Enfoque Por Tarea en Ele
Enfoque Por Tarea en Ele
Enfoque Por Tarea en Ele
Título
Autor/es
Director/es
Facultad
Departamento
Curso Académico
2014-2015
El enfoque por tareas en la enseñanza de la lengua castellana y literatura en
Educación Primaria: creación de cuentos, trabajo fin de grado
de Sara Lozano Ibáñez, dirigido por Aurora Martínez Ezquerro (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Resumen
El enfoque por tareas surge en los años ochenta de la mano de los programas
comunicativos aplicados, sobre todo, a la enseñanza de lenguas extranjeras. Sin
embargo, este método tiene utilidad en cualquier materia de las impartidas en Educación
Primaria. Su uso es conveniente tanto a nivel individual, porque permite la autonomía
del alumnado, como a nivel colectivo, ya que se procede a la negociación de
significados con el fin de alcanzar una tarea final.
El presente trabajo pretende mostrar la aplicación del enfoque por tareas en la
enseñanza de la Lengua castellana y Literatura. Este nuevo método permite una
renovación del sistema utilizado hasta ahora para impartir la materia mencionada, que
hace concebir ésta como un conjunto de contenidos compartimentados sin comprender
la verdadera importancia del lenguaje para la vida. El enfoque por tareas permite el
desarrollo de la competencia comunicativa, a menudo olvidado en los programas de esta
asignatura, que garantizará una correcta aplicación de los contenidos lingüísticos en
contextos comunicativos determinados. Este proyecto se ha centrado en el diseño de una
unidad didáctica mediante tareas para la elaboración de un cuento. Se partirá de una
serie de actividades reales que combinan la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha
para lograr el desempeño de una tarea final que consiste en la elaboración de una
narración breve por parte de los alumnos. Además a partir de estas actividades
denominadas pretareas, puesto que son los antecedentes para la elaboración de un
trabajo final que las incluye, los discentes verán progresar su capacidad creativa.
Abstract
Task based approach arise from the communicative programs in the eighties. This
method was applied to the teaching of foreign languages. However, its application can
be extended to any subject of Primary Education because it favors autonomy and
negotiation of meaning.
This work intends to show the application of the approach for tasks in Castilian
Language and Literature classes. This new method allows a renovation of the methods
used to date in order to teaching the subject that objects it as a set of contents
compartmentalized. The task-based approach allows the development of communicative
competence will ensure a correct application of the linguistic content in certain
communicative contexts. This project has focused on the design of a didactic unit by
means of tasks for the production of a story. It will split of a series of royal activities
that combine reading, writing, orality and listening to manage to do a final task that
consists on the fact that the pupils write a story. With the development of these
activities, learners will progress their creative skills.
ÍNDICE
1. Introducción ..................................................................................................... 1
3. Objetivo ............................................................................................................ 7
6. Bibliografía ....................................................................................................... 29
Anexo
El enfoque por tareas en la enseñanza de la Lengua y la Literatura en Educación
Primaria: creación de cuentos
1. Introducción
La enseñanza de la lengua y la literatura en la educación primaria tiene como objetivo
fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa abarcando desde el
significado social del lenguaje hasta los aspectos estructurales. Sin embargo, la
enseñanza de la lengua en las aulas sigue sin experimentar a penas variación a pesar de
los nuevos paradigmas educativos que se presentan. La didáctica del lenguaje viene
dándose desde una perspectiva estática, donde los elementos de la lengua se conciben de
manera estructural, es decir, de manera aislada y compartimentada. Este punto de vista
lleva al alumnado a asimilar la lengua como una asignatura dividida con contenidos
independientes (gramática, vocabulario, escritura, lectura), lo cual genera desmotivación
y un inadecuado rendimiento escolar. La práctica docente suele olvidar la importancia
de la comunicación en el ámbito diario y considera suficientes las interacciones que se
desarrollan fuera del aula para desarrollar la competencia comunicativa. Sin embargo,
diariamente el alumno se enfrenta a numerosas situaciones comunicativas en las que
debe adaptar el lenguaje al contexto; en cambio, la realidad muestra que un alto
porcentaje de estudiantes carece de estrategias adecuadas para desenvolverse en un
contexto comunicativo cotidiano. Este hecho se concreta en el informe PISA de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde se ponen
de manifiesto resultados negativos (tres puntos por debajo de la media) en competencia
lectora. Estos datos reflejan que los alumnos no saben aplicar lo aprendido en las aulas
por lo que se demuestra que no están preparados para afrontar los retos del siglo XXI.
Por ello, es preciso adoptar modelos de enseñanza que incentiven el pensamiento
crítico, que trabajen las inteligencias múltiples y que se organicen de modo cooperativo.
Esta situación plantea un nuevo paradigma de enseñanza que debe incluir nuevos
métodos de aprendizaje que involucren al alumno en el enfoque comunicativo del
lenguaje a partir de situaciones cotidianas. Esta práctica supone plantear la didáctica de
la lengua a partir de su función como instrumento de comunicación para caminar hacia
la construcción de alumnos más competentes en la reflexión metalingüística y
metacomunicativa, es decir, desarrollar competencias para la funcionalidad de la lengua
como instrumento social mediante el dominio de mecanismos verbales y no verbales.
1
2. Marco teórico
El lenguaje tiene tres funciones principales necesarias para entender la función
comunicativa de la enseñanza de la lengua:
Función comunicativa. Se entiende el lenguaje como el medio de comunicación
por excelencia además de un instrumento de aprendizaje para cualquier
conocimiento.
Función de representación. Cuando representamos el mundo que nos rodea, los
signos y los significados cambian según las culturas.
Función de regulación. El lenguaje regula nuestra propia conducta y la de los
demás.
A lo largo de la historia se han utilizado diversos enfoques para la didáctica de la
lengua:
Retóricos. Usos que pretenden la reflexión sobre el lenguaje, especialmente en la
variante discursiva. Tiene un carácter pragmático que pretende proporcionar los
elementos necesarios para conseguir el objetivo deseado en una situación
comunicativa.
Filológicos. Prácticas para analizar textos y conseguir restaurar su sentido dentro
de la época a la que pertenecen. Es decir, descifrar el texto para conocer las
condiciones en las que ha sido producido y recibido.
Gramaticales. Destrezas para el conocimiento científico del lenguaje. La
gramática constituye el eje sobre el que se articulan los demás contenidos. Se
procede a la enseñanza de conocimientos en bloques de ortografía, morfología,
sintaxis y léxico.
Hasta la década de los 70 los programas nociofuncionales de aprendizaje de lenguas se
estructuraban en torno a contenidos de noción-función surgidos del análisis gramatical.
