Informe-De-Electricas-2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62






ESTUDIO DEL PROYECTO DE


INSTALACIONES ELECTRICAS
INTERIORES

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS


EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA DE
MENORES N°0414 DE TOCACHE, DISTRITO DE
TOCACHE-TOCACHE-SAN MARTIN











INDICE GENERAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Generalidades
1.2. Ubicación Geográfica.
1.3. Alcances del Proyecto.
1.4. Descripción del Proyecto.
1.5. Alcances de los trabajos del Contratista.

II. FACTIBILIDAD Y PUNTO DE ENTREGA DEL SERVICIO PUBLICO DE


ELECTRICIDAD

2.1. Suministro de Energía Eléctrica.

III. MEMORIA DE CÁLCULO.

3.1. Cálculo de la Potencia Instalada y Máxima Demanda.


3.2. Cálculo de Alimentadores y Subalimentadores.
3.3 Cálculo de caída de tensión de Alimentadores
3.4. Cálculo de la Iluminación interior

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE


MATERIALES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

4.1. Trabajos preliminares.




4.2 Movimiento de tierras


4.3 Tuberías y ductos.
4.4 Conductores.
4.5 Cajas de paso y buzones de registro.
4.6 Equipos de Alumbrado Interior
4.7 Equipos de Alumbrado Exterior
4.8 Tableros y subtableros.
4.9 Salidas para Interruptores.
4.10 Salidas para Tomacorrientes.









4.11 Equipos de puesta a tierra


4.13 Pruebas eléctricas
4.14 Sistema de Informática - data
4.15 Sistema de Alarma contra incendios.
4.16 Sistema de Audio

V. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

VI. METRADO Y PRESUPUESTO.

VII. PLANOS Y DETALLES











ESTUDIO DEL PROYECTO DE


INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA PRIMARIA DE MENORES N°0414 DE TOCACHE, DISTRITO
DE TOCACHE-TOCACHE-SAN MARTIN

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Generalidades

El presente estudio trata sobre el estudio integral de las


instalaciones eléctricas interiores para el proyecto: “Mejoramiento
de los servicios educativos en la Institución Educativa Primaria De
Menores N°0414 de Tocache, distrito de Tocache-Tocache-San
Martin”
Dicho proyecto se desarrolló en base a los planos de Arquitectura
y Estructuras y las disposiciones del Código Nacional de
Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.2. Ubicación Geográfica

La Institución Educativa Primaria de Menores N°0414 de Tocache




se encuentra ubicado en el distrito del mismo nombre en la parte


norte de la región Huánuco.

El clima varía de húmedo y cálido en las áreas bajas de planicies


y lomadas del sector central de la cuenca, hasta muy húmedo y
templado frío en las montañas. Una característica fundamental de
la provincia es el exceso de humedad, que da lugar a escorrentía
durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos
de regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica









constituye el principal factor para el potencial desarrollo de la


actividad agropecuaria de la zona.

1.3. Alcances del Proyecto

Comprende el diseño de las instalaciones eléctricas para la


edificación de (02) módulos de 102.62m2 y 461.62 m2 (02) pisos
y y otros (02) módulos de 132.4 m2 y 156.47 m2 (01) piso. Estas
instalaciones constarán de:

- Sistema de utilización en B.T. en 220 V.: Alumbrado y


Tomacorrientes.
- Sistema de Iluminación interior.
- Sistema de comunicación, data y sistemas auxiliares: Informática
y data, audio, alarma contra incendios.

1.4. Descripción del Proyecto

1.4.1. Sistema de Utilización

- Red de Alimentación.
- Red de Alumbrado y Tomacorrientes
- Red de fuerza para equipos electromecánicos.

a) Red de alimentación

Se ha proyectado del tipo subterráneo, con conductores de


cobre con cubierta del tipo N2XH de 3 – 1 x 16 + 1 x 16, 3 -


1 x 6 +1 x 6, 2 – 1 x 6 mm² de sección nominal.

b) Red de Alumbrado y Tomacorrientes

Se ha proyectado del tipo empotrado con capacidad para


satisfacer demandas según el C.N.E. y de acuerdo a la
calificación correspondiente.

Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes serán de 10









amperios, y se utilizarán conductores de cobre con


aislamiento tipos LSOH retardante de la llama y libre de
halógenos. Adicionalmente se han previsto circuitos de
reserva ha ser cableados cuando las necesidades lo
requieran.

1.4.2 Sistema de Iluminación

a) Iluminación Interior

Se utilizará el sistema de iluminación directa con artefactos


fluorescentes T8 de 18 W, con balastos electrónicos
ubicados en luminarias con rejillas difusoras y montaje
empotrado.

1.4.3 Sistema de comunicación, data y Sistemas Auxiliares

Comprende la previsión de instalaciones para los sistemas


de:
- Cableado estructurado de voz y data.
- Circuitos de parlantes
- Alarma contra incendios

1.5 Alcance de los trabajos del contratista

El contratista deberá controlar el suministro, instalación y prueba


de:

a) Alimentadores y subalimentadores desde el Tablero




General (T. G.), hasta los subtableros y tableros de control.

b) Sistemas de baja tensión que comprende: equipos,


tuberías, conductores, cajas de paso, cajas de salida de
alumbrado, tomacorrientes, interruptores, tableros de
distribución, equipos de puesta a tierra, salidas de fuerza,
salidas telefónicas, informática y equipos auxiliares.

c) Sistemas complementarios, comprende tuberías y cajas de









paso, de distribución y de salida.

II. FACTIBILIDAD Y PUNTO DE ENTREGA DEL SERVICIO PUBLICO DE


ELECTRICIDAD

2.1. Suministro de Energía Eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema proyectado, se ha previsto


desde la red secundaria existente en la localidad de Puños en
380-220 V, trifásico. La entrega será a partir de un medidor
trifásico y luego a un tablero general de distribución eléctrica
interna en el mismo local del Centro Médico.

Red de Distribución del Sistema de Utilización interior

- Tensión de Servicio : 380-220 V.


- Factor de Potencia : 0.9
- Frecuencia : 60 Hz.











III MEMORIA DE CALCULO

3.1 CALCULO DE LA POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA


DEMANDA

De acuerdo al CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD –


UTILIZACION vigente, promulgada mediante
Resolución N° 037-2006-MEM/DM, del 17 de Enero del 2006, en
la Sección 050-024 “Cargas de circuitos y Factores de
Demanda para Colegios”, tenemos:

1) La capacidad mínima de los conductores de acometidas y


acometidas debe basarse en los siguiente:
- Una carga básica de 20 W/m² del área del edificio
calculada con las dimensiones exteriores, mas
- 100 W/m² para áreas de alta intensidad de carga como
salas de operación, más
- Cargas de calefacción, aire acondicionado y de
potencia, según la potencia del equipo.

2) Los factores de demanda, para edificaciones de más de 900


m² de superficie exterior:


- Cuando el alimentador tiene carga combinada de


calefacción y otros equipos, deben tener una
capacidad de corriente del 75% de dichas cargas
combinadas.
- El resto de la carga debe ser dividida entre los m² de la
superficie y la demanda será la suma de:
. 80% de la carga por m² multiplicada por 900 y
. 65% de la carga por m² multiplicada por la
superficie que exceda los 900 m².









Los cálculos se muestran en la tabla 2.

3.2 CALCULO DE ALIMENTADORES Y SUBALIMENTADORES

a) Cálculo de la corriente admisible

Para la determinación de la corriente se utilizará la siguiente


fórmula

I= MD
K x V x cos

Donde:
K = 1 (en circuitos monofásicos)
3 (en circuitos trifásicos alimentadores)
cos = 0.90 (factor de potencia)
V = 220 voltios

De acuerdo al C.N.E. , el cálculo del alimentador se le debe


considerar un 25 % más y para lo subalimentadores un 15%
como factor de seguridad.

