Te 1858
Te 1858
Te 1858
Pedernera, E. (2019). Panorámica: Español para viajes. Trabajo final integrador. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria
Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1858/te.1858.pdf
Año: 2019
1
«Los límites de mi idioma son los límites de mi mundo»
Ludwig Wittgenstein
Título
Panorámica
Español para viajes
Manual de actividades de español para alumnos brasileños multinivel del IFSMG (Instituto Federal
Sudeste Minas Gerais, Brasil)
Presentación
Panorámica. Español para viajes reúne el trabajo iniciado en 2018 en los cursos de español dictados
a alumnos brasileños del Instituto Federal Sudeste de Minas Gerais, Brasil. Es un manual preparado
especialmente para alumnos brasileños que deseen y/o necesiten desempeñarse en español a la
hora de viajar.
El nivel de conocimiento previo es el de A1-A2, aunque se trata de un material diseñado con gran
cantidad de recursos útiles para grupos multinivel, incluyendo personas autodidactas.
Fundamentación
Reflexiones acerca de la enseñanza del español en IFSMG (Instituto Federal Sudeste Minas Gerais)
2
secuencia y requerían continuidad, a utilizar actividades independientes entre sí en cada clase, es
decir, podía existir una relación temática pero sin dependencia para su resolución. Consideramos
que esta nueva forma de enfocar el material resultó ser más adecuada al contexto y a los
condicionamientos sociales. Así, comenzamos a proponer actividades más breves (capaces de ser
completadas en una clase de 1.15h de duración), dinámicas, de gran participación individual y
grupal, fundamentalmente comunicativas, a partir de un input generalmente audiovisual y con
situaciones de conversación movidas por un conflicto. Luego del desarrollo de la situación en pares o
grupos, volvíamos al grupo total para dar un cierre a la clase, revisando lo que habíamos
aprendido-practicado en ella.
Por esta razón, la propuesta de Panorámica es la de crear clases que comiencen y finalicen
en cada encuentro. Proponemos materiales como input lingüístico/cultural y como disparadores de
una serie de actividades breves de práctica oral y/o escrita, donde el objetivo primordial es el uso la
lengua en situaciones comunicativas específicas.
Hemos elegido el tema “Viajes” como eje central del manual pues hemos observado que
resulta de interés para la mayoría de los participantes y que, a su vez, permite trabajar más fácil y
fluidamente las competencias intercultural y transcultural, además de la competencia lingüística,
metalingüística y pragmática. Como se desprende del epígrafe que encabeza este trabajo, ampliando
los límites de nuestro idioma y conociendo otros idiomas, ampliamos nuestro mundo y viajamos con
la lengua. Nuestra lengua materna es nuestro mundo y a medida que aprendemos nuevas lenguas
nos contactamos con nuevos mundos, nuevas formas de pensar, de interactuar con los demás y de
concebir la realidad; la lengua nos muestra la idiosincrasia de una cultura y, a su vez, nos enseña a
mirarnos a nosotros mismos y aprender incluso sobre la propia lengua y el propio mundo.
A partir de la experiencia que hemos tenido en 2018, en 2019 pudimos definir qué tipo de
clases funcionaban más en este contexto; aunque originalmente nuestra intención era trabajar con
el enfoque por tareas, realizando la tarea final de producción de un blog de viajes, observamos que,
al requerir una continuidad y secuenciación, no resultó funcional para este tipo de grupos, de modo
que sostuvimos el enfoque comunicativo, con clases independientes entre sí, y este formato resultó
ser muy provechoso (adjuntamos algunos trabajos de alumnos, pág. 9).
Asimismo, hemos incluido en la unidad didáctica desarrollada para este manual una clase de
TeleTandem, proyecto que también pudimos llevar a cabo a lo largo de los dos semestres en el
IFSMG. El TeleTandem consiste en un encuentro virtual de intercambio lingüístico y cultural entre
dos hablantes nativos de lenguas diferentes, en este caso de español-portugués, a través de Skype.
El contacto entre hablantes nativos, además del contacto con los profesores nativos, colabora en
gran medida en el desarrollo de la fluidez, confianza y seguridad a la hora de hablar, además de
tratarse de una posibilidad de intercambio cultural muy enriquecedora. En el año 2013, tuve la
posibilidad de participar de una pasantía de un mes en la UNESP (Universidade Estadual de São
Paulo). Allí, entre otras actividades, el Centro de Lenguas se encontraba desarrollando la actividad de
TeleTandem “yo te ayudo y tú me ayudas” para las diferentes lenguas de la carrera de Letras. Desde
nuestra experiencia y perspectiva, hemos considerado importante implementar este recurso en los
cursos de español del IFSMG, para establecer intercambio con los cursos de portugués de la UNLP.
