Registrador, siempre que estimase legalmente procedentes las
operaciones así convenidas, hará constar documentalmente el acuerdo, que firmará con los
interesados, y procederá a cancelar el historial de la finca registral más moderna y, en su caso,
rectificar la más antigua, en la forma acordada.
Séptima. Si alguno de los interesados no compareciese o, compareciendo, formulase
oposición en cualquier fase de la tramitación, el Registrador dará por concluido el expediente,
dejando constancia documental de dicho extremo y también por nota al margen de la última
inscripción de dominio practicada en cada uno de los folios reales coincidentes.
En tal caso, el promotor del expediente podrá entablar demanda en juicio declarativo contra
quienes no hubieran comparecido o hubiesen formulado oposición ante el Juez de primera
instancia correspondiente al lugar en que radique la finca.
Fuera de los supuestos de oposición, frente a la denegación de la constatación de la doble
inmatriculación por parte del Registrador podrán los interesados interponer los recursos previstos
en esta Ley para la calificación negativa; quedando siempre a salvo la facultad de los interesados
para acudir al procedimiento correspondiente, en defensa de su derecho al inmueble.
Octava. Las notas marginales de doble inmatriculación practicadas en los folios de las fincas
afectadas caducarán a los seis meses de su fecha, salvo que dentro de dicho plazo se practique
anotación preventiva, como consecuencia de la presentación en el Registro de la demanda
interpuesta en el procedimiento judicial correspondiente.
En todos los casos, se aplicarán al asiento de presentación y, en su caso, a la anotación
preventiva practicada las normas sobre prórroga o mantenimiento de vigencia prevenidas para el
caso de interposición de recurso frente a la calificación del Registrador.
Novena. En todos los demás supuestos, siempre que se entable juicio declarativo ordinario
cve: BOCG_D_10_498_3366
relativo al dominio o cualquier otro derecho inscribible, relativo a la misma finca, se dará
inmediatamente por concluso el expediente.
«1. El titular registral de cualquier derecho que registralmente aparezca gravado con cargas o
derechos que hayan quedado legalmente extinguidos por prescripción, caducidad o no uso podrá
solicitar la cancelación registral de los mismos, a través de expediente de liberación de cargas y
gravámenes, tramitado con sujeción a las siguientes reglas:
interesado cuando hayan transcurrido veinte años desde la fecha del último asiento en que conste
la reclamación de la obligación garantizada o, en su defecto, cuarenta años desde el último asiento
relativo a la titularidad de la propia garantía.
Del mismo modo, a instancia de persona con interés legítimo, los asientos relativos a censos,
foros y otros gravámenes de naturaleza análoga, establecidos por tiempo indefinido, podrán ser
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 247
cancelados cuando hayan transcurrido sesenta años desde la extensión del último asiento relativo
a los mismos.
Artículo segundo. Modificación del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
Se modifica el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, en los términos siguientes:
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 3, que queda redactado del siguiente modo:
Dos. Se modifica el apartado 2 del artículo 5, que queda redactado del siguiente modo:
«2. En cada municipio podrá constituirse una junta pericial para intervenir, como órgano de
asesoramiento, apoyo y colaboración, en la tramitación de los procedimientos catastrales que
afecten a bienes inmuebles rústicos. La composición y funciones de las juntas periciales se
regularán reglamentariamente».
Tres. Se modifica el apartado 2 del artículo 6, que queda redactado en los siguientes términos:
Cuatro. Se modifica la letra b) del apartado 2 del artículo 7, que queda redactada del siguiente modo:
cve: BOCG_D_10_498_3366
«b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables o aquellos para los que
los instrumentos de ordenación territorial y urbanística aprobados prevean o permitan su paso
a la situación de suelo urbanizado, siempre que se incluyan en sectores o ámbitos espaciales
delimitados y se hayan establecido para ellos las determinaciones de ordenación detallada o
pormenorizada, de acuerdo con la legislación urbanística aplicable».