Así : Idiseño = Inominal x f.s.




Luego elegiremos de acuerdo a la tabla dada en las


especificaciones generales de los conductores, el conductor que
soporta dicha corriente considerando el inmediato superior.

Asimismo de acuerdo al número de conductores y al calibre


hallado, se elegirá el diámetro nominal de la tubería a utilizar en el
circuito dado.(ver tabla 02)









b) Cálculo de los dispositivos de protección para los


alimentadores

Para el cálculo de los dispositivos de protección de los


alimentadores se ha tomado en cuenta el valor de la corriente
nominal, tomando valores de seguridad de la siguiente manera:

- Alimentador principal : 1.25 ln.


- Alimentadores secundarios : 1.15 ln.

3.3 CALCULO DE CAIDA DE TENSION DE ALIMENTADORES

a) Parámetros eléctricos

- Sistema trifásico:

∆V = 3 x R x In x cos

Pero: R =  x L ; In = P ;  = 1/56 (para el cobre)


S √3 V cos

Reemplazando: ∆V = P x L
56 x S x V

- Sistema monofásico:

∆V = 2 x R x In x cos Pero: In = P ;
V cos


Reemplazando: ∆V = P x L
28 x S x V
Donde:
∆V : caída de tensión (V)
P : potencia (KW)
L : longitud entre cargas (m)
S : sección del conductor (mm²)
V : tensión de fase (220 V)









a) Características de los cables N2XH

Sección Dimensione Peso Corrient


Nominal Espesores s total e
mm² (mm) Alto/Ancho admisib
(mm) (Kg/Km). le
(Amp)
Aislamt
o. Cubiert
a
3– 0.70 0.90 7.2/21.3 388 95
1x16+1x16
3-1x6+1x6 0.70 0.90 6.5/19.2 260 68
1x6+1x6 0.70 0.90 6.8 128 68

d) Capacidad de corriente (Ia)

La capacidad de corriente admisible en los cables subterráneos,


estará afectada en forma inversa por un factor de corrección
equivalente, que dividirá a la corriente nominal, según la fórmula:
Ia = In/Ke.

Los valores de la tabla de la capacidad de corriente han sido


calculados, para las siguientes condiciones de operación:
- Temperatura máxima del cobre para operación contínua: 80 C.


- Factor de carga : 100 %.


- Tensión de servicio : 1 KV.

Sección Por Por Por Por Factor


mm² resistividad temprt. agrupa profun general
150 C- del c. d. Ke
cm/W terreno 60
20 C cm.
3–1x16+1x16 0.89 1 0.65 1 0.578









3–1x6+1x6 0.89 1 0.65 1 0.578


1x6 +1x6 0.83 1 0.82 1 0.681

Los cálculos se muestran en la tabla 4.

3.4 CALCULO DE ILUMINACION INTERIOR

Para el Cálculo de iluminación tendremos las características


siguientes:

a) Características principales

- Nivel requerido de iluminación : 100, 300 y


500 Lux.
- Sistema de alumbrado :
directo.
- Factor de mantenimiento : Medio
- Tipo de lámpara :

Fluorescentes de
18 W.
- Flujo luminoso :


1350 Lum.
(T8 18)
- Tensión nominal :
220 V.
- Frecuencia
: 60 Hz.
- Altura de nivel : De acuerdo a plano

b) Cálculo del número de lámparas









Por fórmula tenemos:

N Lamparas = Nivel luminoso. (lux) x Superficie (m²)


Flujo Lum. (lúmenes) x Coef. utilz. x fact.
mant.

Reemplazando datos, obtenemos el número de lámparas


requeridas en un ambiente. Luego el número de luminarias
se calcula mediante :

N de luminarias = Número de lámparas


Lámparas por luminaria..

Una vez calculado el número de luminarias se procede al


emplazamiento en los planos, el mismo que debe
realizarse teniendo en cuenta una óptima distribución. (ver
tabla 04 y planos)

. Cálculo del coeficiente de utilización (c.u.):

El c.u. es la relación que llega al plano de trabajo a 76 cm.


sobre el suelo al total del flujo generado por las lámparas.
Es un factor que tiene en cuenta la eficacia y distribución
de las luminarias, su altura de montaje, las dimensiones
del local y la reflexión de las paredes y techo.

Para halla el c.u., primeramente tenemos que hallar la




"relación del local RL", clasificados en 10 grupos según


tablas. Su fórmula es:

RL = Ancho x Largo
Altura montaje (plano trabj.) x (Ancho + Largo).

Una vez encontrado el RL, se determina el porcentaje de


reflexión. Para todos los casos en nuestro proyecto
tomamos 80% del techo (blanco) y 50% de las paredes
(color claro).








Referencia: Catálogos de Iluminación. Ver Tabla 1

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE


MATERIALES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

GENERALIDADES

a) Estas especificaciones definen las condiciones y características


mínimas que debe cumplir el diseño, fabricación e instalación de
los equipos y materiales a ser usados dentro del alcance del
presente proyecto,

b) El diseño, los materiales, fabricación pruebas en fábrica e


instalaciones deberán ajustarse a las últimas revisiones de las
Norma ITINTEC, MEM/DGE, el Código Nacional de Electricidad y
las Normas Nacionales e Internacionales que sean aplicables.


c) Los planos especificaciones técnicas y metrados se


complementan.

d) Todos los suministros deberán ajustarse a los diseños de los


planos y las características especificadas para el material y
equipos. Dichos materiales y equipos podrán ser oportunamente
inspeccionados para su aprobación o rechazo por el supervisor.









e) Todos los equipos y materiales a ser suministrados serán de


primer uso, nuevos de primera calidad y con garantía cualquier
daño debido a defectos de fabricación determinara su reparación
a reemplazo por otro equivalente, sin que ello signifique un costo
adicional para el propietario.

f) Los materiales deben ser guardados adecuadamente sobre todo


siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalación.

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01. TRAZO Y REPLANTEO

Antes de iniciar los trabajos se procederá a comprobar en Obra el


dimensionado que se indica en planos, verificando que no existan
obstáculos y se tomaran precauciones con lo indicado en las
normas de seguridad para este tipo de trabajo a fin de evitar
accidentes, por lo que es necesario contar con los equipos y
herramientas adecuadas y darles el uso adecuado.

Luego efectuar el trazo y replanteo; verificar la coincidencia del


trazo con los detalles en planos de las instalaciones.

Extensión del trabajo.- Incluye los trabajos de dimensionado y


verificación de los planos en el terreno.

Unidad de medida.- El cómputo total (m2), se obtiene sumando


cada m2 de de trazo y replanteo en la obra.


Método de medición.- Se medirá la ejecución total de los


trabajos.
Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de
medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra, equipo y desgaste de herramientas

02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS









02.01 EXCAVACION Y RELLENO DE ZANJA (0.70 x 0.60 m)

02.02 EXCAVACION DE POZO PARA POSTE

02.03 EXCAVACION DE POZO PARA PUESTA A TIERRA

Antes de iniciar específicamente el trabajo de apertura de huecos


y zanjas, se delimitará el terreno de trabajo con las señalizaciones
correspondientes, para evitar accidentes de trabajo.

Para efectuar el trabajo el personal técnico y obrero debe contar


con los implementos de seguridad correspondientes.

La forma de la excavación para la zanja y pozos para postes y


puestas a tierra, será practicado en trinchera a cielo abierto,
conforme al detalle en planos y dejando al descubierto los
elementos correspondientes a los demás servicios; se permitirá la
excavación en túnel cuando se trata de obstáculos insalvables,
estos deberán contar con autorización del Supervisor de Obra, en
ningún caso tendrán una longitud mayor a 2m

Al momento de extraer material de la zanja se tendrá cuidado en


su acumulación la cual será en forma ordenada.

La zanja en su parte inferior será nivelada y compactada, para


portarse como cama del tubo PVC-SAP.

