Seminario
Seminario
Seminario
Joaquín
Edgardo García Lemus
Tema: Descriptivas
Grupo: 1
Integrantes: Alisson Karina Guevara Sola
Carmen Maribel López López
Alexandra Nicole Álvarez Granados
Dayana Nicole Cerón Villanueva
Linzzye Sophia Cristales Centeno
Asignatura: Seminario
Docente: Gloria Leiva
Fecha de
entrega: 6 de julio de 2023
pág. 1
Índice
índice.........................................................................................................................................2
Objetivo..................................................................................................................................... 3
Desarrollo.................................................................................................................................. 4
¿Qué es la investigación descriptiva?....................................................................................4
Características....................................................................................................................... 4
¿Dónde y cuándo utilizar la investigación descriptiva?..........................................................5
Proceso para realizar una investigación descriptiva..............................................................6
Investigaciones de las que el método descriptivo se encarga...............................................7
Métodos de investigación descriptiva....................................................................................8
Ventajas.................................................................................................................................. 12
Desventajas............................................................................................................................ 13
Conclusiones...........................................................................................................................14
Anexos.................................................................................................................................... 15
pág. 2
Objetivo
pág. 3
Desarrollo
Características
pág. 4
Bases para una mayor investigación: Los datos recogidos y analizados a partir de la
investigación descriptiva pueden ser investigados más a fondo utilizando diferentes técnicas.
Además, ayudan a determinar los tipos de métodos de investigación que se utilizarán para la
investigación subsiguiente.
Descripción detallada: la característica principal de la investigación descriptiva es
proporcionar una descripción detallada y precisa de los hechos, características o fenómenos
que se están estudiando. Se busca recopilar datos exhaustivos y representarlos de manera
clara y objetiva.
Ali
No hay manipulación de variables: A diferencia de otros métodos de investigación, como el
experimental, la investigación descriptiva no busca manipular variables o establecer
relaciones causales entre ellas. En cambio, se centra en observar y describir los fenómenos
tal como se presentan naturalmente.
Observación sistemática: El método descriptivo implica una observación sistemática y
cuidadosa de los sujetos, eventos o situaciones que se estudian. Los investigadores utilizan
diferentes técnicas, como encuestas, entrevistas, observación directa o análisis de
documentos, para recopilar datos de manera rigurosa y sistemática.
Recopilación de datos en el momento actual: el método descriptivo se enfoca en recopilar
datos en el momento actual para proporcionar una instantánea precisa de la situación o
fenómeno que se está estudiando. Los investigadores pueden recopilar datos a través de
encuestas o cuestionarios, realizar observaciones en tiempo real o analizar documentos
actuales.
Análisis estadístico: Para presentar los datos de manera clara y comprensible, los
investigadores descriptivos utilizan técnicas estadísticas y herramientas de análisis para
resumir y organizar los datos. Esto puede incluir medidas de tendencia central, medidas de
dispersión, tablas y gráficos descriptivos, entre otros.
Exploratorio: La investigación descriptiva a menudo se utiliza como un primer paso en el
proceso de investigación, especialmente cuando se trata de áreas de estudio poco conocidas
o fenómenos nuevos. Puede ayudar a los investigadores a explorar un tema, generar
hipótesis iniciales y proporcionar una base sólida para investigaciones posteriores.
Este modelo de investigación se emplea cuando se tiene poca información del fenómeno.
Por este motivo, la investigación descriptiva suele ser un trabajo previo a la investigación
pág. 5
expositiva, ya que el conocimiento de las propiedades de un fenómeno determinado permite
dar explicaciones a otros asuntos que guardan relación. Es un tipo de investigación que se
utiliza para estudiar a fenómenos o sujetos de forma cualitativa, antes de hacerlo de forma
cuantitativa. Los investigadores que lo utilizan suelen ser sociólogos, antropólogos,
psicólogos, pedagogos, biólogos…
Ejemplos: -Un biólogo que observa y describe el comportamiento de una manada de lobos.
Para entender el objetivo final de la investigación, aquí algunas formas en que las
organizaciones utilizan actualmente la investigación descriptiva:
Definir las características de los encuestados: El objetivo de utilizar preguntas
cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los encuestados. Encontrar patrones, rasgos
y comportamientos. También podría ser entender las actitudes u opiniones de los
encuestados sobre el fenómeno en cuestión.
Medir las tendencias de los datos: Las tendencias de los datos pueden medirse a lo largo
del tiempo gracias a la capacidad estadística de la investigación descriptiva.
Por ejemplo. si una empresa de confección lleva a cabo una investigación entre diferentes
grupos demográficos, con grupos de edad de 24-35 y 36-45 años, sobre una nueva gama de
ropa de invierno. Si uno de esos grupos no está muy de acuerdo con el lanzamiento, esto
dará una idea de cómo debe ser la ropa que hay que confeccionar.
Realizar una investigación descriptiva implica seguir una serie de pasos y tomar decisiones
importantes en cada etapa del proceso. Aquí te presento una guía básica para llevar a cabo
una investigación descriptiva:
Establecer los objetivos de investigación: Define los objetivos específicos que deseas
lograr con tu investigación descriptiva. Estos objetivos deben estar alineados con el tema de
investigación y orientados hacia la descripción detallada de los hechos o fenómenos.
pág. 6
Diseñar el plan de investigación: Decide qué tipo de método y técnicas de recopilación de
datos son más apropiadas para tu investigación descriptiva. Puedes utilizar encuestas,
observaciones directas, análisis de documentos u otros métodos, según el tipo de
información que necesites recopilar.
Organizar y analizar los datos: Una vez que hayas recopilado los datos, organízalos de
manera sistemática y aplica técnicas de análisis descriptivo. Esto puede incluir la creación de
tablas, gráficos, medidas de tendencia.