Tuvimos la oportunidad de realizar cinco encuentros virtuales con la UNLP y por los resultados
consideramos casi imprescindible incluir esta práctica en un manual (adjuntamos referencias de
alumnos sobre el TeleTandem, pág. 11).
Respecto de la metodología del Teletandem, el intercambio se produce con todos los
alumnos a la vez, cada uno en una computadora, conectado con su compañero de lengua de ese día.
Se propone a los alumnos que se conozcan, hablen, practiquen e intercambien durante ½ hora
3
(tiempo sugerido para la primera sesión), 15 minutos en una lengua y 15 minutos en otra lengua. Es
importante marcar esta diferencia, para que los alumnos puedan tener conciencia de cuándo están
practicando español y cuándo están practicando portugués. Se requiere de un coordinador, que
tiene tareas como las de reunir al grupo de alumnos, ayudarlos con la preparación de las máquinas y
uso del programa Skype, asistir a los alumnos en la parte técnica durante las sesiones, avisar el
cambio de lenguas a los alumnos en el horario pactado, y contribuir al desarrollo de las sesiones en
un clima agradable y respetuoso.
Marco teórico
Para el diseño de este manual, nos basamos en los siguientes presupuestos teóricos:
4
- la valoración de la ‘interlengua’ como parte del proceso de enseñanza/aprendizaje, en tanto
construcción de un tercer sistema inmiscuido entre la lengua origen y la lengua meta
(Corder, 1967)
- los materiales didácticos contextualizados, significativos, relevantes, que impliquen a los
participantes, evitando la resolución mecánica, y que propicien el descubrimiento y la
conciencia en los objetivos (Sanz, 2002:24-25)
- la evaluación es constante, en proceso, estimulando más la autoevaluación, pues el fin de la
evaluación es “saber si el alumno es capaz de manejar prácticamente cualquier situación de
comunicación que se le pueda presentar en la vida diaria, cualesquiera que sean los recursos
que haya desarrollado” (Prati, 2007:30)
- los objetivos están demarcados por las necesidades de los estudiantes y las características
del grupo (Blanca Aguirre, 2012:291); así algunos aspectos del español con fines específicos
son requeridos por las particularidades del contexto, pues “se trata de un español que está
enfocado en una dirección concreta y basado en las necesidades de los aprendientes”. (Grau
Mena, 2009:7)
- un perfil docente flexible y espontáneo para administrar los materiales de acuerdo con las
necesidades de cada clase (Bovet Pla, 2009)
- la importancia de la dimensión afectiva del aprendizaje, en la cual las emociones y la
motivación son el motor y el filtro (Arnold, 2006)
- el TeleTandem como uno de los recursos para generar momentos de práctica reales (Telles,
2015)
- “los materiales deben abrir vías para posibilitar y facilitar: una mayor personalización y
adaptación local; una mayor flexibilidad y facilidades para un uso creativo en el aula;
promoción de enfoques metodológicos multidimensionales; un mayor énfasis en la
perspectiva pluricultural y plurilingüe; una mayor confianza en el alumno, su capacidad y su
criterio; una mayor atención a sus experiencias, conocimientos e intereses; un mayor énfasis
en la toma de conciencia sobre la comunicación, el uso de la lengua y la propia identidad
como hablante de otra lengua; un contenido emocionalmente más vinculante; un mayor
espacio dedicado a estilos de aprendizaje experienciales.” (Quintana y Jackson, 2017:93-94)
Objetivos
Contenidos
- los contenidos giran en torno al tema de los viajes, secuenciados según las necesidades
comunicativas básicas a la hora de viajar, tal como exponemos en el índice, cuya unidad
final, “En la ciudad de Buenos Aires” puede reemplazarse por otra ciudad; en el caso
particular de esta unidad “En el hotel”, ….
- los contenidos gramaticales, lexicales, fonéticos y culturales están organizados en función de
los materiales seleccionados,
5
Secuenciación
Los contenidos están organizados según la áreas temáticas que consideramos más
relevantes respecto del tema central de los viajes:
ÍNDICE
1. En la agencia de viajes
2. En el aeropuerto
3. En el avión
4. En la casa de cambio
5. En el hotel
6. En el restaurante
7. En el supermercado/mercado
8. En la ciudad de Buenos Aires
Tiempo
Temporalización de actividades
Metodología
Materiales
Destinatarios
6
- grupos de 15 alumnos: 5 de la comunidad externa, 5 docentes o empleados de la institución,
5 alumnos de la institución (de carreras diferentes a Letras, por ejemplo, Recursos Humanos,
etc.)
- nos interesa fomentar la autonomía de los participantes, presentando materiales y recursos
que generen una actitud de investigación constante
Perfil docente
Evaluación
7
Bibliografía consultada
- Aguirre Beltrán, Blanca et alia (2012) “La enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos.