El precio unitario de esta partida comprende el costo de la mano


de obra, materiales, y el desgaste de herramientas, para la


excavación de huecos y zanjas en la obra.

Extensión del trabajo.- Incluye los trabajos de excavaciones y


rellenos de zanja para el tendido de cables subterráneos (0.70 x
0.60 m) o pozas para postes (0.5 x 0.4Ø m) y puestas a tierra
(2.70 x 1.00 Ø m) .

Unidad de medida.- Para zanjas: (ml) para postes, y pozo de


tierra (Unidad)









Método de medición.- Se medirá la ejecución total de los


trabajos.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.00 TUBERIA Y DUCTOS

03.01 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) DE 40 mm Ø x 3.00 m


03.02 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) DE 25 mm Ø x 3.00 m
03.03 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) DE 20 mm Ø x 3.00 m

a) Especificaciones Técnicas de las Tuberías y ductos.

Las tuberías a usar se ceñirán a lo establecido en el C.N.E.,

Tuberías PVC-SAP (Standard Americano Pesado), estas


tuberías se utilizarán en todas las instalaciones y servicios donde
necesiten mayor protección de contactos mecánicos: en los
alimentadores y subalimentadores.

CLASE PESADA SAP


Diámetro Diámetro Espesor Diámetr Largo Peso
nominal exterior o
(pulg./mm) (mm.) (mm.) interior (mt.) (Kg)


(mm.)
3/4" - 20 mm. 26.5 2.3 21.9 3.00 0.756
1" - 25 mm. 33.0 2.4 28.2 3.00 0.997
1 ½” - 40mm 48.0 2.5 43.0 3.00 1.545

Uniones o coplas

La unión entre tubos se realizará en general por medio de la


campana a presión propia de cada tubo; pero en unión de tramos









de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión.

UNIONES
Diámetro Largo (mm) Acople (mm) Peso (gr.)
(Pulg)
3/4" - 20 mm. 39 7 0.018
1" - 25 mm. 45 7 0.025
1 ½” - 40mm 55 7 0.091

Conexiones a caja y curvas a 90

Para unir las tuberías PVC con las cajas metálicas galvanizadas
se utilizarán dos piezas de PVC.

a) Una copla de PVC donde embutirá la tubería que se conecta


a la caja.

b) Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de


FoGo. y se enchufará en el otro extremo de la copla del item
a).
c) En casos de curvas que forman un ángulo recto se utilizarán
coplas fabricadas para tal fin.

CONECTORES PARA CAJA


Diámetro Longitud (mm) Peso (gr)
(Pulg)
3/4" - 20 mm. 23 0.009
1" - 25 mm. 32 0.016


1 ½” - 40mm 41 0.032

CURVAS A 90
Diámetro Curvatura (mm) Acople (mm) Peso (gr.)
(Pulg)
3/4" - 20 mm. 118 32 0.069
1" - 25 mm. 155 41 0.130
1 ½” - 40mm 219 60 0.274









Las tuberías y ductos que se instalaran en la presente obra


serán de PVC-SAP (Standard Americano Pesado) los cuales
deberán ser resistentes a la humedad y a los ambientes químicos,
retardantes de la llama, resistente al impacto, al aplastamiento y a
las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
normales de servicio y además deberán ser resistentes a las
bajas temperaturas

Pegamento

En todas las uniones a presión, en general, se usará pegamento


líquido a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la
misma.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Tuberías y


ductos.

Las tuberías PVC-SAP, y accesorios serán instalados a la vista,


ocultas o empotradas, sobre y debajo de tierra, de acuerdo con lo
permitido a continuación:
 En paredes, muros, pisos y techos.

- En lugares sujetos a condiciones atmosféricos corrosivas, y


cuando estén sujetos a la acción química para la cual los
materiales hayan sido específicamente aprobados.

- Cuando la tensión es mayor de 600 voltios, los tubos




rígidos de PVC deberán estar embutidos en concreto de un


espesor no menor de 5 cm.

- La unión entre tubos se realizará en general por medio de


la campana a presión propia de cada tubo; pero en unión
de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas
a presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.

- Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas


galvanizadas se utilizará dos piezas de PVC:








- Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá


la tubería que se conecte a la caja.

- Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja


de F°G° y se enchufará en el otro extremo de la copla.

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de


PVC, para garantizar la hermeticidad de la misma.

Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la


mano de obra, materiales, y el desgaste de herramientas, para la
colocación o instalación de cada tubería.

Los codos o curvas que se instalaran en la presente obra serán


de PVC-SAP los cuales deberán ser resistentes a la humedad y a
los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistente al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por
el calor en las condiciones normales de servicio y además
deberán ser resistentes a las bajas temperaturas.

No se permitirá los codos o curvas hechas en obra, se utilizarán


curvas de fábrica de radio Standard, un tramo de tubería entre
caja y caja, entre accesorio y accesorio, entre caja y accesorio, no
deberá contener más del equivalente de tres ángulos rectos
incluyendo las curvas inmediatas a la caja o accesorio, no deberá
usarse un dispositivo de llama para aplicar calor directamente al
tubo rígido de PVC.


En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de


PVC, para garantizar la hermeticidad de la misma.

Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la


mano de obra, materiales, y el desgaste de herramientas, para la
colocación o instalación de cada codo o curva.









Extensión del trabajo.- Incluye los tuberías sea para el sistema


de electricidad y fuerza o para el sistema de comunicación y
señales, a partir de los tableros de distribución.

Unidad de medida.- Metro lineal (m.)

Método de medición.- Se medirá la longitud total de


tubería, agrupándose en partidas diferentes de acuerdo a sus
tipos y características

04.00 CONDUCTORES

CONDUCTOR DE Cu.N2XH 3-1x16+1x16 MM2


.04.01
ALIMENTADOR
.04.02 CONDUCTOR DE Cu. N2XH 3-1x6+1x6 MM2 SUBALIMENT.
.04.03 CONDUCTOR DE Cu. N2XH 2-1x6 MM2 SUBALIMENT.
.04.04 CONDUCTOR DE Cu. LSOH 10 MM2.
.04.05 CONDUCTOR DE Cu. LSOH 4 MM2.
.04.06 CONDUCTOR DE Cu. LSOH 2.5 MM2.

a) Especificaciones Técnicas de Conductores.

Alimentador General y subalimentadores a los TD

Para el circuito de alimentación general y a los tableros de


distribución a cada bloque, se utilizarán conductores de cobre
electrolítico recocido, cableado, con forro del tipo N2XH, con
cubierta externa hecha a base de un compuesto libre de
halógenos HFFR y retardante de la llama, de conformación triplex
y dúplex, tensión de diseño 0.6/1.0 Kv, de las siguientes


características:

CONDUCTORES TIPO N2XH


Calibre N° de Espesor Dimension Peso Capacidad
Hilos de Alto/Ancho Corriente
mm² aislamient (mm) (Kg/Km) (Amp)
o
(mm)
3-1x16 7 0.70 7.2/21.3 388 95








3-1x6 7 0.70 6.5/19.2 260 68


2-1x6 7 0.70 6.5 128 68

Red de alumbrado, tomacorrientes y de fuerza

Serán de cobre electrolítico de 99.99 % de pureza, con


aislamiento termoplástico no halogenado HFFR y retardante de la
llama, del tipo LSOH, para una tensión de servicio de 450/750V,
con temperatura de operación de 80 C. Se ceñirán a lo
estipulado por las normas ASTM B3 y B8 y NTP 370.252

CONDUCTORES TIPO LSOH


N° de Espesor Peso Capacidad
Calibre Hilos de Diámetro Corriente
aislamient exterior (Kg/Km) (Amp)
mm² o (mm) (mm)
10 7 0.80 5.6 72 42
4 7 0.80 4.0 46 31
2.5 7 0.80 3.5 31 24

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de conductores.