Estos estudios facilitaban una serie de estructuras sintácticas fonológicas y léxicas que
guiaban y secuenciaban la programación de unidades didácticas. Este tipo de programas
proponían al alumno la realización de actividades de uso de la lengua para que tras la
llevada a cabo de sucesivos análisis se pudiera transitar al dominio de las diversas
formas lingüísticas. Es decir, estos programas invertían la forma de aprender pasando de
las particularidades a la teoría general propuesta por los lingüistas. Posteriormente se
tendrá en cuenta que para el desarrollo de la competencia comunicativa no sólo es
necesario el aprendizaje de contenidos sino la inclusión de los procesos de
2
comunicación. Según Long y Crookes (1989) el aprendizaje de una lengua es un
proceso psicolingüístico y no meramente lingüístico y los currículos de tipo sintético no
tienen en cuenta las necesidades del aprendiz. Recogiendo todo lo anterior, la
competencia comunicativa supone un dominio de la lengua en todas las situaciones
además de un conocimiento y uso de todas las variables y posibilidades que ofrece la
lengua. Al aprender a hablar una lengua utilizamos la gramática adaptándonos a los
contextos comunicativos, luego la enseñanza de la lengua debe promover esta relación
dada entre los elementos lingüísticos y contextuales. La competencia comunicativa está
integrada por otras habilidades que tienen que ver con la gramática, el uso lingüístico, la
producción de discursos adecuados y coherentes y la combinación de recursos que se da
en el lenguaje para conseguir un fin comunicativo. Lomas (2002: 7) nos ofrece un
cuadro donde se reflejan las competencias integrantes en la comunicativa que deben
trabajarse de forma combinada en el aula:
Esquema 1. La competencia comunicativa por Canale y Swan (1980); Hymes (1984) y Lomas (1999).
Fuente: Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicarse, Lomas (2001).
3
El enfoque comunicativo en la escuela supone atender a los usos verbales y no verbales,
los procesos de conocimiento implicados y las normas socioculturales que rigen estos
usos.
En el marco educativo actual es precisa la adopción de nuevos métodos de enseñanza
centrados el enfoque comunicativo. Desde los años 80 se potencian estos modelos. Así
surge y se aplica la Enseñanza de Lenguas Mediante Tareas sobre todo en el ámbito de
las segundas lenguas fundamentándose en estudios de adquisición del lenguaje que
demostraban que las unidades de organización curriculares no tenían en cuenta los
procesos cognitivos de aprendizaje de lenguas. Se sugirió, por tanto, una organización
del currículo en unidades mayores que las estructurales (comprendiendo estas como
contenidos gramaticales, léxicos y sintácticos), estos elementos se denominaron tareas.
Las tareas se comprenden como unidades que pretenden la consecución de un objetivo
final, se refieren a quehaceres lingüísticos determinados por el uso, es decir, situaciones
donde el empleo de la lengua es real. Según Numan (1989) la tarea es una actividad o
conjunto de éstas cuyo fin es que los alumnos aprendan, manipulen, produzcan e
interactúen con la lengua. Estas unidades resultan significativas ya que consideran las
necesidades del estudiante, acotan los contenidos del currículo de manera
interrelacionada y permiten una evaluación gradual de las exigencias del aprendizaje.
En este método no se decide de antemano qué contenidos lingüísticos y estructurales
van a trabajarse sino que se prevén mediante un análisis de la situación comunicativa
que va a tratarse. Por tanto la ELMT es una propuesta que supone el desarrollo de un
programa cuyas actividades (tareas) consisten en el uso de la lengua. Es decir, el
objetivo fundamental de este tipo de enseñanza es el uso real de la lengua en el aula
llevado a cabo mediante secuencias progresivas que constituirán la base para un
resultado o tarea final.
El enfoque mediante tareas parte de temas de interés que competen al alumnado para
lograr un dominio instrumental de la lengua. Este planteamiento concede una especial
importancia a la lengua como fenómeno social que posibilita la comunicación entre una
comunidad de hablantes. Los alumnos aprenden para el uso a través del mismo. Se
elabora un listado de tareas en las que serán necesarios unos contenidos, es decir, la
tarea determinará los conocimientos lingüísticos necesarios y no al revés como se
plantea en la enseñanza de la lengua tradicional. La teoría se aprende en la forma en que
ésta afecta a la práctica. La ELMT coordina la influencia del contexto en la
interpretación del significado (función pragmática), las relaciones sintagmáticas que se
4
dan entre una palabra y los demás vocablos en un entorno (función sintáctica) y el
modo en que las acepciones se atribuyen a las palabras (función semántica) superando
de este modo la enseñanza lingüística basada en la priorización de la función sintáctica.
La enseñanza por tareas supone la elaboración de la identidad discursiva de los
aprendientes, saber qué registro utilizar en diferentes contextos. Esta competencia se
basará en la superación de un objetivo o tarea final para la cual es precisa la negociación
de significados, la toma de decisiones asumiendo riesgos y la autorreflexión sobre el
proceso de trabajo que ha llevado al progreso lingüístico.
La estructura básica sobre la que se programa es la tarea entendida según Estaire citando
al Marco Común Europeo de Refererencia (MCER, 2002) como cualquier acción
intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado
concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación
o la consecución de un objetivo. Para Zanon (1990: 22) la tarea es representativa de
procesos de comunicación en la vida real e identificable como unidad de actividad en el
aula dirigida hacia el aprendizaje de la lengua y con una estructura, un objetivo y una
secuencia de trabajo. Luego, este enfoque asume un aprendizaje que supone la
construcción del conocimiento con un objetivo último considerando unidades mínimas
de trabajo relacionadas con el mismo, es decir, el trabajo de los alumnos derivará en un
producto final que se trabaja de manera progresiva.
Las tareas son programas de trabajo cuyo objetivo es la elaboración de una actividad
final relacionada con las mismas. Éstas son entendidas como unidades que incluyen en
sí mismas los cuatro componentes básicos del currículum (objetivos, contenidos,
evaluación y metodología). Este hecho hace posible la participación activa de profesores
y alumnos en la instauración de los constituyentes del aprendizaje.
Una tarea en el aula requiere de una organización en fases para promover un aprendizaje
efectivo. Estos ciclos tendrán un vínculo directo entre sí como medios para lograr la
aplicación término requerida. Los pasos que se seguirán recibirán el nombre de
pretareas. Es decir, para la elaboración de la actividad final es preciso el tránsito por una
serie de fases preparatorias. Esta capacitación puede enfocarse desde el punto de vista
lingüístico, comunicativo, sociocultural o temático y/o discente, siendo todos ellos no
eliminatorios y combinables en un proceso determinado. En síntesis, la tarea es una
unidad de trabajo que incorpora una serie de subtareas (lingüísticas, comunicativas,
socioculturales o discentes) que garantizan la adopción de estrategias de aprendizaje
sobre el uso de una lengua en un contexto determinado.
5
El procedimiento para la organización de las sesiones puede ser variado y dependerá de
la concepción del método que tenga el docente. No obstante, la unidad didáctica se
compone de pretareas donde se engloban los contenidos lingüísticos y tareas finales que
serán los procesos de comunicación donde el alumno pondrá a prueba las capacidades
adquiridas durante el proceso. Una secuencia óptima para la programación de unidades
didácticas en ELMT sería la siguiente:
1. Establecer el tema de la unidad; se debe partir de un tema de interés para los
alumnos
2. Determinar la tarea que realizarán los alumnos al final de la unidad o tarea final.
3. Fijar los objetivos de la unidad.
4. Constituir los contenidos lingüísticos necesarios.
5. Programar la secuencia de tareas que realizarán los alumnos previamente a la
actividad (planificar el proceso).
