Factores de Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

3. Factores de riesgo.

3.1. Entorno familiar.

Los factores familiares podrían jugar un importante papel en el desarrollo de la


depresión, fundamentalmente aquellos que están fuera del propio control, que ocurren
como un acontecimiento no predecible y que son recurrentes a lo largo del tiempo.

● El alcoholismo familiar también se ha asociado a una mayor probabilidad de


depresión.

● Los factores más comunes son la existencia de conflictos conyugales o las


dificultades emocionales entre uno de los padres y el niño.

● El trabajo de los padres fuera de casa, ingresos económicos bajos o vivir en


áreas desfavorecidas, si ocurren de forma independiente, no parecen presentar
una fuerte asociación con el desarrollo de la depresión en los niños o
adolescentes.

● La pérdida de un familiar.

● Haber sido víctima de violencia o testigo de casos de violencia, como abuso


sexual o físico.

● Las personas con un historial familiar de trastornos depresivos tienden a estar


en mayor riesgo de desarrollar depresión.

● Falta de apoyo o interés de parte de los padres.

3.2. Entorno educativo.

Las manifestaciones más visibles de la depresión en el entorno escolar están


asociadas con bajo rendimiento escolar, así como a problemas de convivencia. Dado
que es un entorno de la vida cotidiana donde ocurre buena parte del desarrollo de los
individuos.

● Tener problemas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención e


hiperactividad.

● Precaria situación económica.


● Acoso escolar entre pares o bullying (como el trato degradante, la burla delante
de otros o el sentirse ignorado).

● Deficiencia en habilidades para afrontar un cambio en el entorno escolar.

● acontecimientos vitales estresantes (en los adolescentes, los acontecimientos de


vida estresantes personales, familiares, sociales o económicos pueden tener
una gran influencia en el inicio y desarrollo de la depresión).

3.3. Entorno social.

La depresión juvenil se asocia en muchas ocasiones con la existencia de conflictos


interpersonales y de rechazo de diferentes miembros de su entorno social, lo que
incrementa los problemas de relación social. De esta manera, los niños y adolescentes
con pocos amigos presentan una mayor probabilidad de desarrollar depresión, así
como trastornos de conducta y mayor asilamiento social.

● Bajo Estatus Socioeconómico.

● Raza/Etnicidad.

● No tener una red de apoyo emocional o social estable o conformada


(problemas con sus padres, problemas familiares, no tener amigo).

● Tener dificultades para sociabilizar con sus iguales o con otras personas.

● Tener ciertos rasgos de personalidad, como autoestima baja o depender


demasiado de los demás, ser autocrítico o pesimista.

● Enfermedades crónicas que causan dolor y/o discapacidad.

● Abuso de sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos).

● Ser gay, lesbiana, bisexual o transgénero en un entorno que no le brinda


apoyo.

3.4. Porcentajes de las edades donde se presenta depresión.

El informe “Estado mundial de la infancia 2021 - En mi mente: promover, proteger y


cuidar la salud mental de la infancia”, elaborado por Unicef. El documento es la primera
edición de la entidad centrada en el estudio de la salud mental de niñas, niños y
adolescentes a nivel mundial. La investigación recogió información de 2019 y reveló
que el 13 % de adolescentes de entre 10 y 19 años a nivel mundial tienen un trastorno
mental; es decir, más de 160 millones de menores. Tan solo en Latinoamérica, se
diagnosticaron 16 millones de esos casos.

Unicef precisó que los trastornos más diagnosticados en adolescentes a nivel mundial
son la ansiedad y depresión, que representaron más del 40 % de los casos. En
Latinoamérica, mientras tanto, el 47,7 % de menores de entre 10 y 19 años fueron
diagnosticados con ansiedad y depresión.

También podría gustarte