Marco general.”, en Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos,
pp. 275-300. h ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4510793
- Arnold Morgan, Jane, (2006) “Los factores afectivos en el aprendizaje del español como lengua
extranjera”, en: études de Linguistique Appliquée, 144.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/arnold.htm
- Byram, Gribkova y Sarkey, (1991) “Introducción” a Investigating Cultural Studies in Foreign
Language Teaching, Cleveland.
- Bovet Pla, Montserrat (2009) “Los materiales creados para el aula o para un manual, ¿son los
mismos?”, en: El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. XX Congreso
Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE),
Fundación Comillas, Comillas.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0177.pdf
- Canale, Michael. (1999) “De la competencia comunicativa a la pedagogía del lenguaje” En: AAVV.
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Edelsa,
Madrid, pp.63-81.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cana
le01.htm
- Castellotti; Moore (2002) Representations sociales del langues et enseignements, Strasbourg,
Conseil de l’Europe, Division des politiques linguistiques.
- Corder, S. P. (1967), “La importancia de los errores del que aprende una lengua segunda”, en
Muñoz Liceras (1991), La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor.
- García García, Pilar (2004) “La cultura, ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la
enseñanza de idiomas”, en redELE 0.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:bebfb443-e91b-4016-a99e-41aec9666b97/2004-redele-0
-12garcia-pdf.pdf
- García-Viñó, Mónica; Massó Porcar, Amparo "Propuestas para desarrollar la consciencia
intercultural en el aula de español lengua extranjera." redELE, 7.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:73a81e3c-1f5e-4362-94a9-696ac9d9eb22/2006-redele-7
-04garcia-pdf.pdf
- Grau Mena, Itziar, (2009) “El español con fines específicos”, Viena.
http://othes.univie.ac.at/6014/1/2009-06-23_9901084.pdf
- Lozano, Gracia; Ruiz Campillo, J.P., (1996) “Criterios para el diseño y evaluación de materiales
comunicativos”. en Monográficos Marcoele, 9.
https://marcoele.com/descargas/expolingua1996_lozano-ruiz.pdf
- Miquel, Lourdes; Sanz, Neus, (1ª ed. en Cable 1992) “El componente cultural: un ingrediente más
en las clases de lengua”. En: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/87360
- Moreno Fernández, Francisco (2000) ¿Qué español enseñar? Arcos, Madrid
- Penny, Ralph, (2004) Variación y cambio en español. Gredos, Madrid.
- Prati, Silvia (2007) La evaluación en español lengua extranjera, Libros de la Araucaria, Buenos Aires.
- Quintana Polanco, Mileidis; Jackson Rodríguez, Daileen, (2017) “Materiales didácticos para un curso
de ELE adaptado al contexto cubano. Libro del alumno y Libro del profesor (A1-A2)”, en: Lengua y
Habla 21, Enero-Diciembre. h ttp://www.redalyc.org/jatsRepo/5119/511954894006/html/index.html
8
- Sanz, Neus, (2002) “Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la
enseñanza de ELE”. En Actas del VIII Seminario de Dificultades de la Enseñanza del Español a
Lusohablantes, pp.10-22. En:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/sans
01.htm
- Telles, João, (UNESP) “Aprendendo línguas estrangeiras em teletandem: Recursos e estratégias”,
D.E.L.T.A., 31-3, 2015 (603-632).
http://www.scielo.br/pdf/delta/v31n3/1678-460X-delta-31-03-00603.pdf
- Telles, João; Zakir, Maisa; Funo, Ludmila (UNESP) “Teletandem e episódios relacionados a cultura”,
D.E.L.T.A., 31-2, 2015 (359-389)
http://www.scielo.br/pdf/delta/v31n2/1678-460X-delta-31-02-00359.pdf
- Vez, José Manuel (2006), “Conceptos fundamentales en didáctica de las lenguas extranjeras”, en:
Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
- Zariquiegui, Ainhoa Segura (2018) “Un nuevo enfoque transcultural en la enseñanza de literatura
en ELE”, en: Monográficos Sinoele, 17.
http://www.sinoele.org/images/Revista/17/monograficos/AAH_2016/AAH_2016_ainhoa_segura.pdf
9
Trabajos de alumnos/as para la unidad “En el hotel”
El material y las actividades propuestas en la unidad “En el hotel” ya han sido utilizados y
probados en las clases de los cursos de español dictados en el IFSMG durante el período 2018/2019.
Consignamos aquí la resolución de algunos alumnos a la última consigna de la clase 4 a modo de
comprobación. Estos alumnos no se comunicaban en español antes de iniciar estos cursos de
español.
