Polucion Parte 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Entregas en un congestionado centro de la ciudad con reducción en la polución

La polución se ha convertido en uno de los principales problemas de las ciudades, y


también en una de las metas de los gobiernos por lograr recortar el volumen de emisiones
negativas. Si bien es en los países en vías de desarrollo donde el problema es mayor, en
España hay días que algunas ciudades ven como los indicadores alertan de una alta
suciedad en el ambiente, sobre todo en lugares como el centro de Madrid. Por
eso, reducir la contaminación en ciudades es una prioridad que no debe dejarse de
lado.

https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/reducir-contaminacion-ciudades/

 https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/logistica-urbana-solucion-para-la-
entrega-de-ultima-milla/

El entorno urbano también ocupa el primer plano de un cambio más amplio. Conscientes de
los problemas de entrega y logística de cargas dentro de una ciudad en lo que hace a las
dimensiones de los vehículos y restricciones horarias, varias ciudades están probando Centros
de Distribución de Cargas o Centros de Consolidación de Cargas (FDC o FCC). En ellos los más
grandes vehículos de entrega interurbana de cargas la descargan, de forma tal que se pueda
consolidar su entrega mediante el despacho de cargas de menores dimensiones en vehículos
más pequeños y con menor impacto ambiental. Con menos vehículos realizando entregas en
el centro de las congestionadas ciudades, debería reducirse la polución, la congestión del
tránsito y los conflictos entre vehículos. Los Centros de Consolidación de Cargas (FCC) también
pueden ofrecer una variedad de servicios relacionados, tales como almacenamiento,
clasificación y reciclado de lo recolectado.

La logística de las compañías de transporte de carga completa y de contenedores experimenta


desafíos de rangos diferentes. La demanda de vehículos sin carga tiende a recibirse en forma
dinámica y es difícil de prever, y puede requerirse su aceptación o rechazo en forma
inmediata. A pesar de todo, la disponibilidad del vehículo adecuado o el personal requerido se
encuentra limitada por la tarea previa que tenga asignada y cualquier compromiso futuro
programado. Cada decisión tiene impacto en decisiones que pueden ser tomadas a futuro y,
por lo tanto, en la eficiencia a largo plazo y la rentabilidad de la operación. El transporte de
carga de larga distancia tiene un mayor nivel de complejidad. A menudo se ve afectado por:

 los mismos problemas que sufren los operadores de transporte urbano de carga de corta
distancia (estrechos periodos de tiempo de entrega; restricciones horarias de tránsito)
 restricciones adicionales relacionadas con los largos plazos de los horizontes de tiempo,
ocasionados por los viajes interurbanos, tales como restricciones de tiempos de conducción
(en Europa).
 DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL
 Se clasifica de esta forma al embarque de bienes desde un sitio de producción (por
ejemplo, una cantera) a un fabricante. Otro ejemplo sería un transporte de cargas de
ultramar que arriba a un puerto, antes de ser enviado a un depósito nacional para su
clasificación. El tipo de vehículo utilizado en trabajos de estas características tiende a
ser un vehículo articulado de 40 toneladas de peso bruto, con una capacidad de carga
máxima de 25 toneladas.
 DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA
 También llamada “trunking”, es el movimiento de bienes desde un Centro de
Distribución Nacional o un Centro de Transporte a centros regionales más pequeños. A
menudo este es el caso de grandes firmas de logística y mensajería como DHL, Fed Ex
y UPS.
 DISTRIBUCIÓN TERCIARIA
 Esta es la distribución local de bienes desde un Centro de Distribución a la comunidad
local o regional. Esta tiende a ser realizada ya sea en pequeños vehículos de transporte
de carga a fin de asegurar que pueden ser entregados a todos los clientes en el área
local u ocasionalmente en vehículos articulados a grandes clientes locales. Es en esta
área en la que los Centros de Distribución/Consolidación de Cargas desempeñan un
importante rol.

HTTPS://RNO-ITS.PIARC.ORG/ES/SERVICIOS-AL-USUARIO-TRANSPORTE-
COMERCIAL-Y-DE-MERCANCIAS-OPERACION-Y-GESTION-DE-FLOTAS/PROCESO-
DE-DISTRIBUCION
OPERACION Y GESTION DE FLOTAS
Reciclado de lo recolectado

l analizar múltiples ejemplos de logística inversa de devoluciones a nivel mundial,


vemos que los compradores devuelven un promedio de US$642,6 mil millones en
mercancías cada año (equivalente a más de 900 millones de iPhones 11), lo cual
reduce de manera significativa los márgenes de ganancias y aumenta los de costos
logísticos en las empresas.