INSTALACION DE CONDUCTORES SUBTERRANEOS




Apertura de zanjas

Las zanjas deberán ser abiertas en rutas donde se permita un


acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de
ellos.

La profundidad mínima de la zanja será 0.65 x 0.50 m., para los


cables directamente enterrados y de 0.85 x 0.70 para los cables
en ductos (cruzadas).









La tierra de excavación y el pavimento (si lo hubiera), deben


depositarse por separado. Y estos deben colocarse a no menos
de 50 cm. de los bordes de la zanja. Para el fácil acceso a la
zanja se deberá dejar espacios entre los montículos de por lo
menos cada metro.

Si el terreno se presenta seco, deleznable, arenoso o pedregoso,


para su correcta excavación deberá de entibarse mediante tablas
y travesaños de madera o troncos de espesores o diámetros no
mayores a 16 cm. Esto también se podrá realizar en las curvas.

Manipuleo de bobinas.

Generalmente los cables se suministrarán en tambores o carretes


de madera, que debe ser tratada contra el intemperismo e
insectos.

Los carretes de madera serán de una sola vida, los cuales se


descargarán lo más cerca posible al lugar del tendido del cable,
debe evitarse el transporte rodándolos. Deberá utilizarse grúas u
otro mecanismo apropiado para cargar y/o descargar.

Los carretes deberán tener un hueco en la parte central, el que


se colocará en un eje transversal de manera que pueda rodar sin
resbalar, y tirar el cable de manera adecuada.

Tendido de cables.

Durante la instalación, se deberá tener especial cuidado de no




dañar la cubierta de los cables. Se deberá realizar con guantes


y/o con las manos limpias, evitando en lo posible contaminar las
cubiertas con ácidos o alcalis que puedan producir corrosión en
la cubierta.

El radio mínimo de curvaturas admisible en el momento del


tendido depende del diámetro exterior del cable, de su
construcción, de las condiciones del tendido y del servicio. Para
el caso tomaremos: radio de curvatura = 1.5d.









Para las curvas, se podrá utilizar rodillos o polines, que sirvan


como guía para evitar esfuerzos mecánicos impropios en el cable.

Compactación del terreno.

Inicialmente los cables se instalarán sobre una capa de tierra


cernida de 0.05 m. de espesor. Luego se rellenará con una
compactación por capas de 15 a 20 cm., para evitar el
esponjamiento.

Para el tamizado de la tierra se empleará una zaranda, de malla


1/2", la cual se colocará con una inclinación de 45 con respecto
al piso.

Luego se colocará ladrillos a una profundidad de 0.10 del


conductor y la cinta señalizadora a una profundidad promedio de
0.30 m. del nivel de la superficie del terreno, desde donde se
colocará la tierra original compactada (Ver detalles).

Instalación de empalmes y puntas muertas

Para la unión de los cables, se emplearán moldes de plástico,


sean para empalmes derechos o para derivaciones en "T" con un
sistema fácil de unión, para asegurar un cierre hermético y bolsas
de resina epóxica aislante. Los empalmes de los cables, se
efectuarán con manguitos estañados o con conectores a presión
en todos los casos.


La cubierta del cable en los puntos sobre los cuales se ajustarán


los extremos del molde plástico, se encintará con cinta aislante o
con masilla aislante eléctrica.

Después de colocado el molde se verterá la resina aislante en el


interior del mismo a través de embudos apropiados de polietileno
hasta llenar completamente la cavidad del molde.









Los materiales a ser usados en los empalmes serán debidamente


aprobados por el Supervisor de Obra.

En los extremos finales de los cables se harán puntas muertas


con el mismo material utilizado para los empalmes. Ambos, los
empalmes y las puntas muertas se protegerán lateralmente y por
la parte superior con una pila de ladrillos corrientes rellenándose
la misma con arena o tierra cernida.

Instalación de tubos de PVC - SAP

Los cables tipo N2XH a los largo de todo el recorrido, irán


protegidos con tubos de PVC - SAP . Estos se colocarán en las
zanjas una vez realizada la primera capa cernida de tierra. A
continuación se hará “pasar” los cables y luego se realizará el
compactado del terreno asegurando su estabilidad y segura
adhesión.
INSTALACION DE CONDUCTORES EN INTERIORES

- Las líneas sin indicación en los planos serán de dos


conductores 4 y 2.5 mm² de sección nominal.

- Los conductores serán continuos de caja a caja, no


permitiéndose empalmes que queden dentro de las
tuberías.

- Los empalmes se ejecutarán en la caja de paso y


debidamente aisladas con cintas aislantes plásticas.


- Los empalmes de la acometida eléctrica con los


alimentadores interiores, se harán soldados o con
terminales de cobre.

- Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los


tubos y se barnizarán las cajas para facilitar el paso de los
conductores, se empleará talco o tiza de polvo.









- Los colores a respetarse durante el alambrado serán los


siguientes:

Línea monofásica : Roja - Azul.


Vuelta de llave ( sólo para línea de retorno) : Amarillo.

- Los cables alimentadores subterráneos deberán ser


tendidos en las zanjas de acuerdo a lo estipulado en el
tomo IV del CNE, capítulo 2.3

Extensión del trabajo.- Incluye los conductores y cables que


corren dentro de las tuberías para el sistema de electricidad y
fuerza, a partir de los tableros general y de distribución.

Unidad de medida.- Metro lineal (m.)

Método de medición.- Se medirá la longitud total de cables y


conductores, agrupándose en partidas diferentes de acuerdo a sus
tipos y características. Cuando los conductores dentro de las
tuberías, son iguales, su longitud se determina multiplicando los
metros lineales de tubería por el número de conductores.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.00 CAJAS DE PASO Y BUZONES DE REGISTRO




05.01 CAJA DE PASO OCTOGONAL FoGo. PESADO DE


100x40 mm
05.02 CAJA DE PASO CUADRADA FoGo PESADO DE
200x200x40 mm

a) Especificaciones Técnicas de Cajas de Paso.

Todas las cajas de paso, serán de fierro galvanizado de 1/32" de


espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de los









accesorios será de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se


aceptarán orejas soldadas pero si mecánicamente aseguradas.
Las características de la caja serán:

- Octogonales de 4" x 1 1/2" : Para salida en


techo o pared
(100 mm  x 40 mm. prof.) .

- Cuadrada de 10" x 10" x 1 1/2" : Para salida en


pared
(250 x 250 x 40 mm. prof.)

Los agujeros de las cajas deberán tener un filo muerto.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Cajas de


Paso

Las cajas de paso son espacios abiertos hacia el exterior que dejan
visible el interior de los ductos, sirviendo para la inspección y
mantenimiento. Las cajas de paso irán colocadas en la pared.

Las tapas ciegas en general serán de plástico color blanco, que


servirán para realizar el acabado en lugares o cajas donde no se
va instalar ningún accesorio eléctrico

Extensión del trabajo.- Es la salida de caja, ubicada en la


pared. Incluye conexiones y en general todo lo que corresponda
a la salida de que se trate.


Unidad de medida.- Es la Unidad (Und.)

Método de Medición.- El cómputo de las cajas se efectuará por


cantidad de unidades, agrupándose por dimensiones similares.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.








05.03 BUZON DE REGISTRO DE CONCRETO DE 400x400 mm

a) Especificaciones Técnicas de Buzones de Registro

Los buzones de registro, serán de concreto armado vibrado


prefabricado, de 400 x400 x800 (largo x ancho x altura), con un
espesor de la pared de 53 mm como mínimo. Tendrá aberturas
para el paso de los conductores de 80 mm Contará con una tapa
del mismo material de 200 x 200 mm, con un espesor de 25 mm.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Buzones de


Registro

Los buzones de registro serán espacios abiertos hacia el exterior


que dejan visible el interior de los ductos, sirviendo para la
inspección y mantenimiento. Los buzones irán colocados en el piso,
como muestran los detalles respectivos.