6. Decretar los instrumentos y procedimientos de evaluación.
En esta secuencia de planteamiento puede observarse que no se inicia la programación
de la unidad mediante contenidos lingüísticos sino a partir de la tarea final. En el
planteamiento de los objetivos de la unidad se deberá tener en cuenta el trabajo de la
competencia comunicativa que supone un dominio de la lengua en todas las situaciones
de uso además de un conocimiento y empleo de todas las variables y posibilidades que
ofrece. Esto es, plantear objetivos que desarrollen la subcompetencia lingüística
(conocimientos teóricos del lenguaje), la socio-cultural (significado social de las formas
lingüísticas, la estratégica (destrezas para la autonomía y resolución de problemas en el
aprendizaje de la lengua) y la pragmática (comprensión de las funciones comunicativas
y los usos según el contexto).
Tras la especificación del tema, la tarea final y los objetivos de la unidad se procede a la
determinación de contenidos lingüísticos, la programación de la secuencia de tareas
previas y de los instrumentos y procedimientos de evaluación.
En las sesiones anteriores a la tarea final se combinarán tareas de comunicación y
contenidos lingüísticos. Una vez programados y especificados todos los elementos es
conveniente valorar los instrumentos de evaluación empleados (pruebas para el proceso,
evaluación formativa, etc. ).
En este punto podemos plantearnos el interrogante de si es posible el uso del libro de
texto en un enfoque por tareas ya que el trabajo de los aspectos comunicativos puede
concebirse como excluyente del estudio tradicional mediante un manual. Zanon (1999:
6
45-46) afirma que es factible la combinación de ambos factores sin resultar eliminatorio
ninguno de los dos sino complementario. Entre los textos y el aprendizaje por tareas se
suelen establecer relaciones exclusivas mediante contenidos curriculares. No obstante,
pueden darse otros tipos de correspondencias como la utilización del libro para dar
sentido a la tarea, el uso del manual para ilustrar los contenidos lingüísticos requeridos o
el empleo del texto como impulso para la creación de nuevas tareas. El empleo de estos
dos elementos tiene un sinfín de posibilidades combinatorias aunque la más común
consistiría en un tránsito por las diversas unidades propuestas planteándolas como
actividades preparatorias de una tarea final.
El estudio de lenguas mediante el enfoque tratado lleva a los alumnos al desarrollo de la
autonomía ya que permite una reflexión profunda sobre las propias estrategias de
aprendizaje involucrando al discente en el descubrimiento tanto de sus fortalezas como
de sus debilidades ante la adquisición de una lengua. Además de la mejora de las
capacidades individuales, se da una optimización en cuanto a la organización y el
funcionamiento grupal porque se toman decisiones que afectan al conjunto, se plantean
sugerencias, es preciso llegar a acuerdos mediante la negociación y cooperar con el
resto de compañeros.
En el enfoque mediante tareas, éstas aparecen formando parte de un conjunto más
amplio que puede considerarse bien dentro de una unidad didáctica o bien dentro de un
proyecto de carácter más global y extenso pero nunca de forma aislada. Es fundamental
que el alumno participe en el proceso en todo momento. El discente deberá involucrarse
activamente desde la propuesta de sugerencias de trabajo hasta la evaluación pasando
por la formulación de objetivos y la reflexión sobre el aprendizaje.
3. Objetivo
El objetivo general de este proyecto es la programación de unidades didácticas desde el
enfoque por tareas en la enseñanza de la Lengua castellana y la Literatura en Educación
Primaria. Las tareas finales que conjuguen contenidos lingüísticos y funcionales girarán
en torno a la creación literaria por considerarla un pilar fundamental para el desarrollo
de la creatividad y el uso del lenguaje. El contenido se ha fijado dado que el trabajo no
se llevará a cabo en un contexto real y éste no puede negociarse con los discentes. El
proyecto está destinado al alumnado de sexto de Primaria ya que exige un nivel de
madurez que implica capacidades críticas y reflexivas para el uso y combinación de
elementos literarios con el fin de crear un texto adecuado, coherente, correcto y
cohesionado. Además los discentes en este nivel educativo ya conocen de manera
7
satisfactoria los contenidos lingüísticos que deben adquirirse a lo largo de la Educación
Primaria y es un momento idóneo para asentar las bases de los elementos literarios por
su influencia en etapas educativas posteriores.
Centrándonos en los objetivos específicos de este proyecto los alumnos trabajarán la
lectura y posterior producción de textos para comunicar conocimientos y necesidades.
Estos textos irán destinados a la realización de una tarea final que será la producción de
un cuento con todos los elementos que lo componen. Estas tareas suponen lograr una
producción oral y escrita que genere un aprendizaje real para desenvolverse en
situaciones cotidianas además de formar la competencia literaria o desarrollo de las
capacidades alcanzadas por el discente, resultantes de la combinación de los
conocimientos interculturales, lingüísticos y literarios que le permiten participar de la
obra literaria elaborando juicios y estableciendo relaciones valorativas. Es decir, se
potenciará en el alumnado la destreza que permite desarrollar el hábito lector, las
representaciones simbólicas y afianzar el conocimiento lingüístico. La práctica de la
competencia literaria, implica habilidades comunicativas relacionadas con actividades
que debe realizar el alumno mediante la comprensión lectora, la adquisición de hábitos
de lectura, la capacidad para el análisis y la interpretación de los textos, la disposición
afectiva que conduce al disfrute de las obras literarias (empatía hacia la lectura) y la
escritura de textos producidos con intención literaria. Con este fin, los alumnos
asociarán el aprendizaje de la lengua como vehículo de conocimientos no como
conocimientos compartimentados.
Asumiendo la consecución de los objetivos anteriormente descritos se pretende que los
destinatarios del proyecto logren desarrollar capacidades como la negociación de
significados, la cooperación, la iniciativa y el sentido de colectividad. Con este fin, se
plantearán una serie de tareas que abordarán problemas reales para potenciar en los
receptores la autonomía que requiere la asunción de roles dentro de un equipo de
trabajo.
4. Desarrollo del proyecto
4.1 Introducción
En el presente proyecto se mostrará una unidad didáctica de creación de un cuento
diseñada mediante el enfoque por tareas. Así se pretende demostrar que la clase de
Lengua castellana y Literatura en Educación Primaria puede desarrollarse de un modo
dinámico que involucre a los alumnos y que ésta supone una plataforma para desarrollar
la creatividad que tan poco se trabaja en esta área en la mayoría de los centros
8
educativos. Las clases de esta asignatura suelen resumirse en la presentación de
contenidos teóricos gramaticales, sintácticos o léxicos y su aplicación en ejercicios
monótonos y repetitivos graduados en dificultad a lo largo de la etapa. Si bien, la
aprehensión de estos temas resulta fundamental como base también lo es su aplicación
en actividades reales que garanticen el desarrollo de la competencia comunicativa en los
alumnos. Además la capacidad de creación literaria de los discentes debe ser alimentada
en todo momento porque posteriormente se ve retraída si no se trabaja desde etapas
iniciales.
