P2 - Cuestionario 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

PROF. CLAUDIA MONTIEL MARTÍNEZ


CAMACHO GONZÁLEZ LUIS ENRIQUE
CUESTIONARIO 3

1. Precise el origen etimológico de la palabra jurisdicción.

La palabra jurisdicción proviene del latín “iurisdictio” que se forma de la


locución “iusdicere” que significa decir o indicar el derecho.

2. Proporcione el concepto doctrinal de la palabra jurisdicción.

La función pública que ejercen órganos del Estado independientes o


autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las controversias
que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos, así como para en su
caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.

3. Es el conocimiento del juzgador acerca del litigio planteado por las partes, a
través de las argumentaciones jurídicas expresadas por las partes y sobre todo
con base en las pruebas aportadas en el proceso, debiendo resolver el litigio en
forma congruente con las acciones y excepciones hechas valer por las partes.
como la decisión que emite sobre dicho conflicto a través de la sentencia.
Actividad jurisdiccional llamada cognición.
4. Se refiere a la tarea que consiste en hacer que se cumpla la resolución o
sentencia emitida por el juzgador.

La ejecución forzosa, forzada o procesal de la sentencia.

5. Enliste los diferentes tipos en que se divide la jurisdicción.

a. Contenciosa

b. Voluntaria

c. Especial o especializada

d. Federal

e. Local

f. Concurrente

6. Precise cuáles son los límites de la jurisdicción y explíquelos.

Objetivos. - Se determinan por la clase de litigios

Subjetivos. - Se enfocan en los sujetos de derecho sometidos a la función


jurisdiccional.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
PROF. CLAUDIA MONTIEL MARTÍNEZ
CAMACHO GONZÁLEZ LUIS ENRIQUE
7. La jurisdicción del Estado somete a todos los individuos que están dentro del
territorio del Estado, pero en casos excepcionales se puede hablar de una
extraterritorialidad de la función jurisdiccional. ¿Precise cuál es este supuesto?

Extradición.

8. Resuelva el siguiente ejercicio, colocando dentro del paréntesis la letra que


corresponda a la respuesta correcta.

Le corresponde al Poder Judicial


1 (C) de cada uno de los Estados. A) Jurisdicción contenciosa

A elección del actor y cuando solo


se afecten intereses particulares,
podrán conocer de estos asuntos
los jueces del orden común o B) Jurisdicción especial o
2 (F) federal. especializada

Le corresponde al Poder Judicial


3 (E) de la Federación. C) Jurisdicción local

Se enfoca en el contenido del


proceso. En la naturaleza de los
4 (B) litigios. D) Jurisdicción voluntaria

Es una actividad encaminada a


documentar un acto o suceso. P/E
La adopción, la protocolización
5 (D) de un testamento. E) Jurisdicción federal

Recae sobre el litigio, se


caracteriza por la pretensión que
un sujeto formula al juez para que
6 (A) dicte una sentencia. F) Jurisdicción concurrente

9. Defina el concepto de proceso.


TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
PROF. CLAUDIA MONTIEL MARTÍNEZ
CAMACHO GONZÁLEZ LUIS ENRIQUE
Medio hetero compositivo, que es el conjunto de actos y diligencias llevadas a
cabo ante un órgano jurisdiccional (tribunal), para la resolución de un conflicto
a través de una sentencia.

10. Es la medida del poder o facultad otorgado a un órgano jurisdiccional para


atender determinado asunto. Es decir, es el ámbito dentro del cual un
determinado órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones

Competencia

11. Precise la diferencia entre jurisdicción y competencia.

La jurisdicción es una función del estado que se materializa a través del órgano
jurisdiccional (juez), mientras que la competencia es el ámbito de Validez de
esa función.

12. Enliste y defina los criterios para determinar la competencia.


▪ En cuanto a la materia: Se refiere a la naturaleza jurídica del asunto litigioso, que
puede ser mercantil, laboral, constitucional, etc.

▪ En cuanto a la cuantía o importancia del asunto: Se refiere al valor jurídico o


económico del litigio, determinando la competencia entre juzgados de cuantía
menor y juzgados de primera instancia.

▪ En cuanto al grado: Hace alusión a la instancia en la que un asunto ha de


resolverse, dividiéndose en primera instancia y segunda instancia (jueces de
apelación).

▪ En cuanto al territorio: Alude al lugar físico donde se encuentran los sujetos o


bien, los objetos de la controversia, o donde se produjo el hecho que motiva el
juicio.

▪ La prevención: Criterio subsidiario que determina la competencia del juez que


haya conocido primero del asunto.

▪ El turno: Orden de distribución interno de las demandas o de los asuntos cuando


existen dos o más juzgadores con la misma competencia.

13. El Juez de Control en materia penal, el fin de semana pasado ingresa a la Sala
de Audiencias para resolver un control de detención por el delito de violación
de una persona que resulta ser su compadre ¿Cuál es el deber del juzgador ante
este impedimento?

Excusarse.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
PROF. CLAUDIA MONTIEL MARTÍNEZ
CAMACHO GONZÁLEZ LUIS ENRIQUE
14. En el supuesto anterior, si el Juez no se excusa de conocer de ese asunto ¿qué
facultad puede ejercer la víctima ante esta situación para separar al juez del
conocimiento de este litigio?

Recusación

➢ DEMANDA
o Encabezado
▪ Datos del demandante
▪ Datos del demandado
▪ Autoridad ante la cual se demanda
o Narración de los hechos
o Causa de la acción
o Fundamento de Derecho
o Firmas y fecha

También podría gustarte