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 248
1. Son titulares catastrales las personas naturales y jurídicas dadas de alta en el Catastro
Inmobiliario por ostentar, sobre la totalidad o parte de un bien inmueble, la titularidad de alguno de
los siguientes derechos:
2. Cuando la plena propiedad de un bien inmueble o uno de los derechos limitados a que
se refiere el apartado anterior pertenezca pro indiviso a una pluralidad de personas, la titularidad
catastral se atribuirá a la comunidad constituida por todas ellas, que se hará constar bajo la
denominación que resulte de su identificación fiscal o, en su defecto, en forma suficientemente
descriptiva. También tendrán la consideración de titulares catastrales cada uno de los comuneros,
miembros o partícipes de las mencionadas entidades, por su respectiva cuota.
3. Cuando alguno de los derechos a que se refiere el apartado 1 sea común a los dos
cónyuges, conforme a las disposiciones o pactos reguladores del correspondiente régimen
económico matrimonial, la titularidad catastral corresponderá a ambos y se atribuirá por mitad a
cada uno de ellos, salvo que se justifique otra cuota de participación.
4. En caso de discrepancia entre el titular catastral y el del correspondiente derecho según
el Registro de la Propiedad sobre fincas respecto de las cuales conste la referencia catastral en
dicho registro, se tomará en cuenta, a los efectos del Catastro, la titularidad que resulte de aquél,
salvo que la fecha del documento por el que se produce la incorporación al Catastro sea posterior
a la del título inscrito en el Registro de la Propiedad.
5. A efectos de sus relaciones con el Catastro, los titulares catastrales se regirán por las
siguientes reglas:
Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio del derecho de los representados a
ser informados en todo momento de las actuaciones realizadas en relación al inmueble, así como
de las resoluciones que pudieran adoptarse».
Seis. Se añade un nuevo apartado 3 al artículo 11, que queda redactado en los siguientes términos:
«3. En caso de fincas que hayan sido objeto de coordinación conforme a la legislación
hipotecaria, se tomará en cuenta, a los efectos del Catastro, la descripción gráfica coordinada,
cve: BOCG_D_10_498_3366
salvo que la fecha del documento por el que se produce la incorporación al Catastro sea posterior
a la de la coordinación».
Siete. Se modifica el artículo 13, que queda redactado en los siguientes términos:
«1. Son declaraciones los documentos por los que se manifiesta o reconoce ante el Catastro
Inmobiliario que se han producido las circunstancias determinantes de un alta, baja o modificación
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 249
Ocho. Se modifican las letras a) y d) del artículo 14 y se añade una nueva letra e), quedando redactadas
del siguiente modo:
«a) La información que los notarios y registradores de la propiedad deben remitir conforme
a lo dispuesto en el artículo 36, en cuanto se refiera a documentos por ellos autorizados o
inscritos cuyo contenido suponga la adquisición o consolidación de la propiedad, o la adquisición
o constitución de los derechos de usufructo, superficie o de una concesión administrativa, ya se
refieran a la totalidad del inmueble o a una cuota indivisa del mismo previamente incorporada en el
Catastro, siempre que los interesados hayan aportado la referencia catastral en los términos a que
se refiere el Título V y se formalice en escritura pública o se solicite su inscripción en el Registro
de la Propiedad.
Asimismo constituirá comunicación la información que deben remitir los notarios referida a la
segregación, división, agregación o agrupación de los bienes inmuebles, siempre que, realizadas
las actuaciones que prevé el apartado 2 del artículo 47, conste la referencia catastral de los
inmuebles afectados, exista correspondencia entre los inmuebles objeto de dichas actuaciones y
la descripción que figura en el Catastro y que se aporte el plano, representado sobre la cartografía
catastral, que permita la identificación de esas alteraciones».