4.2 El cuento y su estructura
Según el DRAE el cuento es una narración breve de ficción. Normalmente estos relatos
están protagonizados por personajes ficticios que resuelven problemas que se les
plantean en una situación imaginada. No obstante, siempre tienen un carácter
moralizante que ayudará al lector a interpretar determinadas circunstancias reales. El
cuento es un recurso muy motivador para los alumnos dado que les permite
transportarse a mundos lejanos con personajes imaginarios. Además resulta primordial
en el aprendizaje de valores universales y su aplicación en la realidad. La lectura de
cuentos favorecerá en nuestros alumnos la capacidad reflexiva, incentivará la
creatividad, ofrece modelos de tipos de texto, enriquece la experiencia personal y
estimula la imaginación y el conocimiento de mundos lejanos.
Los cuentos, aunque se caracterizan por su brevedad, tienen una estructura compleja que
debe trabajarse e incorpora los siguientes elementos:
Autor: escritor real de la obra. La mayoría de los cuentos son de tradición
popular por lo que no existe un literato preciso o son narrados por diferentes
escritores. Sin embargo, en este proyecto nos centraremos en los relatos más
conocidos de Charles Perrault como son Caperucita Roja, La bella durmiente,
Pulgarcito o El Gato con botas por considerarlos más cercanos al alumnado
debido a su divulgación.
Narrador: persona o animal intermediario que narra la historia. Según la persona
gramatical en que esté contada la historia tenemos diferentes tipos de
mediadores. En este proyecto se trabajará con tres:
-Narrador en primera persona. Constituido por un personaje interno de la
historia.
-Narrador secundario o testigo. Aparece en la historia pero no como
protagonista.
9
-Narrador omnisciente. Conoce todo respecto a la historia y trata de ser objetivo.
Este cronista expone la historia, se interna en los personajes para contar sus
pensamientos, tiene visión del futuro de la historia y sabe lo que ocurrió en el
pasado.
Espacio: lugar donde transcurre la acción. Una novela se puede desarrollar en un
lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con la
finalidad de ofrecer credibilidad a la historia, contextualizar a los personajes o
producir efectos ambientales y valores determinados.
Tiempo: es aquel periodo que abarca la narración. El tiempo de la narración
puede presentarse de diversas formas:
-Linealidad: corresponde a un orden cronológico y por tanto a secuencias
lógicas.
-Orden inverso: se empieza por el final.
-Atemporalidad: no se aprecian marcas temporales.
-Juegos temporales: donde el presente, pasado y futuro se fusionan para crear
múltiples saltos temporales.
-Traslaciones temporales: el personaje está en el presente, piensa en su pasado y
futuro.
-Temporalización anacrónica: consiste en alterar el orden lógico de la narración
y cuenta con dos recursos: retrospección (es un salto hacia atrás en el tiempo de
la historia) o anticipación (el autor adelanta acciones que aún no se han
producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia
delante).
Personajes: personas ficticias que aparecen en la acción. Podemos distinguir
distintas clases de personajes según su importancia en el relato:
-Principal: es el protagonista y agente de la acción.
-Secundario: se encuentran en segundo plano y contribuyen a las reacciones del
personaje principal.
En este caso se renunciará a la creación de personajes colectivos dada la
complejidad para el nivel educativo en el que nos encontramos.
Argumento: consiste en la sucesión de acontecimientos que se dan a lo largo de
un texto.
10
Tema: idea central del texto que, normalmente, sintetiza los ideales del
personaje protagonista.
Estructura. Se refiere al formato tipográfico que adopta el texto (externa) o a los
apartados en que podemos fragmentar el argumento (interna).
11
hora y media por semana) aunque en los últimos cursos de esta etapa se tiene especial
consideración por el trabajo del razonamiento matemático. La distribución del proyecto
se ve reflejada en el siguiente cronograma:
Semana 4
Pretarea 4:
narrador TAREA FINAL
Cronograma del proyecto. Fuente: Elaboración propia.
La primera tarea que se desarrolla es un Libro Fórum con cada uno de los cuentos
populares de la siguiente serie: La bella durmiente, Caperucita Roja, Los tres cerditos,
Blancanieves, El flautista de Hamelin y Garbancito. Esta pretarea se realiza con el fin
de que los alumnos se familiaricen con el relato corto. Por tanto el objetivo principal de
la actividad es habituar al alumnado a la lectura de cuentos. Todas estas obras, como se
ha citado anteriormente, son de Charles Perrault. El Libro Fórum es una técnica
caracterizada por el estudio de un libro con carácter lúdico permite sensibilizar al
alumno hacia los valores literarios y estéticos de la obra. En este proyecto, por tener
como base una colección de relatos breves, se procederá a la lectura del cuento en el
aula. De este modo, además de trabajar la técnica citada, se fomenta la lectura en grupo.
La metodología que se sigue es inducida, es decir, a través de una serie de preguntas que
realizará el profesor, los alumnos participan activamente en la comprensión de la obra y
el desarrollo de la clase. El docente formulará cuestiones sobre:
La presentación del autor. En este apartado se trabajará sobre la biografía de
Charles Perrault dado que lo más común es que los alumnos no conozcan nada
sobre la vida de este escritor aunque sí es posible que lo relacionen con otros
12
cuentos leídos en su niñez. En primer lugar el profesor ofrecerá ciertos datos de
la vida del literato para sugerir una serie de cuentos escritos por él que puedan
llamar la atención de los discentes.
El argumento. En este apartado el profesor cuestionará a los alumnos sobre el
tema del libro, las partes que señalarían y por qué.
Las dificultades de comprensión léxica. En esta sección se aclararán posibles
dudas que puedan surgir acerca del vocabulario y se señalarán fórmulas
utilizadas en el cuento para comenzarlo o finalizarlo.
Los elementos de ficción (personajes, espacio, tiempo, fantasía y sentimientos
de los protagonistas de la historia).
Los factores socioculturales. En esta parte se preguntará sobre el contexto que
rodea a los personajes y sobre cómo éste influye en la vida de los mismos
encajándoles en unas costumbres, una clase social, una forma de ser
determinada, etc.
Los sentimientos de los alumnos al leer el cuento. En este apartado los alumnos
serán cuestionados sobre lo que despertó el cuento en ellos, si es de su agrado o
por el contrario no lo recomendarían.
La forma expresiva (tipología, estructura, técnicas narrativas utilizadas).
El lenguaje usado. En esta sección se trabajaría principalmente las figuras
literarias establecidas en el currículum para sexto de Educación Primaria
(metáfora, personificación e hipérbole) a partir de la búsqueda de ejemplos en el
texto.
Las ilustraciones. En esta parte se preguntará a los discentes que les sugiere
cada pintura del libro, si hay alguna que les motive más y podría pedirse realizar
una a partir de un párrafo o del contenido del cuento.
La moraleja extraída. Esta última sección tienen un carácter didáctico-
moralizante que permitirá a los alumnos reflexionar sobre lo aprendido con el
libro y su aplicación en casos reales.
Con la utilización de esta técnica podremos además de favorecer la motivación en el
alumnado que comienza a ser partícipe en el proceso de enseñanza-aprendizaje, explicar
que el cuento suele seguir una estructura líneas consistente en un planteamiento
(presentación de un problema), un nudo (búsqueda de soluciones al obstáculo inicial) y
desenlace (aplicación de un remedio que suele tener como resultado un final feliz). Tras
13
el Libro Fórum de cada cuento y una vez fijada la estructura de las obras, los pupilos
deberán escribir finales alternativos y posteriormente mostrarlos a los compañeros.
