Propuesta de Tienda Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

MAESTRÍA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS

MODULO:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PARALELO:

“A” COHORTE 5

TUTOR ACADÉMICO:

DR. ROBERTO GONZALEZ

TRABAJO GRUPAL – TAREA Nº 4

TEMA:

Propuesta de Tienda Virtual “Bisutería Artesanal Luaas.ec”

ESTUDIANTES:

ING. MARÍA BELÉN BARRIGA ZAMBRANO

ING. DIANA DEL ROCIO MERO VIVAS

ING. FABRICIO ALEJANDRO VACA ZAMBRANO

ING. CESAR ANDRES VELEZ MOREIRA

AÑO LECTIVO:

2021 - 2022
Formulación del tema de la propuesta
La Primera Generación: en el año de 1993 las grandes empresas perciben lo esencial
que puede ser y comienzan a crear sus sitios web, primero de una manera en la que solo
hablan de su negocio, posteriormente empezaron a realizar catálogos en la red, las páginas
son estáticas y el modo de comunicación consistía en un formulario que contactaba a través
del correo electrónico. Por otra parte, la segunda generación, inmediatamente las empresas
vieron la posibilidad de emplear páginas web para sus negocios, surgen los centros
comerciales virtuales, que consisten en una infraestructura de una tienda virtual e incluso
rentaban espacios para otras tiendas que estuviesen interesadas en dar a conocer sus
productos, en cuanto al medio de pago se realizaba a través de tarjetas electrónicas las
cuales consisten en transferencias de dinero a través de una tarjeta bancaria en la red.
(Seoane, 2005, p. 13)
Expresa que la importancia del comercio electrónico es “simple y sencillamente porque
les ayuda a incrementar sus ganancias, todas estas ventajas del comercio electrónico
pueden sintetizarse en una afirmación: El comercio electrónico puede aumentar las ventas
y reducir los costos. Así como el comercio electrónico aumentas las oportunidades de
ventas para el vendedor, también aumenta las posibilidades de compra para el comprador,
las empresas pueden llegar a utilizar el comercio electrónico para identificar nuevos
proveedores o socios comerciales y así poder hacer más competitiva su empresa o negocio.
(Gary, 2004, p. 18)
El comercio electrónico se plantea como una innovación estructural, cuando se debe aplicar
a partir de una reflexión y planificación estratégica del administrador de la empresa, sobre
cómo servir mejor al cliente final, qué actividades llevar a término y cómo organizarlas mejor
para lograr los objetivos, siendo necesario crear un valor añadido durante todo el proceso.
Para la propuesta de nuestra tienda virtual tenemos un excelente valor agregado a las
bisuterías artesanales, que además de su material de calidad, lleva un aroma impregnado
en las cajitas que se entregan las mismas, para que se conserven y tengan una duración
mucho más prolongada. La personalización de cualquier accesorio permite que la atención
al cliente sea un gran aporte para nuestra tienda, ya que cada comprador podrá brindarle
su propio estilo y característica deseada. Sin duda alguna el comercio electrónico a
evolucionado de una manera exponencial y hoy en día es una manera de hacer negocio en
la red sin necesidad de realizar una gran inversión y poder hacerlo directamente desde casa
u oficina, siempre y cuando se cuente con una conexión a internet; razón que nos motiva a
cristalizar este gran emprendimiento y ser parte del comercio electrónico del Ecuador.
Objetivo General
Diseñar una tienda virtual a través de la aplicación del modelo de negocios canvas en
función de las fuentes de ingreso y estructura de Costos, para el crecimiento y
posicionamiento a nivel nacional de “LUAAS.EC” emprendimiento dedicado a la venta de
Bisutería Artesanal.
Objetivos Específicos
• Establecer el tipo de comercio electrónico que más se ajuste a nuestra tienda virtual de
bisutería artesanal.
• Analizar las posibles fuentes de ingresos que hará que nuestra empresa se mantenga y
posicione en el mercado nacional a partir de nuestra propuesta de valor, canales y
relación con nuestros clientes.
• Elaborar la estructura de costos de nuestra tienda virtual que nos permita plantearnos
la inversión requerida para el mantenimiento de la misma, fundamentados en las
actividades, recursos y alianzas claves.
Fundamentación del tipo de comercio electrónico
El comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la
necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, es completa
ya que este no involucra horarios, trabaja 24 horas al día, los 365 días del año opera
permanentemente un agente electrónico que es capaz de brindar los datos requeridos, así
como mejorar la calidad de los bienes y servicios. Se puede entender como cualquier forma
de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera
electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato
físico directo. (Gariboldi, 1999)