● Sos un escritor famoso y una de tus historias ha sido publicada en la antología “Vidas
de Hotel”. Recordamos o imaginamos esa historia y la contamos.
10
A partir de esta experiencia nos quedamos en São Lourenço cada vez que vamos a Aparecida do
Norte. Y saliendo bien temprano conseguimos asistir a la misa en la Catedral sin problemas. La
Catedral es hermosa y nuestra fe nos mueve e inspira a volver todos los años.
11
Referencias de los alumnos sobre TeleTandem
Durante el período de 2018 y 2019, hemos realizado 5 encuentros de TeleTandem entre los
alumnos del ISFMG y la UNLP, sesiones que resultaron sumamente provechosas, tal como
Hola, Sol,
Yo vengo hablar un poquito sobre mi avaluación sobre el Teletandem.
Yo participé de las dos experiencias del Teletandem y ellas fueron muy interesantes. En la primera,
hablé con una chica más jovén y en la segunda, con una mayor. Son experiencias distintas, con
asuntos diferentes, entonces es posible aprender y enseñar muchísimo. El Teletandem es el camino
más viable para nosotros estudiantes compartirmos una experiencia tan rica y real. Además, este
proyecto es muy bueno para que intentemos hablar la lengua que estudiamos, mientras oímos un
hablante nativo.
Quiero participar en las próximas oportunidades, me encantó muchísimo!!!
Gracias por esta ideia increíble!!!
Besitosss, (Millena)
Boa tarde Sol!! Minha experiência com o Tele Tanden foi maravilhosa e marcante, e de
agradecimento também pois para mim é de grande importância esse contato com a língua
espanhola tão direto, poder trocar conhecimentos com uma pessoa que vive no país que estou
aprendendo o idioma é genial para minha formação será uma experiência gigante! Já aprendi com
quem conversei e tenho certeza que dando continuidade iremos aprender mais e mais! Agradeço a
você Sol por poder nos oferecer algo que jamais poderia imaginar que fosse acontecer, está sendo
gratificante e de super importância para nos. Já estou ansiosa para a próxima.
Obrigada e um ótimo final de semana!! (Franciele)
12
panorámica
español para viajes
2019
Universidad Nacional de La Plata
1
Presentación
Panorámica
Panorámica. Español para viajes reúne el trabajo iniciado en 2018 en los cursos de español dictados
a alumnos brasileños del Instituto Federal Sudeste de Minas Gerais, Brasil. Es un manual preparado
especialmente para alumnos brasileños que deseen y/o necesiten desempeñarse en español a la
hora de viajar.
El nivel de conocimiento previo es el de A1-A2, aunque se trata de un material diseñado con gran
cantidad de recursos útiles para grupos multinivel, incluyendo personas autodidactas.
Características
Aspectos a destacar
¿Qué contiene?
Panorámica. Español para viajes contiene dos partes:
Primera parte
2
Ocho unidades centradas en:
• La comprensión auditiva.
• La comunicación oral.
• La expresión escrita necesaria para: rellenar fichas, contestar cuestionarios, elaborar diálogos,
emails, etc.
• La comprensión lectora.
Segunda parte
Cinco unidades que profundizan en aspectos específicos del mundo de los viajes y los géneros
discursivos relacionados a esta temática:
- emails
- blog de viajes
- diarios de viajes
- textos turísticos de interés general
- sitios web de promociones, reservas, etc
Apéndices:
• Resumen gramatical, con ejemplos
• Repertorio de funciones comunicativas, con ejemplos.
• Transcripción de las audiciones.
3
Índice
Parte 1
__________________________________________________
Parte 2
_____________________________________________________________
1. E-mails que vienen y van ……………………………………………………... 78
2. Consejos de viajeros …………………………………………………………….. 84
3. El viaje en la literatura ………………………………………………………….. 92
4. Me dieron este folleto ………………………………………………………….. 99
5. ¿Cuál sitio web es más confiable? …………………………………………… 105
4
Unidad 5
En el hotel
En esta unidad vas a:
5
Clase 1
https://cnnespanol.cnn.com/2016/04/19/esta-camiseta-puede-hablar-cualquier-idioma/
a. ¿Cuáles de esos íconos creés que usarías en un hotel? ¿Qué palabra les
corresponde? Elegimos el ícono, indicamos la palabra correspondiente y buscamos
sinónimos.
6
2. Miramos un video sobre hoteles de Buenos Aires y realizamos las actividades:
c. Si fueras Carlos, ¿qué otro hotel agregarías a la lista? Colocamos un nombre al nuevo
hotel y realizamos la descripción.
e. Has realizado una reserva en uno de estos nuevos hoteles de la lista, pero al
hospedarte resulta que no están todos los servicios que ofrecían. Te acercás al
recepcionista para solicitar tales servicios y pedir soluciones. Conversamos con un
compañero y nos dividimos los roles.
algunos usos de
QUEDARSE QUEDAR ESTAR
similares al verbo FICAR
indica permanencia indica lugar indica lugar
ejemplos
¿En qué hotel él se ¿Dónde queda ese hotel? ¿Dónde está el hotel más
queda? cercano?