Una vez finalizada la ejecución del Libro Fórum que durará aproximadamente dos
semanas, intercalando esta actividad con la escritura de un final distinto al planteado, se
procederá a la realización de la siguiente pretarea. Ésta consiste en la realización de
entrevistas a posibles personajes que encontraríamos en un cuento, luego las respuestas
serán totalmente inventadas y creativas. Los objetivos que se persiguen con esta
actividad son conocer la entrevista como medio para obtener información acerca de un
personaje y fomentar la creatividad a partir de la invención se sujetos irreales que
formarán parte del cuento. En primer lugar se explicará a los alumnos el concepto a
partir de la manipulación de un dossier repleto de entrevistas; los discentes, dispuestos
en grupos, deberán anotar las partes que consideran convenientes en la estructura y
cómo debe establecerse la relación entre el entrevistador y el entrevistado.
Posteriormente a partir de un coloquio se pondrán en común las características
encontradas para lograr un acuerdo sobre cómo realizar una entrevista correctamente y
se realizará una tormenta de ideas con posibles preguntas a los personajes de nuestro
cuento. Una vez anotadas todas las posibles cuestiones se seleccionarán aquellas más
relevantes y se anotarán en el cuaderno. Es muy importante que las consultas escogidas
atiendan tanto al mundo físico como al interno del personaje que se entrevistará. A
continuación se ordenará a los pupilos por parejas; cada miembro deberá asumir un
papel (entrevistador o entrevistado). El entrevistado deberá ofrecer una visión
totalmente creativa de las respuestas, creando de este modo un nuevo personaje que
podrá ser incluido en su trama. Después se invertirán los papeles para crear un nuevo
sujeto. De este modo obtendremos una serie de protagonistas que cada alumno deberá
presentar ante el grupo-clase. A continuación se ofrece una posible solución a la
actividad con una misma entrevista para cuatro personajes:
Entrevista a Cronos
Cronos es un pequeño y valiente reloj de cuerda al que le encantan las aventuras.
Odia las injusticias sociales y como valeroso héroe viene hoy a nuestra redacción.
- Buenos días pequeño Cronos, hemos oído que usted está luchando por tratar de
mejorar las cosas en todos los rincones de su planeta. Es usted una especie de héroe
de los tiempos modernos ¿Quién le ha otorgado ese papel?
- Buenos días y gracias por ofrecerme la oportunidad de oro de ser entrevistado. Me
gustaría recalcar que yo no me consideraría un héroe puesto que la injusticia social es
14
un hecho que nos duele a todos por igual y tratar de cambiar las cosas está en nuestras
manos ya que sólo si permanecemos unidos podremos vencer las desigualdades.
- Entonces, ¿a quién consideraría su mayor enemigo?
- Mi mayor enemigo es quien promueve lo injusto como su medio de vida.
- ¿Cuál ha sido, hasta el momento, su mayor aventura?
- Mi mayor aventura…Cuando me jugué la vida por salvar a mi país de la terrible
dictadura que estaba viviendo y que hacía que día a día murieran más de cincuenta
rostros y relojes.
-¿Cómo se describiría?
- Soy un amante del riesgo, luchador y amigo de mis amigos.
- Para finalizar, ¿desearía añadir unas palabras?
- Para concluir mi entrevista me gustaría añadir una frase de Séneca que dice así “no
nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos
atrevemos a hacerlas”. Aludo a esta frase para forzar la valentía de muchas personas
que permanecen “en el cascarón” por no atreverse a dar el paso de cambiar las cosas.
Entrevista a Rostrum
Rostrum es el bondadoso y bobalicón amigo de Cronos. Vive las aventuras de un
modo extremo y le encanta hacer el bien. Hoy se encuentra en nuestra redacción para
hablarnos un poco más sobre su persona.
- Buenos días señor Rostrum está usted en la lista de escuderos más importantes de la
actualidad, ¿quién le ha otorgado ese papel?¿A quién consideraría su mayor
enemigo?
-Buenos días. Mi fama se debe a las buenas obras que realizo junto a mi fiel amigo
Cronos. Como a él, me gusta luchar contra la injusticia.
Mi mayor enemigo es, sin duda, Feudix. El malvado dueño de nuestras tierras que dejó
morir a miles de rostros y relojes.
- ¿Cuál ha sido, hasta el momento, su mayor aventura?
- Mi mayor aventura fue salvar a mi país de las garras de aquel malévolo personaje
que lo custodiaba. Pasé mucho miedo pero valió la pena.
-¿Cómo se describiría?
- Soy un rostro feliz que vive a gusto en un país donde ahora reina la calma. Me gusta
la aventura aunque el peligro me aterra.
- Para finalizar, ¿desearía añadir unas palabras?
- No, muchas gracias.
15
Entrevista a Feudix
Feudix es un malvado señor feudal que se quedó sin tierras que gobernar. La maldad
es su especialidad y vive de lo injusto. Estos días se ha dado una vuelta por nuestra
redacción para contarnos cómo lleva a cabo sus terribles hazañas.
- Buenos días señor Feudix. Ahora que ya no dispone usted de reino al que gobernar,
¿a qué se dedica?
- Buenos días. Pues tras mi salida de prisión me presenté varias veces a las elecciones
pero nadie quería elegirme. Ahora diseño planes malévolos para villanos como el Joker,
Darth Vader o Fredy Krueger.
- Es decir, usted no deja de hacer el mal nunca. ¿A quién consideraría su mayor
enemigo?
- Mi mayor enemigo es un pequeño e indefenso reloj que me derrocó quitándome el
poder. Además de su compañero de andanzas.
- ¿Cómo se describiría?
- Soy el mal personificado. Hacer planes malévolos me alimenta y para mi es lo mejor.
- Para finalizar, ¿desearía añadir unas palabras?
- Sí, por supuesto. Estoy a disposición de todo aquel que necesite ideas malvadas. No
puedo ser el autor de obras terribles pero sí puedo colaborar con quien precise mis
maravillosos planes.
Entrevista a Cucú
Cucú es un popular y anciano reloj de cuco que gobierna en Tempus Fugit, un
planeta muy cercano al sol. Lucha siempre por el bien de sus ciudadanos y su mayor
afición es arreglar las manecillas de aquellos relojes que se pararon ante una grave
injusticia.
- Buenos días señor Cucú, usted también es una especie de héroe moderno, ¿quién le
ha otorgado ese papel?
- Creo que no soy un héroe, simplemente lucho por un país más justo, libre y feliz.
- ¿Cómo se describiría?
- Soy un reloj inquieto al que le encanta arreglar las manecillas de sus compañeros.
Siempre miro por el bien de mis semejantes y me dedico a velar por el bienestar del
pueblo del que soy gobernante.
- Para finalizar, ¿desea añadir algo más?
- Sí, vengan a visitarnos a Tempus Fugit. Es un maravilloso lugar donde pasar las
vacaciones es una delicia ya que reina la calma. Por la sequía ya no deben
16
preocuparse; de la fuente eterna hemos canalizado el agua para que llegue a todas
partes.