«d) La información con trascendencia catastral que debe remitir la Agencia Estatal de
Administración Tributaria al Catastro, en los supuestos y condiciones que se determinen
reglamentariamente, de la que tenga conocimiento a través de los procedimientos de aplicación
de los tributos, que permita completar la titularidad de los inmuebles inscritos en el Catastro con las
cuotas de participación no inscritas del cónyuge y de los comuneros, miembros o partícipes de las
comunidades o entidades sin personalidad, así como la referida a los datos identificativos, domicilio
fiscal y lugar declarado de residencia habitual de los titulares catastrales, con independencia de la
fecha de realización de los actos, hechos o negocios jurídicos correspondientes.
e) La información con trascendencia catastral que debe remitir el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, relativa a los cambios de los cultivos o aprovechamientos de los
bienes inmuebles rústicos, de la que tenga conocimiento con motivo de las solicitudes de ayudas
de la Política Agrícola Común».
Nueve. Se modifica el artículo 15, que queda redactado en los siguientes términos:
Diez. Se modifican las letras e) y f) del apartado 2 del artículo 16, que quedan redactadas en los
siguientes términos:
f) Las variaciones en la cuota de participación que corresponda a cada uno de los cónyuges
en los bienes inmuebles comunes, así como en la composición interna y en la cuota de participación
de cada uno de los comuneros, miembros y partícipes en los supuestos de concurrencia de varios
titulares o de existencia de las entidades sin personalidad a que se refiere el artículo 9».
Once. Se modifican las letras c) y d) del apartado 2 y el apartado 3, y se añade un nuevo apartado 4
al artículo 18, en los siguientes términos:
«c) Si los otorgantes le manifestaran la existencia de una discrepancia entre la realidad física
y la certificación catastral, el notario solicitará su acreditación por cualquier medio de prueba
admitido en derecho. Cuando el notario entienda suficientemente acreditada la existencia de la
discrepancia lo notificará a los titulares que resulten de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 9
que, en su condición de colindantes, pudieran resultar afectados por la rectificación, para que en el
plazo de veinte días puedan alegar lo que a su derecho convenga. De no manifestarse oposición
a la misma, el notario incorporará la nueva descripción del bien inmueble en el mismo documento
público o en otro posterior autorizado al efecto, en la forma establecida en la letra b) anterior.
El notario informará a la Dirección General del Catastro sobre la rectificación realizada, por
medios telemáticos, en el plazo máximo de cinco días desde la formalización del documento
público. Una vez validada técnicamente por la citada Dirección General la rectificación declarada,
se incorporará la correspondiente alteración en el Catastro. En los supuestos en que se aporte
el plano, representado sobre la cartografía catastral, la alteración se realizará en el plazo de
cinco días desde su conocimiento por el Catastro, de modo que el notario pueda incorporar en el
documento público la certificación catastral descriptiva y gráfica de los inmuebles afectados que
refleje su nueva descripción.
d) En los supuestos en que alguno de los interesados manifieste su oposición para la
subsanación de la discrepancia o cuando ésta no resultara debidamente acreditada, el notario
dejará constancia de ella en el documento público y, por medios telemáticos, informará de su
existencia a la Dirección General del Catastro para que, en su caso, ésta incoe el procedimiento
oportuno».
«3. La Dirección General del Catastro podrá rectificar de oficio la información contenida
en la base de datos catastral cuando la rectificación se derive de uno de los procedimientos
de coordinación con el Registro de la Propiedad a los que se refiere el artículo 10 de la Ley
Hipotecaria, en los que se hayan utilizado otros medios distintos de la cartografía catastral para la
descripción gráfica de las fincas.
A tal efecto, una vez tramitado el correspondiente procedimiento de conformidad con la normativa
hipotecaria, el Registrador informará a la Dirección General del Catastro sobre la rectificación
realizada, por medios electrónicos y en el plazo máximo de cinco días desde la inscripción. Una
vez validada técnicamente por la citada Dirección General se incorporará la correspondiente
rectificación en el Catastro. La Dirección General del Catastro comunicará la incorporación al
Registro de la Propiedad junto con la certificación descriptiva y gráfica actualizada, para que éste
haga constar la circunstancia de la coordinación e incorpore al folio real la nueva representación
gráfica de la misma.