7
g. Reflexionamos sobre el sonido de la letra -Q- y sus diferencias con el portugués.
Buscamos otros ejemplos.
Notas:
Algunas sugerencias:
muy simpático
muy atento
poco comunicativa
algo exigentes
hacen muchas preguntas
totalmente eficientes
responsables
resolutivas
muy problemáticos
bien tranquilos
8
clase 2
¿Reservamos?
1. Observamos las imágenes para realizar las actividades:
9
a. Elegimos una palabra para calificar cada hotel.
c. ¿Dónde creés que queda cada uno de estos hoteles? ¿Por qué?
e. Revisamos la estructura gramatical del verbo GUSTAR, con especial atención a las
diferencias respecto del portugués.
GUSTAR
Notas:
- en Argentina, decimos “A vos te gusta nadar”.
- la estructura del verbo gustar es diferente a la del portugués: en
español comienza con el ‘objeto indirecto’ y no se usa la
preposición DE
10
2. Miramos un video sobre hoteles raros y realizamos las actividades:
a. ¿Cuáles son los hoteles mencionados y cuáles son sus principales características?
b. Para ampliar la información, elegimos uno de los hoteles, buscamos su sitio web y
leemos los servicios que ofrece.
c. Enviamos un email para realizar una consulta sobre sus servicios. Te sugerimos
vocabulario que podrías utilizar:
5 estrellas - hotel - hostal - pensión - cama - baño - hola, quiero reservar una habitación
- habitación doble - habitación individual - la habitación incluye el desayuno - el precio
incluye - el desayuno - hay wifi - recepción - hola, buenos días, tengo una reserva - hola,
habitaciones disponibles - se puede pagar con tarjeta de crédito/efectivo - registrarse
- documento de identidad o pasaporte - estadía - estacionamiento - comedor - ropa de
cama - jabón - servicio de limpieza
★ usamos POR FAVOR y GRACIAS: son palabras clase de cortesía en todos los
idiomas y denotan amabilidad;
11
g. Reflexionamos sobre el sonido de la letra -R- y sus diferencias con el portugués.
Buscamos otros ejemplos.
fuerte
reserva Reserva
(vibrante
múltiple)
R barrio baRRio
R-RR alrededor alRededor
h. ¿Cómo fue la situación de hospedarse en uno de los hoteles más raros del mundo?
¿Lo volverías a hacer? Según las actividades anteriores, contamos nuestra
experiencia y revisamos el vocabulario aprendido.
Algunas sugerencias:
12
Clase 3
¿Cuántas estrellas?
1. Observamos la imagen y realizamos las actividades:
https://create.kahoot.it/share/en-el-hotel/c11f59f3-6874-4541-91ca-5080a405df46
b. ¿Con cuáles puntos de vista coincidís y con cuáles no? ¿Por qué?
c. ¿Si te encontraras con la abuelita mochilera, qué preguntas le harías? Hacemos una
lista de preguntas.
13
e. Reflexionamos sobre el uso de los pronombres interrogativos.
Notas:
- los pronombres interrogativos que comienzan con -Q- en
portugués, comienzan con -C- en español (ver pág. 8),
- las preguntas tienen signos doble ¿?, al comienzo y al final de la
frase (también las exclamaciones ¡!),
- la pregunta “o que …?” del portugués, no tiene el pronombre ‘o’
en español, simplemente ‘que’;
f. Reflexionamos sobre el sonido de las letras -CH- y sus diferencias con el portugués.
Buscamos otros ejemplos.
Notas:
- las letras -ch- suenan como /tsh/
- todas las palabras con -ch- en portugués
tienen este otro sonido en español, por
ejemplo: chocolate, capricho, cachorro,
cheque, ficha, bicho, despachar, flecha,
chispa, ducha, gaucho;
- otros ejemplos del español: chico,
enchufe, vincha, cancha, chupete;
14
g. ¿Conocés alguna persona como la abuelita mochilera? Según las actividades
anteriores, contamos nuestra experiencia y revisamos el vocabulario aprendido.
Algunas sugerencias:
me encantaría…
mi sueño…
algunas personas…
siempre quise…
hay pocos…
conozco varios…
es posible…
escuché que...
15
Clase 4
a. ¿Cuál sería tu reacción si encontraras este cartel al llegar al hotel que reservaste?