Tras presentar a los personajes se procederá a la realización de la siguiente pretarea que
trabajará sobre el tiempo y el lugar en los que se desarrollarán las acciones de los
cuentos. Los objetivos de esta actividad son trabajar la descripción topográfica y
cronográfica mediante pinturas de autores renombrados y favorecer el desarrollo de la
comunicación como medio para despertar la imaginación de los discentes. Para la
ejecución de esta actividad se ha optado por la interdisciplinariedad con otra de las
asignaturas curriculares que fomentan la creatividad en los alumnos, la plástica. Se
presentarán a los alumnos las siguientes obras:
El Parlamento de Claude Monet pintado en 1904 donde aparece el parlamento de
Londres al fondo en una vista casi fantasmagórica desde la otra orilla del
Támesis
Múnich Schwabing con la iglesia de Santa Úrsula de Vasili Kandisnsky pintado
en 1908 donde se observa en primer plano un grupo de personas en un parque y
al fondo la ciudad de Múnich con la iglesia de Santa Úrsula a la derecha (ver
Anexo I).
La persistencia de la memoria de Salvador Dalí pintado en 1931. Obra en la que
aparece en primer término un rostro distorsionado sobre el que está posado un
reloj blando. A la izquierda de ésta encontramos dos relojes, uno flácido y otro
rígido en el que no puede observarse la hora. La obra bien puede aludir a la
representación de una playa (ver Anexo I).
Los discentes dispuestos por parejas deberán seleccionar una de las obras anteriores. A
continuación, un alumno se colocará de espaldas a la pintura con un cuaderno para
anotar la descripción espacio-temporal de lo observado que su compañero dictará
oralmente. Posteriormente el otro pupilo realizará otra explicación de contemplado esta
vez desde su punto de vista. Después, de forma individual, con las opiniones recogidas
por los compañeros, cada discente procederá a la invención de un espacio para el cuento
englobado en un tiempo determinado. Todas las composiciones se leerán y valorarán en
voz alta. Una posible solución a esta actividad utilizando el cuadro de Salvador Dalí
titulado La persistencia de la memoria sería la siguiente:
Nos encontramos en un país muy lejano, posiblemente de otro planeta. Es un lugar seco
donde a ciertas horas se para el tiempo por el calor extremo. Los habitantes son, en su
mayoría relojes y rostros indefinidos que conviven amargamente debido a un dictador
17
que tiene el poder el planeta. Este señor posee el derecho restringido del agua del país
que mana de una fuente eterna, no deja que los ciudadanos se acerquen a ella y deja
morir a relojitos y péndulos ancianos. Nadie lo quiere en ese lugar y tratan de batallar
contra él sin éxito. Sin embargo, lo mejor está por llegar y una aventura arriesgada
hará que este mandatario dimita y deje el poder en manos de un ciudadano justo y
dadivoso.
La última pretarea que precederá a la actividad final u objetivo consiste en el
aprendizaje del concepto de narrador. Este ejercicio se realizará de una forma
progresiva dado que esta noción resulta complicada. El objetivo de esta actividad es
contar una historia seleccionando componentes de los elementos elaborados en los
ejercicios anteriores. Los alumnos elaborarán, en primer lugar, un boceto sobre el
planteamiento de su historia para proceder a narrarla en primera persona, es decir,
siendo ellos mismos uno de los personajes creados en la pretarea de las entrevistas
siendo partícipes de la historia. Además se escogerá un lugar y un tiempo de los
elaborados en las descripciones cronográficas y topográficas. Un posible ejemplo de
narración en primera persona a partir de los elementos que se han creado anteriormente
durante el desarrollo del proyecto sería el siguiente:
La libertad de Tempus Fufit
Mi nombre es Cronos y os voy a narrar la historia de como pude, gracias a la ayuda de
mi fiel escudero Rostrum, liberar a mi pueblo de las injusticias sociales.
Tempus Fugit es un país situado en un planeta muy cercano al sol poblado por
numerosos relojes y rostros. El calor aquí es infernal y hasta hace unos años los
ciudadanos morían deshidratados ya que no había más que una fuente a la que no
podíamos acceder. El porqué de esta injusticia es muy sencillo, un señor malévolo nos
gobernaba. Su nombre es Feudix. Este personaje disponía de las llaves de la fuente
eterna y no dejaba acercarse allí a ningún habitante. Además nos hacía la vida
imposible y teníamos toque de queda por lo que sólo podíamos salir a hacer nuestras
labores las horas más calurosas.
Un buen día, mientras cuidaba de los campos de mi anciano abuelo decidí que aquello
no podía seguir así. Ver a la gente muriendo de sed era un motivo más que de sobra
para luchar contra Feudix. Tras llegar a casa, llamé a mi amigo Rostrum quien
jugándose la vida, violó el toque de queda y se presentó en mi morada. Le expliqué que
tarde o temprano moriríamos todos si no se hacía algo para derrocar el poder de
nuestro cruel gobernante. Él rompió a llorar afirmando que ya no tenía ni una gota de
18
agua en el pozo que él mismo construyó gracias a una obra faraónica que duró dos
años. Sus hijos Rostrito y Rostraura estaban deshidratados y él haría lo que fuera por
ellos. Así que nos pusimos manos a la obra y trazamos un plan para entrar al castillo y
acabar con el poder del terrible Feudix. Convencimos a un par de amiguetes para que
distrajeran a la guardia real acercándose a la fuente eterna mientras nosotros nos
introducíamos en la fortaleza y encarcelábamos al gobernante.
Al día siguiente, cogimos nuestras manillas luchadoras y nos dirigimos hacia las
traseras de la fortificación. Rostrum temblaba como un seísmo de gran magnitud a
medida que nos acercábamos al lugar. Me volví y mirándolo a los ojos le dije que todo
lo hacíamos por el bien del pueblo y que pensara en el futuro próspero de sus hijos en
cuanto nos deshiciéramos de este sujeto. De repente, se irguió y su semblante se
convirtió en fuego de batalla. Tras un reconocimiento de la zona observamos que el
guardia de la puerta trasera se hallaba dormido como una marmota. Con gran sigilo
saltamos el muro y nos dispusimos a entrar en el castillo. Nos quedamos maravillados
al reconocer que todo estaba plagado de fuentes enormes y nos miramos pensando en
un futuro espléndido. Subimos la escalinata que llevaba al despacho de Feudix y allí
estaba, sentado en su trono real hecho de hielo. Su cara se tornó furiosa y justo cuando
iba a dar una voz para llamar a los guardias, Rostrum le clavó desde la distancia un
dardo tranquilizador de elefantes. Admiré su capacidad de decisión y resolución de
problemas durante unos instantes hasta que reaccioné. A toda velocidad construimos
una jaula con los materiales que encontramos en nuestro entorno y encerramos al
malvado gobernante. Lo sacamos del castillo sufriendo cual mulas ya que pesaba casi
una tonelada y lo llevamos a la plaza del lugar. Los habitantes nos aplaudían
asombrados ante tan valiente hazaña. La guardia real se acercó con premura a
detenernos para ejecutarnos pero al ver que todos los ciudadanos les cortaban el paso
de forma amenazante, decidieron rendirse y unirse a nosotros ya que Feudix también
dosificaba el agua que les proporcionaba que no era la suficiente.
Tras unos días sin gobierno y sin saber aún donde meter al exgobernante que seguía en
la plaza metido en la celda casera, celebramos un referéndum para votar al más válido.