Existen distintos tipos de comercio electrónico entre los más utilizados están de Negocio a
Negocio (B2B Business to Business) Este tipo de comercio se da cuando una empresa
intercambia sus productos o servicios con otra empresa, Negocio a Cliente (B2C Business
to Consumer) Se trata de que las empresas (vendedoras) realizan sus operaciones de venta
directamente para el cliente. Cliente a Negocio (C2B Consumer to Business) Se refiere a la
relación que se da entre el cliente y las empresas, siendo la característica principal que el
cliente es el que da inicio a la operación de compra venta, Cliente a Cliente (C2C Consumer
to Consumer) es la relación que se da entre dos clientes que se puede denominar
consumidores finales. (Silva, 2009)
El tipo de comercio electrónico B2C, sus transacciones se realizan a través de la red, no
hay limitaciones geográficas, su comercio alcanza hasta dónde llega la red, es un mercado
continuo por lo que su atención no cierra nunca, permite la inserción en nuevos mercados,
tiene una mayor interacción con sus clientes, disminución de gastos operativos, son más
ágiles con menores costos transaccionales. (Seoane Balado, 2005)
Para la creación de una tienda de comercio electrónico se necesita tener establecido el
nombre, dominio y logotipo. Escoger un buen nombre para tu marca es esencial para atraer
a tu público objetivo. Es importante que tanto el nombre como el dominio (la dirección de la
página web) sean cortos, de fácil memorización y que se puedan escribir fácilmente, se
debe establecer un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) un software que nos permita
gestionar los contenidos de la tienda, desde la publicación hasta la edición y el cambio en
el aspecto visual, a través de diversas plantillas de diseño se debe adquirir una opción de
hosting. Elegir a una buena empresa de hosting garantiza una buena velocidad de
conexión, lo que es clave para un excelente posicionamiento en los buscadores, se tiene
que personalizar y organizar los productos en la tienda virtual ya que los usuarios tienen
que tener acceso a la lista de productos o servicios que ofreces. ¡Cuanta más información
pones a disposición de tus clientes mejor! pero sin exageraciones o información inútil, es
muy importante definir los medios de pago, existen diversos métodos de pago para las
transacciones online. Lo ideal es ofrecer la mayor cantidad de opciones para tus clientes,
pues en una tienda virtual, se trabaja con un público muy variado. Crear un blog que trate
de asuntos relacionados con tu sector sirve para ayudar tus clientes a identificar y resolver
sus problemas. (Leon & Capella, 2006, p. 8)
El comercio electrónico que utilizaremos en nuestra tienda virtual es B2C o Bussiness to
Consumer el mismo que nos sirve para realizar cualquier tipo de venta directa al
consumidor, gracias a este tipo de comercio damos como beneficio al usuario un consumo
más económico ya que mediante esta plataforma se elimina los gastos de movilización y
una venta directa sin intermediarios de la empresa al comprador, mediante la misma
brindamos al cliente información suficiente en relación al producto que desee adquirir,
además pueden buscar en las plataformas de mayor alcance que tenemos tales como la
página web y las diferentes redes sociales. Gracias a esta tienda virtual tendríamos en el
mercado una efectividad de negocios muy buena ya que el precio se fija tras la
personalización que le dé el cliente a la bisutería, también es importante mencionar que las
ventas no van asociadas con una localización determinada por lo tanto la compra podrá ser
negociada desde el punto donde se encuentren y gracias a este sistema pueden escoger
el producto de su gusto teniendo una respuesta efectiva de su compra en caso lo requiera
el cliente.
Fundamentación de las Fuentes de Ingresos como uno de los componentes de
entrada del modelo canvas.
Antes de fundamentar este tema, es necesario indicar que ya hemos determinado nuestra
propuesta de valor con el plus que nos diferenciará de nuestra competencia, el público
objetivo o clientes que serán consumidores particulares que compren los productos de
nuestra tienda virtual, así como los canales con los que queremos llegar y ser reconocidos
por nuestros clientes y el tipo de relación que deseamos establecer con ellos. Con toda esta
información ya podremos definir cuáles serían las fuentes, la frecuencia y forma de nuestros
ingresos. Esta etapa nos facilita la planificación de un plan de ventas con el cual podremos
hacernos una idea de si nuestro proyecto es factible o no. Pero antes debemos tomar en
cuenta que dentro de este componente hay dos tipos de fuentes de ingresos:
1.“Ingresos por transacciones derivados de pagos puntuales de clientes”. 2.“Ingresos
recurrentes derivados de pagos periódicos realizados a cambio del suministro de una