Extensión del trabajo.- Es la colocación del buzón de registro,


ubicada en el piso. Incluye conexiones y en general todo lo que
corresponda a la salida de que se trate.

Unidad de medida.- Es la Unidad (Und.)

Método de Medición.- El cómputo de los buzones se efectuará por


cantidad de unidades.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de




medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago


constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.00 EQUIPOS DE ALUMBRADO INTERIOR

06.01 LUMINARIA CON FLUORESCENTES RECTOS TIPO T8


DE 4x18 W 06.02 LUMINARIA CON FLUORESCENTES
RECTOS TIPO T8 DE 2x18 W









a) Especificaciones Técnicas de equipos


fluorescentes

Luminarias

Las luminarias a utilizar serán de 4 y 2 lámparas fluorescentes por


sistema óptico similar RES-A (rejilla de aluminio empotrada),
preparadas para lámparas fluorescentes del tipo T8-18 W.

Serán de alta eficiencia y control de deslumbramiento, con rejillas


en V semiparabólicos de aluminio especular 99.9% puro,
abrillantada y anodizada químicamente, con aletas transversales
de perfil de aluminio extruido. Tendrá un sistema de sujeción que
permita el fácil acceso a las lámparas.

La pantalla será fabricada en plancha de fierro de 0.6 mm.


laminada en frío. La pieza es fosfatizada permitiendo un mayor
fijación del esmalte color blanco y secada al horno.

Las principales características de las luminarias seleccionadas


serán:

Tipo de Dimensiones (mm) Peso


Luminaria Largo Ancho Altura (Kg)
RES-A 4 x18 616 616 86 5.44
RES-A 2 x 616 298 86 3.59
18
Lámparas


Se utilizarán lámparas fluorescentes tipo T8-18 W de 38 mm. de


diámetro, de excelentes propiedades, del color de la luz día en
combinación y alta eficacia luminosa. Contarán con un socket del
tipo G13 y tendrá una potencia de 18 W.

Sus principales características son:

Potencia Longitud Corriente Flujo Luminancia


Tipo lámpara luminoso








(W) (mm) (Amp) (Lum.) (cd/cm²)


T8-18 18 600 0.09 1100 0.80

Equipo de encendido

El equipo de encendido estará constituido por un balasto


electrónico, para lámparas fluorescentes del tipo de 2T8-18, 220
V, frecuencia de 60 Hz. Estos balastos llevarán un conductor de
tierra y muestran su eficiencia al evitar el parpadeo en los
fluorescentes.

Cajas octogonales

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación serán de


fierro galvanizado de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas
para la fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el
cuerpo de caja sin orejas soldadas, pero si mecánicamente
aseguradas. Las características serán:

- Octogonales de 4" x 1 1/2" : Para salida de


iluminación en
(100 mm  x 40 mm. prof.) techo, o pared (de
cocina).

- Octogonales de 4" x 1 7/8" : Sólo para salida en


pared.
(100 mm  x 50 mm. prof.)


b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Equipos


Fluorescentes

El equipo fluorescente llevará cuatro y dos tubos rectos de 18 W,


220V, balastos electrónicos los mismos que estarán instalados en
una estructura metálica, esta estructura irá provista de accesorios
que permita la instalación del equipo en el techo en forma
empotrable y adosable, en los ambientes que se detallan en los
planos del edificio, la pantalla del equipo será tal que refleje la luz
lo mas eficiente posible.








Se deberá proveer el espacio de aire adecuado entre lámparas y


pantallas.
Los equipos deberán estar marcados claramente con sus
características eléctricas nominales, y con el nombre del
fabricante, marca comercial u otros medios adecuados de
identificación.

Antes de su instalación definitiva de los equipos, se verificarán su


estado y funcionamiento de los mismos.

Extensión del trabajo.- Es la colocación del equipo completo


fluorescente, tubo y balasto electrónico. Incluye conexiones y en
general todo lo que corresponda a la salida de luz que se trate.

Unidad de medida.- Es el punto (Pto.)

Método de Medición.- El cómputo de los tubos fluorescentes se


efectuará por punto de luz.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.03 LUMINARIA TIPO SPOT LIGHT CON LAMPARA CFL


23W
06.04 CENTROS DE LUZ CON LAMPARA CFL 23W


a) Especificaciones Técnicas de la luminaria y lámpara


CFL de 23 W

Las luminarias a utilizarse serán del tipo spot light de aluminio


anodizado especialmente diseñados para la ubicación en aleros.

Las lámparas a utiliza serán las lámparas fluorescentes


compactas CFL, llamadas también focos ahorradores.









Serán de alta eficiencia y control de deslumbramiento,


abrillantada y anodizada químicamente, con carcasa plástica de
alta calidad para altas temperaturas.

Tendrá un sistema de sujeción con socket E-27 que permita el


fácil acceso de las lámparas.

Sera de 23W, 220 V, de 1260 lúmenes permitiendo un


rendimiento de 11 lum/W.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje Lámparas CFL


de 23W

Las cajas octogonales serán de fierro galvanizado de material


pesado, estos servirán como facilitadores de los centros de luz,
tendrá las dimensiones de 100x40mm, estas estructuras irán
provistas de accesorios que permita la instalación de los equipos
empotrados en techo, de la edificación, tal como se detallan en
los planos respectivos.

Se deberá proveer los espacios de aire adecuado entre los


centros de luz.

Los equipos deberán estar marcados claramente con sus


características eléctricas nominales, y con el nombre del
fabricante, marca comercial u otros medios adecuados de
identificación.

Antes de su instalación definitiva de los equipos, se verificarán su




estado y funcionamiento de los mismos.

Extensión del trabajo.- Es la colocación del equipo completo de


la lámpara CFL. Incluye conexiones y en general todo lo que
corresponda a la salida de luz que se trate.

Unidad de medida.- Es el punto (Pto.)









Método de Medición.- El cómputo de los tubos fluorescentes se


efectuará por punto de luz.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.05 SISTEMA DE LUCES DE EMERGENCIA

a) Especificaciones Técnicas del artefacto de luz de


emergencia

Estos equipos deben llevar en su interior su batería incorporada,


suficiente para iluminar sin interrupción por espacio de 3 horas.

Deben contar con dos lámparas de halogenuro metálico de 10 W


y podrán contar con un LED de indicación de suministro normal en
operación.

El equipo debe contar con dos faros circulares dirigibles, también


contarán con accesorios de fijación en pared o techo

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de luz de


emergencia

Las cajas octogonales serán de fierro galvanizado de material


pesado, estos servirán como facilitadores de los centros de luz,
tendrá las dimensiones de 100x40mm, estas estructuras irán


provistas de accesorios que permita la instalación de los


artefactos de emergencia, tal como se detallan en los planos
respectivos.

Los equipos deben ser tal que en las zonas instaladas tengan una
iluminación de un radio de 10 a 15 m.

Para la instalación del equipo será necesario habilitar un


tomacorriente que sirva de fuente a la misma.









Antes de su instalación definitiva de los equipos, se verificarán su


estado y funcionamiento de los mismos.

Extensión del trabajo.- Es la colocación del equipo completo de


la lámpara CFL. Incluye conexiones y en general todo lo que
corresponda a la salida de luz que se trate.

Unidad de medida.- Es el punto (Pto.)

Método de Medición.- El cómputo de los tubos fluorescentes se


efectuará por punto de luz.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

07.00 EQUIPOS DE ALUMBRADO EXTERIOR

07.01 FAROLA ESFERICA DE 70 W EN POSTE C.A.C. DE


5m/70 Kg

a) Especificaciones Técnicas de alumbrado exterior

Postes de c.a.c.

Los postes para el soporte de las farolas, serán de concreto


armado centrifugado. Los componentes tales como el acero,


cemento, etc., cumplirán con las NTP: 341.029, 341.030,


341.031, 350.002 y 344.009.