Todos acordamos que sería Cucú quien mejor lo haría ya que su vida ejemplar nos
maravillaba, siempre daba todo por los demás. Lo hicimos presidente y su primera
medida fue abrir canalizaciones para que el agua de la fuente eterna llegara a todos los
rincones. A Rostrum y a mí nos concedió la medalla del mérito civil. Después decidió
elegir unas personas para que le ayudaran en su labor de gobierno y así tomas las
19
decisiones más justas para todos. Por último, metió a Feudix en una nave espacial que
confeccionó el mismo y lo mandó a la Tierra para perderlo de vista, prohibiéndole la
entrada a Tempus Fugit por siempre jamás. Desde ese día reinó la paz en el lugar. Así
todos fuimos felices y comimos perdices. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Se leerán las composiciones en voz alta para su juicio por parte de los pupilos por si
existiera alguna duda o se diera algún error. Una vez comprendido este punto de vista,
se pedirá a los discentes que relaten el cuento en forma de narrador testigo, es decir,
como si fuesen otro personaje interno de la historia pero no el protagonista. Un
desarrollo posible de la historia narrada anteriormente desde el punto de vista de un
narrador testigo sería:
La libertad de Tempus Fufit
Había una vez un país llamado Tempus Fugit donde todos moríamos de sed. Este lugar
se encuentra en un planeta muy cercano al sol y sólo dispone de una fuente eterna
donde teníamos prohibido acercarnos dado que un malvado e injusto señor feudal nos
gobernaba. Mi gran amigo Cronos y su fiel escudero decidieron tornar nuestro futuro y
su valiente hazaña nos liberó de las garras de Feudix, el dictador.
Todo sucedió una mañana, Cronos se disponía a terminar las labores del campo que
cuida. Cuando estuvo hablando conmigo me advirtió de que tenía un plan para
derrocar a Feudix; yo no creí que fuera a ser efectivo pero asentí con pena pensando
que moriría. Esa misma noche, Rostrum acudió a su casa arriesgando su vida debido al
toque de queda que nos obliga a permanecer en nuestras moradas las horas más
fresquitas. Idearon un plan y al día siguiente partieron hacia el castillo,
convenciéndonos antes para distraer a la guardia real. Mis colegas y yo decidimos
internarnos por las callejuelas que llevan a la fuente eterna para así molestar a los
guardias y que éstos tuvieran que pedir refuerzos. De este modo dejaríamos la
fortificación desprotegida permitiendo a nuestros héroes acceder a ella con
tranquilidad.
Llegaron a la fortaleza y se dispusieron a saltar el muro, con sigilo puesto que uno de
los guardias pacía tranquilamente en el suelo roncando como un león. Cuando
entraron en la fortificación se quedaron asombrados ante el derroche de agua que allí
se ejercía y decidieron subir la escalinata para detener a Feudix. Cuando el gobernante
los vio aparecer enrojeció de ira y se disponía a gritar las palabras de seguridad
cuando Rostrum le asestó un dardazo tranquilizante. El dictador cayó al suelo como un
lirón y Cronos y su escudero acertaron a confeccionar una jaula con los materiales que
20
por allí encontraron. Lo sacaron del castillo burlando la seguridad de las calles y lo
llevaron a la plaza. Todos les seguíamos aplaudiendo y dando vítores de alegría. Mis
pensamientos de temor al pensar que los dos perecerían en la hazaña tornaron de
inmediato. Sin embargo, la guardia real se acercó al lugar con el fin de detenerlos para
ejecutarlos. La muchedumbre se echó encima y no pudieron con nosotros así que
decidieron unirse. Ellos también lo pasaban mal debido a que la dosis de agua que
Feudix les entregaba era muy escasa.
Tras unos días se celebró en el pueblo un referéndum donde elegimos para el gobierno
al ser más justo que puede existir, su nombre es Cucú. Sus medidas fueron inmediatas.
Construyó canalizaciones para que el agua llegara a todos los rincones, otorgó a
Cronos y Rostrum la medalla del mérito civil, eligió a personas de confianza para que
llevaran los temas del gobierno de un modo justo y comprometido con todos los
ciudadanos y envió a Feudix fuera de nuestro planeta para que dejara de incordiar. Y
colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Tras la elaboración, también se expondrán las composiciones al resto de compañeros.
Por último, los discentes deberán elaborar la historia como narrador omnisciente, es
decir, conociendo cada detalle de la historia, lo acontecido en el pasado y lo que
sucederá en el futuro e internándose en los personajes. Por tratarse de una tarea más
compleja, los alumnos podrán colaborar por parejas o tríos en la elaboración del cuento.
Una posible resolución sería la siguiente:
La libertad de Tempus Fufit
Érase una vez un país llamado Tempus Fugit poblado por relojes y rostros. Era un
lugar muy cercano al sol donde soportar el calor se convertía en una obra de vida o
muerte dado que sus habitantes no disponían de agua. Este recurso indispensable se
encontraba en las manos del malvado, egoísta e injusto señor Feudix que gobernaba el
lugar debido a un golpe de estado dado hace muchos años. Todo era horror y caos. Los
habitantes morían a centenares por deshidratación.
Un buen día, un ciudadano ejemplar con calidad de héroe, Cronos, se hallaba segando
el campo que heredó de su anciano abuelo. Mirando con tristeza su entorno, decidió
que aquello debía de acabar. No podían seguir así. Esa misma jornada, cuando llegó a
casa decidió hacer una llamada a su gran amigo Rostrum. Éste acudió con premura a
la morada saltándose el toque de queda impuesto por Feudix que impedía a los
habitantes de Tempus Fugit salir a la calle las horas más frescas. Cuando llegó,
Cronos le explicó su plan consistente en derrocar al malvado dictador. Aunque
21
Rostrum era un tanto miedoso aceptó la idea pensando en el bien de los demás y en el
suyo propio. A la mañana siguiente decidieron acordar con unos amigos del lugar el
plan para que ellos distrajeran a la guardia real mientras nuestros protagonistas
asaltaban el castillo y detenían a Feudix. Aceptaron de buen grado aunque temiendo
por su vida y por el futuro del lugar si la técnica fallaba.
Cronos y Rostrum partieron hacia las traseras del castillo donde habitaba el
gobernador. El segundo temblaba como un seísmo mientras se acercaban al lugar
aunque las palabras alentadoras de su amigo que apeló a la libertad del pueblo y al
futuro de sus hijos le volvieron un bloque de hierro indestructible y con capacidad de
exponerse a cualquier situación. Llegaron a la fortaleza, tras observar el perímetro
durante largos minutos asegurándose de que todo estaba en orden, decidieron asaltarla
con sigilo dado que había quedado un guardia que ahora dormía plácidamente
acostado en el suelo. Una vez cruzada la puerta del castillo observaron la cantidad de
fuentes que había en el lugar y la sangré les hirvió de ira. Subieron la enorme
escalinata que llegaba al despacho de Feudix y allí lo encontraron sentado en su gran
trono de hielo. El gobernante se tornó rabioso y cuando iba a gritar para que sus
guardias vinieran a salvarle, Rostrum le asestó con un dardo tranquilizante. El
dictador cayó al suelo y los héroes aprovecharon para confeccionar una celda donde
aprisionarlo. Salieron del castillo y se apresuraron para llegar a la plaza donde los
recibieron con vítores y aplausos dada su osadía. La guardia real se acercó aprisa
para detenerlos y ejecutarlos pero el pueblo entero, lleno de rabia frenó su paso. Al no
poder llevar a cabo su defensa se unieron a los habitantes en contra de Feudix que
dosificaba también su agua siendo ésta insuficiente. la guardia real se acercó al lugar
con el fin de detenerlos para ejecutarlos. La muchedumbre se echó encima y no
pudieron con nosotros así que decidieron unirse.