A través de este procedimiento no procederá incorporar al Catastro Inmobiliario ninguna
alteración catastral que deba ser objeto de alguno de los procedimientos de comunicación
regulados en el artículo 14.
4. La Dirección General del Catastro podrá rectificar de oficio la información contenida en
la base de datos catastral en cuanto sea necesario para efectuar correcciones de superficie
dentro del margen de tolerancia técnica que se defina reglamentariamente, así como para
reflejar cambios en los identificadores postales o en la cartografía, o cuando se lleven a cabo
cve: BOCG_D_10_498_3366
otras operaciones de carácter general, legalmente previstas, que tengan por finalidad mantener la
adecuada concordancia entre el Catastro y la realidad inmobiliaria.
Cuando la operación de carácter general consista en la rectificación de la descripción de
los inmuebles que deba realizarse con motivo de ajustes a la cartografía básica oficial o a las
ortofotografías inscritas en el Registro Central de Cartografía, se anunciará en la sede electrónica
de la Dirección General del Catastro el inicio del procedimiento de rectificación por ajustes
cartográficos en los municipios afectados y calendario de actuaciones. Tras dicho anuncio se abrirá
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 251
Doce. Se modifica el artículo 24, que queda redactado del siguiente modo:
«1. La determinación del valor catastral, salvo en los supuestos a los que se refieren las
letras c), d), g) y h) del apartado 2 del artículo 30, se efectuará mediante la aplicación de la
correspondiente ponencia de valores.
2. Toda incorporación o modificación en el Catastro Inmobiliario practicada en virtud de
los procedimientos previstos en esta Ley, incluirá, cuando sea necesario, la determinación
individualizada del valor catastral del inmueble afectado de acuerdo con sus nuevas características.
Dicho valor catastral se determinará mediante la aplicación de la ponencia de valores vigente en
el municipio en el primer ejercicio de efectividad de la incorporación o modificación del Catastro
o, en su caso, mediante la aplicación de los módulos establecidos para el ejercicio citado para la
tramitación del procedimiento simplificado de valoración colectiva.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de la aplicación de posteriores
ponencias de valores o módulos que afecten al inmueble y de los coeficientes de actualización
establecidos por las sucesivas leyes de presupuestos generales del Estado».
Trece. Se modifica la letra b) del apartado 2 del artículo 26, que queda redactada del siguiente modo:
«b) Parciales, cuando se circunscriban a los inmuebles de una misma clase de alguna o
varias zonas, polígonos discontinuos o fincas, o a inmuebles con características constructivas que
requieran su valoración singularizada de acuerdo con lo que se determine reglamentariamente».
Catorce. Se modifica el apartado 3 del artículo 27, que queda redactado del siguiente modo:
«3. Los acuerdos de aprobación de las ponencias de valores se publicarán por edicto en la
sede electrónica de la Dirección General del Catastro.
La publicación de dichos acuerdos, que indicará en todo caso el lugar y plazo de exposición
al público de las ponencias a que se refieran, se realizará antes del 1 de julio del año en que se
adopten, en caso de ponencias de valores totales, y antes del 1 de octubre, en caso de ponencias
de valores parciales y especiales».
Quince. Se modifica el apartado 1 del artículo 29, que queda redactado del siguiente modo:
Dieciséis. Se modifica el artículo 30, que queda redactado del siguiente modo:
«1. El procedimiento simplificado se iniciará mediante acuerdo que se publicará por edicto
en la sede electrónica de la Dirección General del Catastro y no requerirá la elaboración de una
nueva ponencia de valores.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 252
a) Cuando tuviera por causa una modificación de planeamiento que varíe el aprovechamiento
urbanístico de los bienes inmuebles, manteniendo los usos anteriormente fijados, se determinarán
los nuevos valores catastrales de las fincas afectadas por aplicación del valor recogido para esos
usos en la ponencia vigente conforme a los parámetros urbanísticos mencionados.