Pero antes de comenzar hablar de que investigaciones quiero que nos centremos en la
palabra enfoque, pues no hablamos de que el descriptivo es un tipo de investigación es más
un enfoque o un alcance quiere lograr con la investigación, pues al igual que la descriptiva,
están la exploratoria, los correlacionales, los explicativos, entre otros. Y cada uno de ellos se
diferencian por el alcance que estos tienen.
pág. 7
Marketing y estudios de mercado: En el campo del marketing, la investigación descriptiva
se utiliza para comprender y describir las características del mercado, el perfil de los
consumidores, las preferencias de compra, los patrones de consumo, la aceptación de
productos o servicios, entre otros aspectos relevantes para la toma de decisiones
comerciales.
Existen varios métodos de investigación descriptiva que se utilizan para recopilar datos y
proporcionar una descripción detallada de los fenómenos estudiados. Cada una de estas
formas de hacer investigación descriptiva están indicadas para estudiar un tipo diferente de
fenómeno. Por ejemplo, las encuestas son muy útiles para aprender más sobre distintas
conductas humanas, mientras que la observación es el método preferido para estudiar
distintas poblaciones animales. A continuación, hablaremos en profundidad de cada uno de
los métodos.
. Tipos de observación
La observación comúnmente puede ser de dos tipos: indirecta y directa.
La observación indirecta se da cuando el investigador estudia el fenómeno a partir
de registros escritos o audiovisuales: documentos, libros, fotografías, videos, entre
otros. Este método tiene límites, ya que los registros sobre el fenómeno pueden no ser
tan abundantes como el investigador quisiera. Por lo general, se recurre a este
instrumento de recolección cuando resulta peligroso observar el fenómeno
directamente, no se disponen de los fondos necesarios para hacerlo o el fenómeno se
presentó en el pasado y ya no existe en el presente.
La observación directa se da cuando el investigador se introduce en el ambiente en
el que se desenvuelve el fenómeno o viceversa. En este sentido, el investigador no
depende de fuentes secundarias, sino que puede observar el objeto de estudio por sí
mismo. Siempre y cuando sea posible, los investigadores prefieren el empleo de la
observación directa, ya que se confía más en los datos que se obtienen de la
experiencia propia. Con este tipo de instrumento, se debe tener cuidado de que la
mera presencia del observador no altere el comportamiento del fenómeno. Si esto
ocurriese, los datos no serían válidos.
Sin embargo, indagando en el internet también se mencionan dos formas más en las que la
observación se divide.
Para que una encuesta reúna datos de buena calidad, debe tener buenas preguntas, y haber
un equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas.
Estudios de caso: Los estudios de caso implican una investigación exhaustiva y detallada
de un caso o una situación particular. Se recopila una amplia gama de datos mediante
diversas técnicas, como entrevistas, análisis de documentos, observación y recopilación de
registros. El objetivo es obtener una descripción completa y en profundidad del caso
estudiado. Además, conduce a una hipótesis y amplía el alcance de la investigación de un
fenómeno.
pág. 10
Este tipo de investigación observacional se basa en el estudio de un individuo o de un
pequeño grupo de ellos. En función del fenómeno sobre el que se quiera saber más, los
estudios de casos pueden llevarse a cabo con individuos normales, o con individuos con
algún tipo de problema. Estos últimos estudios de casos suelen ser más interesantes, ya que
nos permiten comprender mejor las diferencias de las personas normales y las que tienen
algún tipo de trastorno.
Por otra parte, estudiando las experiencias de personas que se desvían de la media, también
podemos aprender más sobre la naturaleza humana en general. Este método fue el preferido
de Sigmun Freud, uno de los primeros y más famosos psicólogos de la historia.
Probablemente uno de los casos de estudio más conocidos e impactantes sea el de Phineas
Gage, un obrero del siglo XIX que sufrió un accidente en el trabajo que le provocó graves
daños cerebrales. Su cráneo fue atravesado completamente por una barra de metal,
recibiendo heridas muy graves en el lóbulo frontal. Como consecuencia de su accidente, los
estudios del caso de la época reportaban que el obrero sufrió un brusco cambio de
personalidad.
Los investigadores lo describieron como que “sus impulsos animales eran más fuertes que
su racionalidad”. Este caso ayudó a la neurociencia a descubrir el papel que el lóbulo frontal
juega a la hora de moderar los instintos.
Sin embargo, no deben utilizarse para determinar la causa y el efecto, ya que no tiene la
capacidad de hacer predicciones precisas porque podría haber un sesgo por parte del
investigador.
La otra razón por la que los estudios de caso no son una forma precisa de llevar a cabo la
investigación descriptiva es porque podría haber un encuestado atípico y su descripción
conduciría a generalizaciones deficientes y se alejaría de la validez externa.
Los estudios de caso implican una investigación exhaustiva y detallada de un caso o una
situación particular. Se recopila una amplia gama de datos mediante diversas técnicas, como
entrevistas, análisis de documentos, observación y recopilación de registros. El objetivo es
obtener una descripción completa y en profundidad del caso estudiado.
pág. 11
pág. 12
Ventajas
Datos variados: Dado que los datos recopilados son tanto cualitativos como cuantitativos,
se tiene una comprensión holística de un tema de investigación. Esto hace que los datos que
no se planearon para ser recolectados sean rastreados y que los datos sean variados,
diversos y exhaustivos.
Forma la base para la toma de decisiones: Como los datos recopilados en la investigación
descriptiva representan una población mayor y son sólidos, es fácil tomar decisiones sobre la
base del análisis estadístico de esos datos.
pág. 13
Desventajas
pág. 14
Conclusiones
pág. 15
Anexos
pág. 16