En este sentido, el proceso de logística inversa y sus costos de transporte y otros


asociados por la devolución de pedidos es todo un complejo desafío para el 83% de
los minoristas en América Latina. Así lo indica el Estudio sobre el futuro de la
operación omnicanal , realizado por Zebra Technologies.

Ante este escenario, los e-commerces deben estar preparados para asumir
una logística inversa en su cadena de suministro que logre ser rentable para la
empresa y de calidad para el cliente.

¿Qué es la logística inversa?

La logística inversa es una etapa de la cadena de suministro que tiene lugar


después de la entrega de mercancía al cliente final, y su objetivo es devolver el
producto desde el cliente hasta el distribuidor o el proveedor. Es decir, se trata del
mismo proceso que en la logística convencional (que lleva la mercancía de A hasta
B), pero con sentido inverso (llevando la mercancía de B hasta A).

Este proceso no es estrictamente necesario dentro de la cadena de suministro , ya que


no siempre se debe realizar una devolución de productos o recogida de residuos. Por
tanto, los diferentes tipos de logística inversa se desarrollan bajo circunstancias
muy específicas.
Tipos de logística inversa

De acuerdo a la funcionalidad de la empresa, se pueden diferenciar 2 tipos de


logística inversa:

1. Logística inversa de residuos: consiste en la recolección, reciclaje y tratamiento de los


desechos generados por el producto final después de que es comercializado. Esto con la
finalidad de reducir el impacto ambiental de dichos residuos, y también para cumplir con
el objetivo logístico de reutilizarlos para generar valor nuevamente a partir de ellos como
materias primas, repuestos, etc.
2. Logística inversa de devoluciones: consiste en retornar el producto desde el cliente final
hasta el centro de origen. Esto puede ser causado por insatisfacción del cliente, entrega
errónea, producto defectuoso, entre otros motivos.

De manera particular, la logística inversa de devoluciones es la que está más


relacionada con la operatividad de los e-commerces.

10 pilares fundamentales del Ecommerce B2B


Descargar Ebook

Importancia de la logística inversa

Según el informe Pulso del Comprador en Línea de UPS, la experiencia de


devolución afecta la decisión de compra del 73% de los consumidores a nivel global,
repercutiendo así en los índices de ventas y en el posicionamiento de las marcas. En
este sentido, la importancia de la logística inversa juega un papel fundamental
para ofrecer un buen servicio de devolución, lo cual mejora la experiencia de
compra, promueve la fidelización del cliente, multiplica las ventas e impulsa la
competitividad en el mercado.

Sin embargo, cuando se trata de e-commerces, la importancia de la logística


inversa no solo radica en que permite mejorar la experiencia del cliente, sino
también en que a través de ella se pueden optimizar los costos logísticos.
Un proceso de logística inversa bien planificado y ejecutado es sustentable
económicamente, ya que facilita el ahorro de tiempo y dinero .

Características de la logística inversa

Las principales características de la logística inversa son las siguientes:

1. La logística inversa puede darse entre varios stakeholders al mismo tiempo. Por ejemplo, si
un cliente recibe un producto defectuoso, hay una devolución del comprador al distribuidor,
y después del distribuidor al proveedor.
2. Generalmente, la logística inversa se lleva a cabo a través del servicio de posventa.
3. Desde una perspectiva global, en la logística inversa intervienen múltiples departamentos
de la empresa: soporte técnico, atención al cliente, ventas, finanzas y logística.
4. La logística inversa es sostenible a través del efecto de economía de escala: mientras más
productos sean devueltos, mayor es la reducción de los costos de transporte terrestre y
otros asociados.
5. El proceso de logística inversa exige a la empresa más esfuerzo, trabajo e inversión; pero
también genera una oportunidad para establecer una mejor relación con el cliente.
6. Dentro de la categoría de logística inversa por devolución también se encuentra el proceso
desencadenado por entregas fallidas de última milla . Es decir, envíos que no fueron
finalmente entregados a los clientes y que, por tanto, deben ser devueltos y reprocesados.