b) Cuando tuviera por causa una modificación de planeamiento que varíe el uso de los bienes
inmuebles, dichos bienes se valorarán tomando como valor del suelo el mínimo que corresponda
a su nuevo uso, de los previstos en el polígono de valoración de la ponencia vigente en el que
se hallen enclavados o, en defecto del mismo, el mínimo para dicho uso de los incluidos en la
mencionada ponencia. Dicha valoración deberá respetar en todo caso los criterios de coordinación
de valores del municipio.
c) Cuando, con motivo de la modificación o desarrollo del planeamiento, los suelos adquieran
la consideración de suelo de naturaleza urbana de conformidad con lo dispuesto en la letra b) del
apartado 2 del artículo 7, podrán ser valorados mediante la aplicación de los módulos específicos para
los distintos usos que se establezcan por orden del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.
d) Se podrá aplicar el procedimiento de valoración previsto en el párrafo anterior cuando en
los suelos a que se refiere la letra b) del apartado 2 del artículo 7, los valores que sirvieron de base
para la determinación de sus valores catastrales no se correspondan con los módulos específicos
establecidos en la mencionada orden.
e) Cuando, con motivo de la modificación o aprobación del planeamiento, los suelos adquieran
la consideración de suelo de naturaleza urbana de conformidad con lo dispuesto en la letra a) del
apartado 2 del artículo 7, podrán ser valorados tomando como valor de suelo el mínimo de los
previstos en la ponencia vigente para el uso de que se trate, sin perjuicio de la consideración, en
su caso, de la urbanización pendiente de realizar. Dicha valoración deberá respetar en todo caso
los criterios de coordinación de valores del municipio.
f) A partir del momento de aprobación del correspondiente proyecto de reparcelación u otro
instrumento de gestión urbanística, las parcelas resultantes ubicadas en los suelos a que se refiere
la letra b) del apartado 2 del artículo 7, se podrán valorar tomando como valor de suelo el que
corresponda a su nuevo estado de desarrollo y de acuerdo con los criterios del párrafo anterior.
g) Cuando, con motivo de la anulación o modificación del planeamiento el suelo de los
inmuebles pierda la consideración de suelo de naturaleza urbana, no estando incluidos en los
supuestos recogidos en las letras c), d), e) y f) del apartado 2 del artículo 7, se podrán valorar
como bienes inmuebles rústicos, considerando, en su caso, su localización.
h) Cuando, con motivo de la aprobación o modificación de instrumentos de ordenación
territorial y urbanística se clasifiquen suelos como urbanizables o se prevea o permita su paso a
la situación de suelo urbanizado y se incluyan en sectores o ámbitos espaciales delimitados, y en
tanto no cuenten con determinaciones de ordenación detallada o pormenorizada, los inmuebles
rústicos afectados se valorarán considerando, en todo caso, su localización.
3. Los actos dictados como consecuencia de los procedimientos regulados en este artículo
se notificarán a los interesados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 y tendrán
efectividad, con independencia del momento en que se produzca la notificación de su resolución,
el día 1 de enero del año siguiente a aquel en que tuviere lugar la aprobación, modificación o
anulación del instrumento de ordenación o gestión urbanística del que traigan causa, excepto en
el supuesto contemplado en la letra d) del apartado anterior, que tendrá eficacia el 1 de enero del
año en que se inicie el procedimiento.
En todo caso, el plazo máximo en que debe notificarse la resolución expresa será de seis meses
a contar desde la fecha de publicación del acuerdo de inicio. El incumplimiento del plazo máximo
de notificación determinará la caducidad del procedimiento respecto de los inmuebles afectados
cve: BOCG_D_10_498_3366
por el incumplimiento sin que ello implique la caducidad del procedimiento ni la ineficacia de las
actuaciones respecto de aquellos debidamente notificados».