CARACTERISTICAS DE LOS POSTES P/Farolas


- Longitud (m) 5
- Esfuerzo en la punta (Kg) 70
- Diámetro en la punta (mm) 90
- Diámetro en la base (mm) 165









- Peso del poste (Kg) 125


- Coeficiente de seguridad 2

Farola esférica y accesorios

Para la iluminación de la parte externa y accesos al colegio,


utilizaremos farolas esféricas tipo SPC-E 70/ E27, de 404 mm. de
diámetro, para montaje en la punta de poste de fierro de 4“ de
diámetro (10.16 mm). Esta farola tendrá un globo difusor de dos
piezas de 450 mm. y de 4 mm. de espesor, fabricado en
metacrilato.

El soporte base de la farola, será de aluminio fundido, con


acabado gris metalizado, y estará dotado de un dispositivo para la
sujeción del globo y del equipo eléctrico. Su emisión tendrá una
distribución simétrica, con haz semirecortado.

Las características principales de las farolas, serán:

Tipo de farola SPC-E 70/ E27


Casquillo o socket E-27, para lámpara de vapor Na. 70 W.
Dimensiones (mm) 404 x 504 x 204 (diámetro x altura x
base)
Grado de Haz semi-recortado.
apantallamiento
Peso sin balasto (Kg) 4.40

Lámparas para la farola




Será de vapor de sodio de alta presión, del tipo SON-T Plus de


70W, con socket E-27. Tienen un tubo de descarga de aluminio
sintetizado. Este tubo está alujado en un bulbo tubular
transparente. Usa gas xenón de alta presión como gas de
encendido. Funciona en la posición universal. Debido al sodio y al
xenón esta lámpara tiene una alta eficacia luminosa y una buena
apariencia de color. Puede soportar temperaturas de 250°C en el
casquillo y de 450 °C en la ampolla. Tendrá las siguientes









características:

Potencia (W) 70
Flujo luminosos (lúmenes)
. Horizontal 6,800
. Vertical 7,300
Luminancia media (cd/cm²) 340
Vida útil (horas) 15,000
Tiempo de arranque (min.) 5
Mín. tensión de red para arranque 198
(V)
Peso aproximado (gr.) 55

Dimensiones (mm) 159 x 38 (largo x diámetro)


Corriente de lámpara (Amp) 1.35

Equipo de encendido de la farola.- Estará constituido por:

. Balasto: tipo reactor (limitador de corriente), para lámpara


de vapor Na. SON-T, de 70 W., 220 V. y para una
frecuencia de 60 Hz. Su consumo promedio será de 11 W.

. Condensador: de 10 μF, 250 V., para lámpara de vapor de


Na. SON-T, de 70 W. y con capacidad para corregir el
factor de potencia a 0.9

. Ignitor: para lámpara SON-T PLUS 70 W, E-27, tipo SN 57-


impulsador, máximo pico de voltaje durante el arranque 2,3


KV, 220-240 V., 60 Hz.

Protección de los equipos de alumbrado

El equipo de protección para cada uno de los equipos de


alumbrado ornamental, estará constituido por un cortacircuito-
fusible de plástico como aislante, tendrá bornes de bronce
plateado y piezas de bronce. Tendrá un fusible tipo "C" de 2 A,
para las farolas.









b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Alumbrado


exterior

Serán instaladas convenientemente al ingreso de esta nueva


edificación. Estas farolas ornamentales serán colocadas y
orientadas de manera que refuerce el efecto visual de los
ingresos. Se instalarán teniendo en cuenta su impermeabilización
para evitar el ingreso de agua hacia sus partes interiores durante
las épocas de lluvia.

Consiste en la instalación de farolas, lámpara y cortacircuito-


fusible; además del cableado y conexionado de conductores.

Cabe señalar que desde el empalme para la subida al poste hasta


la altura del cortacircuito fusible, se utilizarán cables de energía
tipo N2XH de 2 x 4 mm² de sección.

Los artefactos de alumbrado exterior, serán instalados cuando ya


se hayan izado los postes. El embone se regulará de 32 mm. a 48
mm. de diámetro, y 80 mm. de penetración con el ajuste óptimo
de pernos. Se tendrá en cuenta la precaución que las unidades
de alumbrado no sean dañadas por choques.

La posición de las lámparas dentro de los artefactos, se verificará


después de haberse instalado en las farolas tanto en los postes
como en los soportes adosados en la pared.

Extensión del trabajo.- Es la salida de farola, ubicada en la


cima de poste. Incluye caja de cortacircuito, conexiones y en


general todo lo que corresponda a la salida de que se trate.

Unidad de medida.- Unidad (Und.)

Método de medición.- El cómputo de las salidas de alumbrado


exterior será por cantidad de farolas, agrupados en salidas con
similares características.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de









medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago


constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

08.00 TABLEROS Y SUBTABLEROS

.08.01 TABLERO GENERAL (TG)


.08.02 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-1)
.08.03 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-2)
.08.04 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-3)
.08.05 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-4)
.08.06 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-5)
.08.07 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-6)
.08.08 SUBTABLERO DE DISTRIBUCION (STD-7)
.08.09 TABLERO DE CONTROL (TC-1)
.08.10 TABLERO DE CONTROL (TC-2, TC-3)
.08.11 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÀTICO (TTA)

a) Especificaciones Técnicas de Tableros y subtableros

Estará formado por los siguientes elementos:

Gabinete

Estará formado por los siguientes elementos:

- Caja.- Será del tipo empotrado en pared, construida de


fierro galvanizado de 1/16" de espesor, debiendo traer huecos


ciegos de 20, 25, 40, 50 y 80 mm de acuerdo con los


alimentadores.

- Marco y Tapa con chapa.- Serán del mismo material que


la caja, con su respectiva llave y se pintará de gris oscuro. La tapa
debe ser de una hoja y tener compartimientos en su parte interior
donde se alojará el circuito del tablero y debe llevar un relieve
marcando la denominación del tablero









- Barras y accesorios.- Las barras deben ir colocadas


aisladas sobre aislantes de baquelita de tal manera que estas
sean exactas con las especificaciones de "Tablero de Frente
Muerto". Estas serán de cobre electrolítico de 99.9% de pureza y
tendrán las siguientes capacidades mínimas:

Interruptor General Barras


30 - 60 - 100 Amp. 200 Amp.
150 - 200 - 400 Amp. 500 Amp.

Contarán con barras para conectar las diferentes tierras de todos


los circuitos de fuerza y la tierra general de los alimentadores.

Interruptores termomagnéticos

Serán automáticos, termomagnéticos, contra sobrecargas y corto


circuitos, intercambiables de tal forma que puedan ser removidos
sin tocar los adyacentes.
Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para
recibir conductores, los contactos serán de aleación de plata y
diseñados a soportar capacidades de ruptura de 10 KA/240 V.

El mecanismo de disparo debe ser de "Abertura Libre", de tal


forma que no pueda ser conectado mientras subsistan las
condiciones de corto circuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras "ON" y "OFF", y será
de las capacidades que estipulan los cálculos.

Interruptores diferenciales


Todos los circuitos de tomacorrientes estarán protegidos por


interruptores automáticos del tipo diferencial con una sensibilidad
de 30 mA y operación instantánea, para la protección de las
personas contra contactos directos e indirectos. Las capacidades
se muestran en los planos y serán de acuerdo al interruptor
termomagnético seleccionado y serán de la clase AC.

Tablero de Transferencia Automático (TTA)









Para el conexionado rápido del grupo de emergencia al


sistema interior se instalará un Tablero de Transferencia
Automático especialmente diseñado para un Grupo Electrógeno
de 36 KVA, 380-220 V de tensión, 60 Hz. En el se colocarán los
elementos necesarios para realizar el interface en un tiempo real
de 15 mseg.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Tableros y


subtableros

El interior del tablero tendrá espacio suficiente para albergar a los


conductores e interruptores termomagnéticos, donde se debe
tener en cuenta un correcto ajuste de las partes.