propuesta de valor o del servicio posventa de atención al cliente”. (Osterwalder & Yves ,
2011, p. 30).
Una de las formas de generar fuentes de ingresos es el de las ventas de los derechos de
propiedad sobre un producto físico. En nuestro caso la venta de Bisutería fabricada
artesanalmente con los más altos estándares de calidad, que nuestros clientes estarán
dispuestos a comprar a un precio justo a través de internet, en la cual encontrará una
diversidad de producto con diseños modernos y originales combinados con los mejores
materiales, y además podrán adaptarlos a su propio estilo. Es importante señalar que dentro
de nuestra propuesta de valor cada producto diseñado estará impregnado de fragancia con
la finalidad de resaltar la particularidad de cada cliente, por lo que nuevamente reafirmamos
que nuestros usuarios pagarían por un precio determinado y justo.
En conclusión, la fijación de precio de nuestro producto estará orientado al cliente, por lo
que citamos lo siguiente:
El propósito de la fijación de precios en función del valor no es simplemente conseguir
que los clientes se sientan satisfechos. La satisfacción del cliente puede habitualmente ser
comprada efectuando el descuento suficiente, pero los comercializadores se engañan a sí
mismos si creen que las ventas resultantes representan éxitos de marketing. El propósito
de la fijación de precios en función del valor es determinar el precio en forma más rentable
capturando más valor, no necesariamente a través de una mayor cantidad de ventas.
(Thomas T. & Reed K., Estrategia y Tactica para la fijacion de Precios. Guia para tomar
decisiones beneficiosas., 1998, p. 31)
Las fuentes de ingresos de nuestra tienda virtual Bisutería Artesanal “LUAAS.EC” serían
las siguientes:
• Ventas de bisuterías artesanales individuales o en paquetes, estos últimos tendrán
descuentos según la cantidad y tamaño de las mismas.
• Venta de bisuterías con promociones especiales que les permitirán a nuestros clientes
adquirir mayor cantidad de productos a un menor precio.
• Venta de bisuterías cuyo precio es determinado según las características y/o cantidad
de productos solicitados (personalización, tamaño, cantidad, etc.). Cada producto
conlleva unos gastos de material y mano de obra distintos, por lo que es imposible
determinar un precio fijo para todos los trabajos realizados.
• Venta de bisuterías estandarizadas cuyos precios se mantendrán fijos por la cantidad
elaborada, por lo cual siempre se encontrarán en stock.
En una segunda instancia Bisutería Artesanal “LUAAS.EC” pretende extenderse sobre el
mercado mayorista, es decir; vender a locales como basares, almacenes, tiendas y
revendedoras que compren mayor volumen, y de este modo tener ingresos significativos.
Y como parte de la estrategia para fidelizar a nuestros clientes, hemos contemplado realizar
subastas de nuestra bisutería exclusiva cada tres meses, por lo que habrá un precio
dinámico que se establecerá en el momento que finalice dicha subasta.
En nuestra tienda virtual se implementarán varias opciones de pago como: a) pagos contra
reembolso; b) pagos con tarjeta de débito, c) transferencias bancarias, d) pagos con tarjeta
de crédito e) pagos a través de PayPal; para que nuestro flujo de ingresos se intensifique,
dado que no solo estamos ofreciendo un producto, sino que ofrecemos seguridad y
comodidad al momento de efectuar el pago, por lo que nuestros clientes estarían dispuestos
a pagar por el excelente servicio brindado.
Fundamentación de la Estructura de Costos como uno de los componentes de salida
del modelo canvas.
Los diferentes elementos del modelo de negocio conforman la estructura de costes. Se
puede hablar de tipologías del costo, por ejemplo, costos directos e indirectos, fijos y
variables. Se debe conocer la estructura básica de costos con el fin principal de determinar
elementos importantes como precios de venta. (Ferreira - Herrera, 2015, p. 16)
Los costes deben ser categorizados en directos cuando son generados por el consumo de
los materiales de nuestro negocio y los gastos indirectos se dan cuando los gastos son
generados por algún servicio que es realizado de forma indirecta, pueden ser fijos es decir
estables o constantes y variables cuando por el volumen de venta o cualquier otro factor
cambia la dinámica del gasto.
Es importante entonces, comprender que los elementos del costo, su tratamiento y
clasificación son de suma importancia para la gestión del modelo de negocio, puesto que
la empresa mediante ellos podrá analizar la forma más conveniente de gestionar su
estructura de costos de acuerdo a su giro y necesidades. (Cajas, 2018, p. 25)
Puesto que la gran mayoría de las tareas a realizar en este negocio las elaboramos nosotros
mismos (mano de obra, mantenimiento de la web, taller o local de trabajo propio, etc.),