Unos días después de acabar con la dictadura de este malvado sujeto, se celebró en el
pueblo un referéndum donde se eligió para el gobierno al ser más justo que puede
existir, cuyo nombre es Cucú. Sus medidas fueron inmediatas. Construyó
canalizaciones para que el agua llegara a todos los rincones, otorgó a Cronos y
Rostrum la medalla del mérito civil, eligió a personas de confianza para que llevaran
los temas del gobierno de un modo justo y comprometido con todos los ciudadanos y
envió a Feudix fuera del planeta para que dejara de incordiar.
El malvado dictador ahora vive en la Tierra y trabaja trazando maquiavélicos planes
para villanos conocidos como el Joker, Darth Vader o Fredy Krueger. Los fugitenses
22
ahora viven en armonía, sus campos vuelven a lucir flores de colores y todo todo es
más feliz.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Una vez realizada esta secuenciación de cuatro actividades se procederá a la ejecución
de la tarea final consistente en la elaboración de un cuento con todos sus elementos. El
relato deberá presentarse maquetado e ilustrado, por lo que se dedicarán dos o tres
sesiones a este cometido (dependiendo de la capacidad de los alumnos para la
ejecución). En el Anexo II se plantea otra posible resolución de la actividad con el
cuento de Caperucita Roja desde otros puntos de vista.
Finalmente, las obras se presentarán en clase y posteriormente se puede dedicar un
rincón del aula para la organización de estos cuentos a modo de biblioteca. Además
podría encargarse a sus autores leer, cada semana, uno de los cuentos a otros cursos con
el fin de darlos a conocer. Con niveles más altos, podrían practicar la técnica inicial del
Libro Fórum. De este modo no se quedaría en una actividad estanca enmarcada dentro
de un curso sino que todo el centro podría conocer las obras y a sus autores.
La evaluación se llevará a cabo de manera que se premie la creatividad. La creatividad
es la facultad de organizar de algún modo original los elementos del campo perceptivo,
de estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas. Suele ser
más fácil y atractivo captar los productos de la creatividad, en vez de los procesos,
porque son tangibles, concretos; mientras que los procesos son más ilustrativos.
Las actividades de las sesiones serán evaluadas mediante el resultado del proceso
creador que cada alumno ha llevado a cabo. Se valorará también la motivación de cada
discente a la hora de realizar las actividades y trabajarlas, además de la interacción
social con los compañeros. Se tendrá en cuenta el desarrollo de la capacidad creativa, la
comprensión de los distintos elementos que componen el cuento (dimensión
cognoscitiva) y la dimensión expresiva donde el alumno aprenderá a exteriorizar sus
sentimientos y emociones a través de la manifestación literaria.
La evaluación tendrá en cuenta la consecución de objetivos. Puesto que se trata de una
serie de actividades que se consolidan en una tarea final, se observará la implicación de
los alumnos en cada uno de los ejercicios. La nota final de la actividad será el cómputo
de los resultados parciales. A continuación se ofrecen rúbricas de evaluación para el
seguimiento de los ejercicios:
23
Rúbrica de evaluación pretarea Libro Fórum. Fuente: elaboración propia.
24
Rúbrica de evaluación pretarea descripción espacio-temporal. Fuente: elaboración propia.
25
Rúbrica de evaluación tarea final. Fuente: elaboración propia.
La valoración de la tarea final se hará en función al grado de implicación de los alumnos
y a la correcta presentación de los trabajos. Como se ha resaltado anteriormente, la nota
será un cómputo global de las observaciones anotadas en la rúbrica anterior según cada
una de las actividades.
26
orden sistemático para lograr el desarrollo de un ejercicio final como sugiere el enfoque
por tareas. Como punto fuerte puede resaltarse que se seguirá un esquema progresivo de
las tareas que combinan las cuatro habilidades básicas que deben contemplarse en
cualquier unidad didáctica de Lengua Castellana y Literatura: hablar, escuchar, leer y
escribir. Otro de los puntos fuertes se asienta sobre la base de que la utilización de esta
nueva metodología hace totalmente partícipe al alumnado del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Este hecho hace que los alumnos se sientan implicados tanto individual
como colectivamente en el solvento de las dificultades que pueden presentarse en el
proceso. Además el trabajo gradual permite atender a todos los ritmos de aprendizaje
luego es un proyecto apto para el trabajo con los discentes que presentan necesidades
educativas especiales.
Como punto débil se puede considerar que el modelo ofrecido en el proyecto puede no
corresponderse con las características cognoscitivas de los alumnos en sexto de Primaria
pero, en general, las actividades son factibles si se dieran condiciones normales de
aprendizaje. No obstante, está en manos del profesor graduar la dificultad de los
ejercicios si se diera la imposibilidad de realización o bien, simular una serie de
microtareas dentro de cada secuencia para solventar los problemas.
Las posibilidades de aplicación de estas actividades son casi el 100% aunque suponen
un gran esfuerzo por parte del profesor a la hora de programar y preparar materiales. No
obstante, los recursos necesarios son asequibles y la utilización del cuento como
elemento eje sobre el que se desarrollan las tareas motivará al alumnado haciendo que el
desarrollo del trabajo sea satisfactorio y gratificante.
La conclusión de la actividad es una mera hipótesis ya que en realidad no se ha llevado
a la práctica. Se puede suponer que el éxito del proyecto estará en relación con el grado
de implicación del alumnado, su aprendizaje y la adquisición de la competencia literaria
mediante la asunción de la habilidad comunicativa que supone la negociación de
significados y la cooperación entre los distintos integrantes del grupo.
Por último, respecto a las conclusiones del trabajo desde mi punto de vista me parece
interesante realizar este tipo de prácticas ya que contribuyen al aprendizaje del lenguaje
gracias a un ejercicio más lúdico y creativo. Además el trabajo de las habilidades
integradas hace a los alumnos competentes para desenvolverse en cualquier contexto.
Por otro lado, la aplicación del enfoque por tareas en la enseñanza de la Lengua
castellana y la Literatura me parece un punto a favor que deberían incluir los docentes
en su aula ya que permite la concepción de la asignatura como un todo que contribuye a
27
la adquisición de nuestro medio de vida: el lenguaje. La elección de temas en cuanto a
centros de interés permitirá una motivación intrínseca que favorecerá la implicación del
discente en su propio aprendizaje.
28
6. Bibliografía
GRUPO ANAYA, S.A. (2001). Los mejores cuentos de nuestra vida. Madrid: ANAYA.
ZANON, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Cable. Revista de Didáctica del Español como lengua extranjera (5), 17-19.
29
Anexo I. Pinturas utilizadas para la descripción topográfica y cronográfica.
-Narrador testigo
-Narrador omnisciente