Actividades de la logística inversa


Las actividades de la logística inversa varían según el producto con el que se
trabaja. No obstante, algunas de las actividades de la logística inversa más
habituales son las siguientes:

 Retirada de mercancías: consiste en la recolección de las mercancías o productos que se van


a devolver mediante la logística inversa.
 Clasificación de mercancías: permite categorizar las mercancías recolectadas para
determinar qué hacer con ellas.
 Reacondicionamiento de mercancías: en los casos en los que las mercancías o productos
pueden ser vendidas, se acondicionan y se preparan para volver a ofrecerlas en el mercado.
 Devolución a almacén de origen: la logística inversa de devoluciones es el proceso de
transporte del producto desde el comprador hasta la ubicación de origen en donde se
gestionan los procesos logísticos.
 Destrucción de mercancías inservibles: en el caso de productos inservibles, estos deben ser
destruidos.
 Recuperación, reciclaje y gestión de materiales: en el caso de los productos que van a ser
destruidos, este proceso se debe llevar a cabo de forma correcta. Esto incluye la
recuperación y reciclaje de materiales que pueden ser reutilizados, así como la correcta
gestión de aquellos que puedan ser peligrosos y requieran una gestión especializada.
 Procesos administrativos: los procesos administrativos permiten dejar constancia del
proceso de logística inversa y de cómo se ha ejecutado cada operación de la misma.
Ejemplos de logística inversa de devoluciones

En la actualidad, la mayoría de los comercios disponen del servicio de logística


inversa para la devolución de productos como una parte fundamental de su cadena
de suministro . Algunos ofrecen el servicio de forma gratuita para el cliente, otros
añaden un cargo de devolución (según sea el caso), otros cuentan con un centro de
devoluciones y otros delegan la responsabilidad de la devolución al cliente, aunque
en este último caso la empresa sigue ejecutando las funciones del procesamiento de
la devolución en los sistemas de información, sobre todo cuando el e-commerce solo
es el intermediario en la transacción entre el comprador y el vendedor.

Veamos algunos ejemplos de logística inversa en la práctica:

 Ejemplo de logística inversa de Amazon

Amazon es una empresa que se caracteriza por brindar un excelente servicio


posventa de devolución. El proceso de logística inversa de Amazon les permite a
los clientes devolver los productos dentro de los 30 días de haberlos recibido,
siempre y cuando se sigan sus políticas de devolución , las cuales varían en función
de los productos a devolver y de las razones por las cuales se desean devolver.
 Ejemplo de logística inversa de MercadoLibre

MercadoLibre es un e-commerce que aplica la logística inversa tomando dos


medidas según sus políticas de devolución : en primera instancia, el cliente debe
acordar la devolución con el vendedor y notificarlo en su página web. En caso de no
ser efectivo este procedimiento, el comprador puede solicitar la mediación de
MercadoLibre para proceder con la devolución.

 Ejemplo de logística inversa de Nestlé

El ejemplo de logística inversa de Nestlé hay que tenerlo como referencia porque
es una marca con presencia internacional y que destaca por su compromiso de
Buenas Prácticas Logísticas (BPL). Gracias a diversos programas de formación en
BPL, la compañía ha capacitado a múltiples distribuidores para una gestión correcta
de sus productos y, de esta forma, reducir la cantidad de operaciones de la logística
inversa de Nestlé que deben llevarse a cabo.

 Ejemplo de logística inversa de Coca-Cola

El ejemplo de logística inversa de Coca-Cola es bastante interesante, ya que la


empresa ha implementado diversos programas destinados a la correcta gestión de sus
productos y de los residuos generados por su actividad. En este sentido, mientras que
el aluminio, el hierro, el papel o el vidrio se compran en las empresas recicladoras,
el plástico usado tiene un bajo valor de compra.

En este contexto de la logística inversa de Coca-Cola, la compañía ha desarrollado


programas para convertir el PET en rPET, un plástico reciclado mucho más
competitivo y que permite alargar su vida útil mucho más allá del uso tradicional de
los plásticos PET. De aquí la importancia de analizar la logística de Coca-Cola .

Finalmente, al igual que sucede con la logística tradicional del servicio de entrega de
última milla, la logística inversa también requiere la optimización y mejora
continua de sus procesos, considerando que, en esta etapa, el cliente exige un
proceso económico, eficiente y de calidad. Para el comprador, es importante que la
empresa cumpla tanto con las entregas a tiempo como con las devoluciones rápidas.

Si quieres coordinar una logística inversa que sea satisfactoria para el cliente y
rentable para la empresa, debes implementar tecnologías que te permitan agilizar
cada uno de los procesos asociados. Esto es particularmente importante en el caso de
los comercios, cuyos servicios de logística inversa involucran la recogida de los
productos en el domicilio de sus clientes.