¿Por qué?
d. ¿Conocés el juego del ‘veo veo…’? ¿Hay algún juego similar en tu país?
g. ¿Qué otras cosas podés necesitar en un hotel? Inventamos un diálogo usando las
siguientes palabras:
16
2. Leemos un artículo sobre historias de hoteles y realizamos las actividades:
https://elhedonista.es/hallazgos/libros/vidas-hotel-sentirse-huesped-leyendo-104664/
17
b. Revisamos el uso de los tiempos verbales para narrar.
narrar en pasado
pretérito pretérito pretérito pretérito
indefinido perfecto imperfecto pluscuamperfecto
c. Sos un escritor famoso y una de tus historias ha sido publicada en la antología “Vidas
de Hotel”. Recordamos o imaginamos esa historia y la contamos.
Algunas sugerencias:
18
Clase 5
1
Ver aspectos teóricos del TeleTandem en la fundamentación y en el libro del profesor.
19
Material complementario
Clase 1
humor Stand Up
canción
Movimiento - Drexler
https://www.youtube.com/watch?v=lIGRyRf7nH4
https://www.letras.com/jorge-drexler/movimiento/
Clase 2
canción
humor gráfico
20
Clase 3
humor gráfico
21
Clase 4
canción y juego
Darle la vuelta al mundo - Calle 13
https://es.lyricstraining.com/play/calle-13/la-vuelta-al-mundo/HmUHg21szm
video/conferencia
El oficio de viajar | Alonso Vera | TEDxTijuana
https://www.youtube.com/watch?v=3svpsgLI5cY
22
panorámica
español para viajes
2019
Universidad Nacional de La Plata
1
Presentación
Panorámica
Panorámica. Español para viajes reúne el trabajo iniciado en 2018 en los cursos de español dictados
a alumnos brasileños del Instituto Federal Sudeste de Minas Gerais, Brasil. Es un manual preparado
especialmente para alumnos brasileños que deseen y/o necesiten desempeñarse en español a la
hora de viajar.
El nivel de conocimiento previo es el de A1-A2, aunque se trata de un material diseñado con gran
cantidad de recursos útiles para grupos multinivel, incluyendo personas autodidactas.
Características
Aspectos a destacar
¿Qué contiene?
Panorámica. Español para viajes contiene dos partes:
Primera parte
2
Ocho unidades centradas en:
• La comprensión auditiva.
• La comunicación oral.
• La expresión escrita necesaria para: rellenar fichas, contestar cuestionarios, elaborar diálogos,
emails, etc.
• La comprensión lectora.
Segunda parte
Cinco unidades que profundizan en aspectos específicos del mundo de los viajes y los géneros
discursivos relacionados a esta temática:
- emails
- blog de viajes
- diarios de viajes
- textos turísticos de interés general
- sitios web de promociones, reservas, etc
Apéndices:
• Resumen gramatical, con ejemplos
• Repertorio de funciones comunicativas, con ejemplos.
• Transcripción de las audiciones.
3
Índice
Parte 1
__________________________________________________
Parte 2
_____________________________________________________________
1. E-mails que vienen y van …………………………………………………….. 78
2. Consejos de viajeros ……………………………………………………………. 84
3. El viaje en la literatura …………………………………………………………. 92
4. Me dieron este folleto ……………………………………………………….. 99
5. ¿Cuál sitio web es más confiable? …………………………………………. 105
4
Unidad 5
En el hotel
En esta unidad vas a:
5
Libro del profesor
Consideraciones previas
- en cada unidad, las clases están relacionadas y, a la vez, son independientes, pues
profundizan un aspecto en particular, comienzan y finalizan en cada encuentro; este
formato parte del objetivo de que todos los alumnos puedan acompañar la clase,
hayan estado presentes o no en las anteriores;
- en cada unidad, las clases comienzan con una pregunta disparadora, como una
forma de anticipar el contenido, involucrar a los participantes y ‘construir’ la clase
entre todos;
- en cuanto a la organización del tiempo, para cada clase de 1.15h sugerimos destinar
15 minutos a la presentación y revisión de vocabulario, 15 minutos a mirar los
videos, 30 minutos a la parte de producción oral y/o escrita, y los 15 minutos
restantes a la conclusión y puesta en común de actividades; colocamos tiempos
estimados, pues consideramos la importancia de la autonomía docente para percibir
el desarrollo de la clase y para utilizar el manual sugerido de manera tal que el
encuentro resulte productivo y útil para los participantes;
- de esta manera, en cada clase proponemos diversas actividades para aprovechar el
material seleccionado, entre las cuales el profesor puede elegir y adecuar a las
necesidades del grupo; la totalidad de las actividades supera el tiempo estimado de
1.15h para cada clase, por esto sugerimos al profesor seleccionar aquellas que
considere se adecuan a su clase y a su grupo, teniendo en cuenta el formato
sugerido de trabajo con los saberes previos, comprensión, producción y conclusión;
se trata de una propuesta, no de una estructura fija, de modo que el docente puede
elegir qué partes o actividades utilizar, cómo utilizarlas e incluso proponer otras
actividades;
- en todos los casos, se trata de materiales auténticos, reales, disponibles en la web,
actualizados, entretenidos y agradables; materiales maleables, aptos para ser
profundizados y ampliados en caso de ser necesario; los videos elegidos son breves,
ideales para ver un mínimo de dos veces cada uno;
- en cada actividad sugerimos la cantidad de participantes, algunas son individuales,