Diecisiete. Se modifica el apartado 2 del artículo 36, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Las Administraciones y demás entidades públicas, los fedatarios públicos y quienes, en
general, ejerzan funciones públicas estarán obligados a suministrar al Catastro Inmobiliario, en
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 253
Dieciocho. Se modifica la letra b) del apartado 1 del artículo 53, que queda redactada como sigue:
«b) Para la identificación y descripción de las fincas, así como para el conocimiento de las
alteraciones catastrales relacionadas con los documentos que autoricen o los derechos que
inscriban o para los que se solicite su otorgamiento o inscripción, por los notarios y registradores
de la propiedad, de conformidad con lo establecido en esta Ley y en la legislación hipotecaria.
Asimismo los notarios podrán acceder a los acuerdos catastrales derivados de dichas alteraciones
para su entrega, en su caso, a los interesados».
Diecinueve. Se modifica la disposición adicional cuarta, que queda redactada del siguiente modo:
Veinte. Se da nueva redacción a los apartados 1 y 2 de la disposición transitoria primera, que quedan
redactados en los siguientes términos:
«1. La clasificación de bienes inmuebles rústicos y urbanos establecida por esta Ley será
de aplicación a partir del primer procedimiento de valoración colectiva de carácter general que se
realice con posterioridad al 1 de enero de 2003, manteniendo hasta ese momento los inmuebles
que figuren o se den de alta en el Catastro la naturaleza que les correspondería conforme a la
normativa anterior a la Ley 48/2002, de 23 de diciembre, del Catastro Inmobiliario, sin perjuicio de
lo dispuesto en la disposición transitoria séptima.
cve: BOCG_D_10_498_3366
aquellos cuyo valor haya sido determinado de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional
cuarta de esta Ley. Estos valores, en tanto no se aprueben las nuevas normas reglamentarias de
valoración de inmuebles rústicos, se obtendrán por la aplicación de las siguientes reglas:
a) El valor del suelo de la superficie ocupada por las construcciones se determinará por
aplicación de los módulos específicos que se aprueben por Orden del Ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas.
b) El valor de la construcción se obtendrá por aplicación de idénticas reglas a las que se
determinen para la obtención del valor de las construcciones de los bienes inmuebles urbanos en
la ponencia de valores de la que trae causa el procedimiento de valoración colectiva.
c) El valor catastral del inmueble resultará de la suma de dos componentes, de las cuales el
primero se calculará mediante la suma de los valores resultantes de las reglas anteriores afectada
por el coeficiente de referencia al mercado vigente para los inmuebles urbanos, y el segundo
estará constituido, en su caso, por el valor catastral vigente del suelo del inmueble no ocupado por
construcciones.
Veintiuno. Se modifica la disposición transitoria segunda, que queda redactada del siguiente modo:
«1. Lo establecido en el Título II de esta Ley para la determinación del valor catastral queda
en suspenso respecto a los bienes inmuebles rústicos hasta que mediante ley se establezca la
fecha de su aplicación.
Hasta ese momento, el valor catastral de los referidos bienes será el resultado de capitalizar
al tres por ciento el importe de las bases liquidables vigentes para la exacción de la Contribución
Territorial Rústica y Pecuaria correspondiente al ejercicio 1989, obtenidas mediante la aplicación
de los tipos evaluatorios de dicha contribución, prorrogados en virtud del Real Decreto-Ley 7/1988,
de 29 de diciembre, sobre prórroga y adaptación urgentes de determinadas normas tributarias
o de los que se hayan aprobado posteriormente en sustitución de ellos, y sin perjuicio de su
actualización anual mediante los coeficientes establecidos y los que establezcan las Leyes de
Presupuestos Generales del Estado, una vez incorporadas las alteraciones catastrales que hayan
experimentado o experimenten en cada ejercicio.