Las barras deben ser de cobre electrolítico de capacidad 200A,


serán colocadas aisladas mediante bakelita de 1kV.

Además traerá una barra de cobre para conectar las diferentes


tierras de los diferentes circuitos.

Deberán estar marcados con la corriente y la tensión nominal, con


la potencia máxima para la cual han sido diseñadas, además
llevarán la marca de fábrica.

Los interruptores termomagnéticos y diferenciales; deberán ser


instalados o ubicados de tal manera que ellos puedan ser
accionados desde un lugar fácilmente accesible, asimismo
deberán ser instalados de manera que el centro de la manija de


maniobra del interruptor, cuando se encuentre en las posición


mas alta no sea mayor de 2.00 m desde el piso o la plataforma de
trabajo.

Extensión del trabajo.- Comprende la instalación del tablero


general, tableros de distribución, tableros de control y otros,
según especificaciones y planos.

Unidad de medida.- unidad (und.)









Método de medición. - El cómputo será por cantidad de piezas,


indicando las características generales del tablero que deberá
incluir todos los elementos que lo integran.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

09.00 SALIDAS PARA INTERRUPTORES

09.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE


09.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE
09.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE
09.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR DE CONMUTACION

a) Especificaciones Técnicas de interruptores

Estará formado por los siguientes elementos:

Interruptores

Se utilizarán interruptores unipolares de uno y dos golpes, serán


del tipo empotrable de bakelita similar a los del tipo ticino serie
Magic N² 5001. Tendrán tapa para uno, dos ó tres dados del tipo
balancín de operación silenciosa, de contactos plateados, con
mecanismo cerrado en cubierta fenólica estable y terminales de


tornillo para conexión lateral. .

Tendrán una capacidad de 10 Amp., 220 Voltios.

Cajas rectangulares

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de


paso, tomacorrientes e interruptores, serán de fierro galvanizado
de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de









los accesorios será de una sola pieza con el cuerpo de caja. No


se aceptarán orejas soldadas pero si mecánicamente
aseguradas. Las características de la caja serán:

- Rectangular de 4"x2 1/8"x1 7/8" : Para interruptor,


tomacorrientes
(100 x 55 x 50 mm. prof.) y telefonía.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Interruptores

Los interruptores, se instalarán con todos sus accesorios


completos sobre las cajas rectangulares de F°G°, debidamente
alineados en las paredes o muros tal como se indican en los
planos y previa verificación de su estado y funcionamiento.

La altura a que quedará sobre el piso terminado de los


interruptores será de 1.40 m y cercana a las puertas de ingreso

Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la


mano de obra, materiales, y el desgaste de herramientas, para la
colocación o instalación de cada unidad, con equipos y
herramientas adecuados para tal fin.

Extensión del trabajo.- Es la salida a los interruptores de


maniobra de encendido, ubicada en la pared. Incluye todo lo que
corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de
una habitación o ambiente.

Unidad de medida.- Punto (Pto.)




Método de medición.- El cómputo de las salidas de pared será


por cantidad de puntos, agrupados en salidas con similares
características.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.









10.00 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES

SALIDA P/TOMACORR. BIPOLAR DOBLE, CAJA


.10.01
RECTANGULAR
SALIDA P/TOMACORR. BIP. DOBLE C/TOMA TIERRA,
.10.02
PARED

a) Especificaciones Técnicas de Tomacorrientes

Estará formado por los siguientes elementos:

Tomacorrientes dobles y estabilizados

Serán del tipo universal doble para empotrar de 15 Amperios -


220 Voltios. Tendrán horquillas chatas y redondas moldeados en
plástico fenólico de simple contacto metálico y se podrán conectar
conductores hasta de 6 mm² de cobre.

Serán similares o iguales a los del tipo ticino serie Magic N² 5024.

En los tomacorrientes como en los interruptores se utilizarán


placas de aluminio anodizado con tornillos, similares o iguales a
los del tipo Ticino N° 503/1 y 503/2.

En casi todos los ambientes, se ha previsto el uso de


tomacorrientes tripolares con salida a tierra. Es decir que tendrá
salida a las fases (02) y una salida al sistema de puesta a tierra
de la edificación corrida. En las mesas de los laboratorios se


tendrán tomacorrientes adosados a los muros de dichas mesas

Cada punto comprende lo siguiente: tubería de 20 mm PVC P,


conductor LSOH de 2x4 mm2 para fuerza y 2.5 mm2 LSOH
amarillo para tierra, una caja de FºGº pesada de 100x50x50 mm,
donde se instalaran dos dados de tomacorrientes similares a
modelo CR015 de Leviton con tapa de fibra color blanco. Las
tuberías y los conductores cumplirán las especificaciones
detalladas en los ítems anteriores.









Cajas rectangulares

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de


paso, tomacorrientes e interruptores, serán de fierro galvanizado
de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de
los accesorios será de una sola pieza con el cuerpo de caja. No
se aceptarán orejas soldadas pero si mecánicamente
aseguradas. Las características de la caja serán:

- Rectangular de 4"x2 1/8"x1 7/8" : Para interruptor,


tomacorrientes
(100 x 55 x 50 mm. prof.) y telefonía.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de


Tomacorrientes

Los tomacorrientes, se instalarán con todos sus accesorios


completos sobre las cajas rectangulares de F°G°, debidamente
alineados en las paredes o en el piso tal como se indican en los
planos y previa verificación de su estado y funcionamiento.

La altura a que quedará sobre el piso terminado de los


tomacorrientes será de 0.40 m.

Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la


mano de obra, materiales, y el desgaste de herramientas, para la
colocación o instalación de cada unidad, con equipos y
herramientas adecuados para tal fin.


Extensión del trabajo.- La salida termina en un dispositivo o


accesorio llamado tomacorriente, de donde se capta energía,
conectando un aditamento llamado enchufe unido a un cordón que
transmite la energía a otro artefacto, aparato, equipo e Incluye
conductores, tomacorriente tipo dado y placa metálica y todos los
materiales y obras necesarias dentro de los límites de una
habitación o ambiente.









Unidad de medida.- Punto (Pto.) Para tomacorriente bipolares


dobles

Método de medición.- El cómputo de tomacorriente será por


cantidad de puntos agrupados en salidas con similares
características.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

11.00 EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA

11.01 EQUIPO DE PUESTA A TIERRA (PAT)

a) Especificaciones Técnicas de Equipo de Puesta a


Tierra

En todos los casos las puestas a tierra a utilizarse, tendrán los


siguientes elementos:

- Conductor.- Será de cobre electrolítico desnudo, temple


duro, de la sección seleccionada en los cálculos. En el
caso del PAT de los pararrayos se utilizará el conductor de
cobre desnudo de 50 mm2.

- Electrodo.- Constituido por una varilla de cobre de 15.87


mm de diámetro por 2400 mm. de longitud.


- Conector.- Será del tipo AB, adecuado para la conexión


del conductor.

- Buzón de registro.- Será de concreto prefabricado de 400


x 400 mm, de 53 mm. de espesor y tapa de 200 x 200 mm.

- Tratamiento.- Para la optimización de la tierra y obtener


resistencia menores a 10 Ohmios, se emplearán dos (02)









sacos de carbón vegetal de 50 Kg. y un (01) sacos de sal


granulada de 50 Kg., por cada puesta a tierra, además de
un saco (45 Kg) de bentonita o de cemento conductivo.

Los conductores de circuitos y sistemas son conectados a tierra


con el fin de limitar la tensión a tierra y facilitar el funcionamiento
de los dispositivos de protección de los circuitos.