Un ejemplo de estas tecnologías necesarias es Beetrack. Se trata de un software


especializado en la última milla y que es capaz de optimizar las rutas de distribución
física y de devolución, además de gestionar y monitorear el transporte de mercancías
en tiempo real. Con esto, la empresa puede garantizar no solo una logística de
distribución de última milla muy eficiente, sino también una logística de
devolución que sea efectiva y satisfactoria para todas las partes involucradas.

https://www.beetrack.com/es/blog/logistica-inversa-cadena-suministro

Las industrias, hoy en día, generan más de 30 toneladas de residuos cada año en España, según el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Las personas generamos más de 20 toneladas en el mismo
lapso de tiempo. Es aquí donde entra en juego la logística inversa.

La logística inversa es aquella que facilita una creación de canales de recogida de residuos. Estos
canales son totalmente selectivos: sean industriales, de equipos electrónicos, de construcción…
traslada materiales desde el consumidor, o usuario, hasta el fabricante.

Contenidos
1

¿Qué se recicla en la logística inversa?

El reciclaje en la logística inversa

2.1

Ventajas

Packaging sostenible

3.1

El plástico biodegradable

¿Qué se recicla en la logística inversa?

Generalmente, la logística inversa puede trabajar de nuevo con materiales como:

Cualquier tipo de producto sin uso alguno.

Cualquier producto que esté usado o sea ya obsoleto.

Diferentes tipos de embalajes (sea de transporte como de almacén).

Cualquier tipo de residuos o piezas utilizadas.

El reciclaje en la logística inversa

El proceso de reciclaje en la logística inversa se conoce como aquel proceso para aprovechar de
nuevo diferentes materiales y así ser utilizados como materia prima en otros procesos de
fabricación de productos. Por lo que, en. general, este proceso verde produce cierta pérdida de los
mismos debido a la mezcla de materiales o a su propia degradación.

A pesar de ello, el reciclaje es señalado como una de las mejores opciones y también de las más
prometedoras para un futuro mejor y también para resolver el problema de exceso de la
generación de residuos.

El reciclaje se encarga de alargar la vida de las materias primas de aquellos productos que no son
susceptibles de ser recuperados, reparados o remanufacturados. Se trata de la alternativa de
recuperación.
Ventajas

Reduce el impacto en el medio ambiente.

Reduce el coste en empresas gracias al reciclaje y rehuso de materiales, en vez la compra de


nuevas materias primas.

Reduce el consumo de recursos, lo que minimiza el gasto en compra y abastecimiento de


materiales.

Crea un nuevo tipo de relación entre el cliente y los proveedores, que permite que ambas partes
salgan beneficiadas.

concepto creativo de sostenible y reciclaje

Packaging sostenible

El packaging verde se refiere a un embalaje más sostenible. Entre sus objetivos están: poder
reducir el uso de residuos tóxicos, potenciar el uso de materiales reciclados y reciclables para el
transporte, reducir la cantidad de envases producidos, reducir costes en el sector del envasado
para transporte, entre otros.

Para poder llegar a estos objetivos es importante tener en cuenta lo siguiente:

La cantidad: Utilizar el menor número de envases y embalajes posibles ayudará al planeta y a la


empresa a ahorrar gastos.

Los materiales: Los materiales biodegradables son el futuro. Hoy en día hay muchas alternativas
para optar por envases y embalajes reciclables y/o reutilizables.

La innovación: Jugar con el ecodiseño del packaging resulta en un valor agregado para el producto
que se vende.

Muchos minoristas usan una gran cantidad de materiales reciclables y reciclados. Entre ellos está
la materia prima como: espumas no tóxicas, plástico de burbujas para proteger la mercancía,
cuerdas y bolitas de almidón biodegradables.

El plástico biodegradable

En el mundo científico se han ya encontrado varios métodos para poder fabricar plástico
biodegradable. Lo que debe ocurrir ahora es encontrar el término justo entre durabilidad y rápida
descomposición.

Un método para fabricar estos plásticos es a través de la utilización de bacterias. Por ejemplo,
estas convierten los residuos de la producción de azúcar en ingredientes para pinturas. Otro
ejemplo, es el proceso especial que funde al almidón de maíz con agua que luego se endurece y se
convierte en plástico PHBV.

Por ahora, estos nuevos procesos son caros porque se tarda mucho tiempo en fabricar la
maquinaria necesaria. Sin embargo, el plástico biodegradable será el tipo de plástico más
económico, mayor que el producido por el petróleo.

https://www.novocargo.com/logistica-inversa-reciclaje-y-packaging-sostenible/

También podría gustarte