cve: BOCG_D_10_498_3366
En tanto se dicta dicha orden ministerial, el valor catastral del suelo de la parte del inmueble
afectada por dicha clasificación y no ocupada por construcciones, será el resultado de multiplicar
la citada superficie por el valor unitario obtenido de aplicar un coeficiente de 0,60 a los módulos
de valor unitario de suelo determinados para cada municipio para los usos distintos del residencial
o industrial, de acuerdo a los artículos 1 y 2 de la Orden EHA/3188/2006, de 11 de octubre, por la
que se determinan los módulos de valoración a efectos de lo establecido en el artículo 30 y en la
disposición transitoria primera del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, y por el coeficiente de referencia al mercado
de 0,5.
Estos criterios de valoración serán de aplicación a los inmuebles rústicos afectados a partir
del primer procedimiento simplificado de valoración colectiva que se inicie con posterioridad a la
entrada en vigor de la Ley XXX de reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de
febrero de 1946 y del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2004, de 5 de marzo».
Veintidós. Se modifica la disposición transitoria séptima, que queda redactada del siguiente modo:
1. Para que la Dirección General de los Registros y del Notariado pueda homologar la aplicación
informática registral para el tratamiento de representaciones gráficas, a que se refiere el artículo 9 de la Ley
Hipotecaria, dicha aplicación o sistema de información geográfica habrá de permitir, a través de servicios
de mapas web en línea, enlazar e interoperar visualmente, así como realizar análisis de contraste, con la
cartografía elaborada por la Dirección General del Catastro y con aquellas otras cartografías o planimetrías,
debidamente georreferenciadas y aprobadas oficialmente por las distintas Administraciones competentes
en materia de territorio, dominio público, urbanismo o medio ambiente, que fueran relevantes para el
conocimiento de la ubicación y delimitación de los bienes de dominio público y del alcance y contenido de
las limitaciones públicas al dominio privado.
2. Para la homologación de la aplicación informática a que se refiere el número anterior, la
cve: BOCG_D_10_498_3366
Dirección General de los Registros y del Notariado deberá recabar el informe del Ministerio de Hacienda
y Administraciones Públicas y de los Ministerios con competencia sobre las materias a que se refiere el
apartado anterior.
3. El Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España deberá presentar la solicitud
de homologación de la nueva aplicación informática registral a que se refiere esta disposición adicional en el
plazo de tres meses desde la aprobación de la resolución conjunta de la Dirección General de los Registros
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 256
y del Notariado y de la Dirección General del Catastro prevista en el apartado 6 del artículo 10 de la Ley
Hipotecaria. Mientras no se obtenga dicha homologación, esta nueva aplicación no podrá ser utilizada.
Disposición adicional segunda. Anuncios y edictos de publicación obligatoria por los Registradores en el
«Boletín Oficial del Estado».
Los anuncios y edictos que los Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles, así
como los Notarios, deban publicar en el «Boletín Oficial del Estado» con carácter supletorio cuando, en
los procedimientos en los que intervengan por razón de su cargo, los interesados sean desconocidos, se
ignore el lugar de la notificación o, tras dos intentos, hubiera resultado infructuosa la notificación personal,
tendrán el tratamiento previsto en la disposición adicional vigésimo primera de la Ley 30/1992, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Las medidas incluidas en esta Ley no podrán suponer incremento de dotaciones ni de retribuciones
ni de otros gastos de personal.
Lo dispuesto en esta Ley será de aplicación en todo el territorio nacional, sin perjuicio de lo previsto
en los regímenes forales especiales vigentes.
En el territorio de la Comunidad Autónoma de Navarra, las referencias que esta Ley hace a la Dirección
General del Catastro, en cuanto a las relaciones y comunicaciones de los Registros de la Propiedad con
ella, se entenderán referidas al Registro de la Riqueza Territorial de Navarra o, en su caso, al órgano que
lo sustituya.