tenemos una gran ventaja en cuanto a costes fijos en comparación con la mayoría de las
empresas. Pero aun así hay gastos a los que tenemos que hacer frente, como lo son los
costos fijos y variables que detallaremos a continuación:
• Gastos del taller artesanal (arriendo, luz, agua, internet).
• Compra de materiales y herramientas para las creaciones. (Materia prima).
• Gastos de publicidad/márketing.
• Sueldos y salarios y seguridad social (Aunque se trate de un negocio familiar, donde
somos un equipo, todos debemos obtener algún beneficio económico).
• Comisiones por el uso de PayPal y pago por transferencias bancarias de nuestra tienda
online.
• Dominio de la página web, base de datos.
Queremos asociarnos y crear alianzas con nuestros proveedores y algunos clientes a través
de los que, a la vez, podamos utilizar como canal de venta, publicidad y/o entrega de
nuestros productos. También nos interesaría tener alianzas con tiendas de accesorios para
mujeres en las que puedan implementar también algunas de nuestras bisuterías
artesanales. Otras alianzas interesantes serían con aquellos emprendedores que fomentan
la venta de productos artesanales, a través de boxs que se presentan en conjunto para
crear un mayor alcance; como por ejemplo: Kraftboxec, smilebox_shop, etc.
Recomendaciones
• Nuestra tienda virtual debe mantener el tipo de comercio con el que iniciamos que es el
B2C, pero a su vez para crecer y desarrollarnos debemos establecer el tipo de comercio
B2B a través de la realización y afianzamiento de alianzas con tiendas físicas como
bazares, almacenes, locales de accesorios y vendedoras para lograr un mayor alcance
de los clientes a nuestros productos, y así generar un gran beneficio de nuestro
comercio electrónico, cuando este obtenga un mayor posicionamiento en el mercado.
• Nuestro comercio electrónico debe implementar las estrategias SEO para incentivar a
los clientes a realizarnos mayores compras, a través de encuestas sobre promociones
y concursos que involucren accesorios que anteriormente hayan adquirido, ya que de
esta forma tendremos un aumento de trafico de redes, lo que hará que sea una mayor
cantidad de personas que visiten nuestras páginas y generen interés por los accesorios.
• Los proveedores deben ofrecer nuevas alternativas de materiales para el uso de nuestra
tienda virtual, para mantener la innovación en la bisutería artesanal periódicamente y
así posesionarnos como empresa actual y manteniendo así la fidelización de nuestros
clientes.
• En nuestra plataforma de comercio electrónico podríamos implementar una estrategia
de marketing, tal como un blog, en donde se incluiría contenido de importancia con
respecto a nuestros productos y de la artesanía en general continuamente. También
consideraríamos utilizar la gran audiencia que generan los influencers, por lo que
tendríamos que trabajar con ellos, introduciendo la táctica más común que es la
publicación de contenido de nuestra marca a través de las redes sociales y así lograr
que más personas conozcan y se interesen por nuestros productos, generando mayor
visibilidad, posicionamiento y ventas en nuestra tienda virtual.
Bibliografía
Cajas, C. (2018). Implementacion de la metodologia CANVAS en el desarrollo de la
pequeña insdustria de la ciudad de Quito. Recuperado por:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bistream/10644/6393/1/T2735-MBA.Carvajal-
Implementacion.pdf.
Ferreira - Herrera, D. (2015). El modelo Canvas en la formulacion de proyectos.
Gariboldi, G. (Julio de 1999). Comercio Electrónico: Concepto y Reflexiones Básicas.
Obtenido de IDB:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Comercio-
electr%C3%B3nico-Conceptos-y-reflexiones-b%C3%A1sicas.pdf
Gary, S. (2004). Comercio electronico: Comercio tradicional. Mexico: Thompson.
Leon, J. V., & Capella, R. (2006). Guía para que tu tienda Online sea un éxito. Recuperado
por: https://www.casadellibro.com/ebook-guia-para-que-tu-tienda-online-sea-un-
exito-ebook/9781326712686/3034699.
Osterwalder , A., & Yves , P. (2011). Business Model Generation. Barcelona: Deusto S.A.
Seoane Balado, E. (2005). La nueva era del Comercio Electrónico; las TIC al servicio de la
Gestión Empresarial. España: Ideaspropias.
Seoane, E. (2005). La nueva era del comercio electronico. Historia del comercio electronico.
España: Vigo.
Silva, M. R. (Diciembre de 2009). Beneficios del Comercio Electrónico. Obtenido de
Perspectivas: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160008.pdf
Thomas T., N., & Reed K., H. (1998). Estrategia y Tactica para la fijacion de Precios. Guia
para tomar decisiones beneficiosas. Recuperado
de:https://books.google.es/books?id=USUkeNRSNIAC&dq=Que+mecanismos+de+
fijacion+de+precios+existen+en+una+tienda+virtual&lr=&hl=es&source=gbs_navlin
ks_s.

También podría gustarte