otras en pares y otras del grupo total, esto puede modificarse de acuerdo con las
necesidades, demandas y respuestas del grupo a cada actividad;
- los aspectos culturales y gramaticales están organizados en torno a los materiales
seleccionados;
- sugerimos que el docente utilice este manual de una manera flexible y espontánea,
confiando en su propia creatividad;
- los destinatarios de este manual son alumnos brasileños, multinivel, que poseen
poco tiempo fuera de la clase para destinar al estudio de la lengua, por lo que, en
clase buscamos generar el mayor contacto posible con el español;
6
- la metodología es ecléctica, tomando de cada método lo que consideramos mejor
para propiciar una clase activa y dinámica, fundamentalmente se trata de una
metodología situacional, comunicativa y pragmática;
- el objetivo del manual es que la clase sea un espacio de encuentro con la lengua, de
práctica, intercambio y desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas, pragmática,
intercultural y transcultural;
- en cada clase sugerimos revisiones de aspectos gramaticales, lexicales y fonéticos,
incluyendo breves y simples sistematizaciones, que el docente puede ampliar y
profundizar con más ejemplos o con las categorías que considere oportunas; se trata
de esquematizaciones simples, pues el objetivo es que sean funcionales al desarrollo
de la tarea comunicativa; en algunos casos, se incluyen temáticas más complejas
para un nivel A1-A2, como algunos tiempos verbales usados en las fórmulas de
cortesía o en la narración en pasado, sin embargo, consideramos que dada la
cercanía entre el español y el portugués, pueden incluirse, trabajarse y
comprenderse perfectamente en el contexto de este manual;
- adherimos al concepto de evaluación en proceso, de modo que cada clase será una
evaluación y aún más importante una autoevaluación; la clase 5 es el momento de
autoevaluación más importante, donde el alumno puede auto-observar su
desempeño en español;
Presentación general
Fundamentación de la estructura:
● la actividad inicial junto con la pregunta disparadora pretenden introducir de manera
breve al alumno a una temática determinada y circunscribir la clase en torno de esa
temática, presentando la situación de una manera que el alumno pueda envolverse
por su interés y también emocionalmente, remitiéndolo a sus propias experiencias, y
de esta manera circunscribir el área lingüística y pragmática que deberá desarrollar,
ampliar, profundizar y practicar;
● la actividad de input consiste en casi todos los casos en el uso de un video que dará
el marco lingüístico y pragmático para trabajar la comprensión auditiva y
transcultural y servir de material para las actividades de producción;
● en las actividades de producción se pretende el envolvimiento emocional del
alumno, generando siempre actividades de intercambio entre el grupo y actividades
con momentos de reflexión individual;
7
● la actividad de conclusión pretende dar un cierre a las actividades realizadas durante
esa clase en particular, a modo de reflexión sobre lo aprendido, incorporado,
practicado;
● en el material de práctica complementario, proponemos una selección que podría
incluirse en el tiempo de la clase, caso el profesor lo considere oportuno, o bien
podrían realizarse como prácticas en casa, la intención es proporcionar más material
y ejercicios para ampliar la temática y reforzar el aprendizaje de la unidad y abrir
opciones para otros tipos de trabajos a gusto del profesor.
8
Clase 1
Actividades
2. comprensión: 15’
- Hemos elegido el video Buenos Aires ¿Dónde hospedarse? hoteles y hostales -
GoCarlos porque reúne varias características interesantes: funciona como
introducción al tema, resume los principales servicios ofrecidos por los hoteles, es
sobre Buenos Aires, ciudad incluída en la última unidad del manual, el protagonista
del video es de otra nacionalidad hispanoamericana, no argentina, y creemos
importante el trabajo con las variedades lingüísticas, proponiendo a los alumnos la
audición de diferentes acentos, y es maleable para proponer actividades como las
que hemos propuesto aquí u otras que el docente elija proponer;
- como sugerimos en todas las clases, el docente tiene la libertad de escoger las
actividades siguiendo las características de la clase, del grupo, sintiendo las
necesidades, etc., creemos que es muy importante seguir con espontaneidad el
curso de la clase, y abrirse a propuestas que puedan surgir del grupo, por esta razón
proponemos actividades variadas, teniendo en cuenta que lo más importante de
nuestra propuesta es llegar a la producción personal y grupal de algún texto oral y/o
escrito, sin necesidad de trabajar todas las consignas; nos interesa la comunicación
adecuada, para ir el concepto de ‘corrección’ paso a paso;
- en la actividad a. se les puede pedir a los alumnos que mientras escuchan/ven el
video vayan anotando los nombres de los hoteles junto con las principales
características y toda la información que puedan captar y luego realizar una puesta
en común de la información;
9
- esto les permitirá no sólo entrenar su audición sino también les otorgará una
estructura y material lingüístico para realizar la consigna c.