1. Los municipios, en el plazo de tres meses desde la publicación de esta Ley, pondrán a disposición
de los Registradores, para su incorporación a la aplicación informática auxiliar a que se refiere el artículo 9
de la Ley Hipotecaria, un acceso mediante servicio de mapas web a todos los planes urbanísticos generales
y de desarrollo, debidamente georreferenciados y metadatados, así como a sus modificaciones aprobadas
definitivamente y en vigor.
2. Excepcionalmente, aquellos municipios que no pudieran cumplir lo dispuesto en el apartado
anterior por falta de disponibilidades técnicas o presupuestarias, deberán notificarlo así al Colegio de
Registradores en el referido plazo y, en todo caso, poner a disposición del Colegio de Registradores, para
que a su vez lo haga a los Registradores territorialmente competentes, un ejemplar certificado y en soporte
electrónico de todos los planes urbanísticos generales y de desarrollo, así como de sus modificaciones
aprobadas definitivamente y en vigor, inscritos en el Libro-registro de instrumentos de planeamiento de
cada Ayuntamiento.
Todos los procedimientos regulados en el Título VI de la Ley Hipotecaria, así como los derivados de
cve: BOCG_D_10_498_3366
los supuestos de doble inmatriculación que se encuentren iniciados a la fecha de entrada en vigor de la
presente Ley, continuarán tramitándose hasta su resolución definitiva conforme a la normativa anterior. A
efectos de la inmatriculación a obtener por el procedimiento recogido en el artículo 205 o en el artículo 206,
sólo se tendrá dicho procedimiento por iniciado si a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley estuviese
presentado el título público inmatriculador en el Registro de la propiedad.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 498 1 de abril de 2015 Pág. 257
1. Los apartados dos, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez del artículo 53 de la Ley 13/1996, de 30
de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
2. La Disposición adicional trigésimo cuarta de la Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2005.
«3. Además del medio previsto en el artículo 208 de la Ley Hipotecaria, la certificación a que
se refiere el artículo 206 de esta Ley será título válido para reanudar el tracto sucesivo interrumpido,
siempre que los titulares de las inscripciones contradictorias o sus causahabientes no hayan
formulado oposición dentro de los treinta días siguientes a aquel en que la Administración les
hubiese dado traslado de la certificación que se propone inscribir, mediante notificación personal
o, de no ser ésta posible, mediante publicación de edictos en los términos que se expresan a
continuación. Si los interesados no son conocidos, podrá inscribirse la certificación cuando las
inscripciones contradictorias tengan más de treinta años de antigüedad, no hayan sufrido alteración
durante ese plazo y se hayan publicado edictos por plazo de treinta días comunicando la intención
de inscribir la certificación en el tablón del Ayuntamiento, y en el “Boletín Oficial del Estado”, en el
de la Comunidad Autónoma o en el de la provincia, según cuál sea la Administración que la haya
expedido, sin que se haya formulado oposición por quien acredite tener derecho sobre los bienes.
En la certificación se hará constar el título de adquisición del bien o derecho y el tiempo que lleva
la Administración titular en la posesión pacífica del mismo.
Las inscripciones practicadas en esta forma estarán afectadas por la limitación de efectos
establecida en el artículo 207 de la Ley Hipotecaria».
La presente Ley se dicta al amparo del artículo 149.1.8.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la
competencia exclusiva en relación a la ordenación de los registros e instrumentos públicos. Se exceptúa
de lo anterior el artículo segundo, que se dicta al amparo de lo establecido en el artículo 149.1.14.ª de la
Constitución.
Antes del 1 de noviembre de 2015, la Dirección General del Catastro y la Dirección General de
Registros y del Notariado dictarán la resolución conjunta a que se refiere el apartado 6 del artículo 10 de
la Ley Hipotecaria.
a) El apartado Doce del artículo primero de esta Ley que da nueva redacción al artículo 206 de la
Ley Hipotecaria.
b) El artículo segundo de esta Ley, que modifica el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
c) El apartado 2 de la disposición derogatoria única.
cve: BOCG_D_10_498_3366