- por cuestiones de tiempo el punto b. es sólo informativo, pues consideramos que es
un tema que podría ampliarse, aunque también va a ser trabajado en la última
unidad del manual;
2. producción: 30’
- los puntos d. y e. procuran introducir a los alumnos en situaciones con las que
puedan comprometerse; en casi todas las situaciones proponemos un conflicto
como un modo de que la conversación/producción pueda avanzar -técnicas
utilizadas en teatro-, pues creemos que las personas se apropian del papel y eso
facilita la comunicación y el salir de los ‘miedos-vergüenzas-etc.’,
- los puntos f. y g. se pueden trabajar durante el desarrollo de la clase o en el
momento de reflexión lingüística, es decir, no es necesario respetar un orden, es una
propuesta, y el docente puede tener la libertad de utilizarla en el momento en que
crea conveniente; incluimos una breve sistematización que el docente puede ampliar
con más ejemplos y especificaciones, si lo considera necesario, pues se trata de
consideraciones simples, con la intención de dedicar un momento de atención a
determinados aspectos gramaticales y lexicales, sin por ello quitar el foco del
objetivo comunicativo de la clase;
2. conclusión: 15’
- consideramos de suma importancia que la clase posea una conclusión luego de
haber realizado las consignas de comprensión y producción para permitir que los
alumnos puedan tener un momento breve de reflexión sobre los aprendizajes de
esta clase; ese momento puede estar introducido por una pregunta, que por nuestra
experiencia, creemos que funciona mucho y sobre todo, si se realiza con cierto
humor, y remitiendo a la experiencia de intercambio que acaban de tener en la
clase; esta pregunta hará que el grupo vuelva sobre las situaciones que
desenvolvieron, recuerden los recursos que utilizaron y reflexionen; por experiencia
es un momento que genera risas, por los intercambios que hubo, y consideramos
que la risa es un gran asociado del aprendizaje.
10
Clase 2
¿Reservamos?
Actividades
2. comprensión: 15’
- el video Los hoteles más raros del mundo pretende profundizar el área temáticas
introducida con las imágenes, agregando más información para trabajar la
comprensión auditiva y relacionar con las expectativas y las competencias
intercultural y transcultural,
- las actividades a. y b. procuran trabajar la comprensión auditiva y lectora
2. producción: 30’
- las actividades c. y d. procuran trabajar la competencia lingüística y pragmática
- la actividad e. propone una situación con un conflicto a resolver involucrando dos
participantes
- los puntos f. y g. idem clase anterior
2. conclusión: 15’
- punto h. idem clase anterior
11
Clase 3
¿Cuántas estrellas?
Actividades
2. comprensión: 15’
- en el video Abuelita mochilera proponemos ampliar la temática con la experiencia
de una persona en particular para trabajar la comprensión y la elección de un punto
de vista,
- variedad del español de España
- en el punto a. proponemos un juego para trabajar la comprensión auditiva, cada uno
puede jugar con sus celulares, descargando el aplicativo, la intención es utilizar las
tecnologías al servicio del aprendizaje y generar un clima agradable y
descontracturado de trabajo,
- el punto b. es una invitación a adoptar un punto de vista en particular y defenderlo,
2. producción: 30’
- los puntos c. y d. se pueden trabajar en conjunto, pues el punto c. es preparativo del
punto d.
- los puntos e., f. y g. pueden desarrollarse conjuntamente con las actividades
anteriores, a modo de revisión y reflexión en cuanto se está trabajando con las otras
consignas,
2. conclusión: 15’
- punto g. idem clase anterior
12
Clase 4
2. comprensión: 15’
- en esta actividad proponemos trabajar la comprensión lectora y la producción
escrita creativa, así sugerimos un texto que permite situar al alumno en un contexto,
2. producción: 30’
- y luego una consigna de escritura creativa relacionada con ese contexto,
2. conclusión: 15’
- punto d. idem clase anterior
13
Clase 5
14
Material complementario
15