El trayecto a tierra desde circuitos, equipos y cubiertas


conductoras deberá:
 Ser permanente y continuo.
 Tener suficiente capacidad para conducir con seguridad
cualquier corriente de falla probable que pueda circular en
él.
- Tener una impedancia lo suficientemente baja para limitar
la tensión a tierra y facilitar el funcionamiento de los
dispositivos de protección del circuito

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de equipo PAT

Para la instalación del pozo a tierra, primeramente se realizará un


agujero con una profundidad de 2.70 y un diámetro de 1m, para
luego instalar en el centro del pozo la varilla de cobre previamente
preparado con el conductor desnudo. Luego se llenará el pozo
con capas sucesivas compactadas de material previamente
mezclado (tierra, sal y carbón, bentonita), finalmente se instalará
la tapa - caja de concreto armado guardando un acabado final con
referencia al piso.


Los pozos a tierra se conectaran a los Tableros respectivos de los


cuales derivaran a los diferentes circuitos del sistema.

En ningún caso la resistencia del pozo a tierra no será mayor a


10Ω.

Extensión del trabajo.- Incluye los trabajos de conexiones y


mezclas de materiales considerados en el plano de detalle de
pozo a tierra.








Unidad de medida.- Unidad (Und.)

Método de medición.- Se medirá la ejecución total de los


trabajos.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

12.00 Grupo electrógeno de emergencia

El grupo electrógeno se especifica como sigue:


 Cantidad : 1 Unidad
 Potencia : 36 Kw con cos Ø =0.8.
 Características Eléctricas : 380/220V., 3 fases,
60 Hz
 Capacidad de Sobrecarga : 10% de su
capacidad de régimen durante 1
hora continua.
o Tiempo de Ingreso a Servicio: 20 segundos a partir de
la falla del servicio
normal.
 Combustible a ser empleado: Petróleo Diesel Nº 2.
 Velocidad Máxima del Motor : 1800 RPM

Características


Unidad compuesta por un motor de combustión interna y un


generador de corriente alterna, con arranque y parada en forma
automática.
Motor

Motor diesel de cuatro tiempos, configuración de cilindros en


línea, refrigerado por agua, con todos sus elementos
complementarios incluidos.








Sistema de enfriamiento de agua tipo forzado con radiador tipo


extra pesado con boca de alimentación, purga rebose y control
eléctrico indicador de bajo nivel. Ventilador soplador axial,
Accionado con fajas por el Motor Diesel, con malla de protección
de seguridad.
Con filtro protector de corrosión. Conexiones con el motor por
mangueras flexibles de jebe de alta calidad, abrazaderas
cromadas. Incluirá control de la temperatura de agua por
termostato y by-pass.
Con bomba centrífuga accionada por el motor para circulación de
agua. Con conexiones para calentador externo de agua.
Bomba para recirculación de aceite y filtro dúplex tipo recambiable
con elemento de papel, con “by-pass” y dispositivo externo de
aceite con respiradero de carter.
Sistema de combustible con bomba de inyección y retorno filtro
recambiable, con elementos de papel, válvula solenoide,
inyectores de combustible y tuberías flexibles con sus
adaptadores para alimentación y retorno. Sistema de alimentación
y de aire tipo seco recambiable para trabajo pesado con indicador
de recambio. Con múltiple para escape de gases.
Gobernador de velocidad, tipo hidráulico para funcionamiento
isocrónico con sensor y controlador de carga automático y
manual. Rangos permisibles de variación y velocidad de + 2% con
respuesta inmediata entre sin carga y plena carga. Tendrá una
regulación de tensión de + 1%.
Equipado con motor eléctrico para arranque de 24 o 30 voltios con


capacidad no menor de 30 amperios.


Con volante de acero, carcaza protectora de volante y
acoplamiento flexible con el generador de disco de acero y
protector metálico. Con papel de instrumentos incluyendo:
amperímetro, manómetro de presión de aceite, indicadores de
temperatura de aceite y de agua, horómetro y manómetro. Así
mismo contará con controles de seguridad para alarma y parada
del motor por baja presión de aceite, alta temperatura de agua,









sobre velocidad de la máquina y falla de arranque (Overcrank)


con reencauche y de alarma por bajo nivel de agua.
Se proveerá silenciador tipo residencial con sus soportes
angulares y acoplamiento(s) flexible(s) de acero inoxidable.
Incluirá cáncamos de izaje.

Generador
El generador de corriente alterna será construido conforme a las
Normas NEMA (Nacional Electrical Manufactures Association) y
similares del país de origen con campo giratorio, del tipo sin
escobillas.
Con devanado amortiguador para evitar pulsaciones minimizando
el efecto de oscilación en puesta en paralelo.
El generador será auto-excitable y auto-regulado. La excitación,
será por un rectificador de onda completa rotativa, sin escobillas,
controlado por un regulador de voltaje de estado sólido con filtro
supresor de interferencias electromagnéticas a niveles
aceptables, protegido contra altas condiciones de humedad. La
regulación de voltaje será de más o menos 2.5% de plan carga de
caídas y ganancias de voltaje para compensar las variaciones del
gobernador de velocidad. Incluirá sistema de regulación de
tensión y frecuencia del tipo manual para emergencia.
El generador será autoventilado con un sistema de enfriamiento
incorporado por un ventilador axial de aluminio.
La carcaza del generador será de acero con caja de conexión
metálica. Acabado con aislamiento interior para insonorizado del


Grupo electrógeno. A prueba de goteo y aspersión de agua.


El generador tendrá rotor laminado estático y dinámicamente
balanceado a protección contra una sobre velocidad del 25%
capaz de soportar esfuerzos mecánicos producidos por
cortocircuito o sobre elevación de velocidad del motor diesel tanto
el generador como su equipo complementario.
Estator con salidas para conexión estrella, 3 hilos. El aislamiento
en el rotor y estator será clase F o superior según NEMA,
tropicalizado en su totalidad para alta temperatura.









El Grupo insonorizado tendrá base común metálica de perfiles


estructurales de acero, que serán instalados en base de concreto
antivibratoria.
El Grupo deberá concluir en su parte placa de datos. Así mismo el
Postor deberá suministrar en su oferta todos los datos
complementarios a esta especificación al detalle tales como:
número de cilindros, diámetro, cámara, volumen de
desplazamiento, potencia del motor y del generador en servicio
continuo y emergencia, dimensiones físicas, requerimientos,
consumo de petróleo, materiales de los equipos, curvas de
estatismo del generador para funcionamiento en paralelo, etc., así
como deberá suministrar catálogos completos del grupo y de cada
una de las partes que se ofrecen.
El Proveedor deberá suministrar en plazos a fijarse
contractualmente y en 3 copias los esquemas de instalación típica
así como manuales para la instalación y montaje, operación y
mantenimiento, catálogos, hojas de datos, curvas de operación,
catálogos de partes y repuestos y lista completa de repuestos, de
los que deberán asegurar su suministro.

Sistema de petróleo para alimentación y ducto de humos del


grupo electrógeno.-

Con el equipo del Grupo Electrógeno suministrará además


funcionando correctamente lo siguiente:

 Tanque diario de Petróleo de 55 galones de capacidad.




 Red de tuberías de acero negro mostrados en planos de


instalaciones mecánicas.
 Ducto de escape de humos del Grupo Electrógeno de
plancha de fierro de 1/16” íntegramente aislada y sus
respectivos soportes y uniones flexibles de acero, vendrá
instalado sobre la carcasa insonorizada del GE.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje del Grupo


Electrógeno









Para la instalación del pozo a tierra, primeramente se realizará un


agujero con una profundidad de 2.70 y un diámetro de 1m, para
luego instalar en el centro del pozo la varilla de cobre previamente
preparado con el conductor desnudo. Luego se llenará el pozo
con capas sucesivas compactadas de material previamente
mezclado (tierra, sal y carbón, bentonita), finalmente se instalará
la tapa - caja de concreto armado guardando un acabado final con
referencia al piso.

Los pozos a tierra se conectaran a los Tableros respectivos de los


cuales derivaran a los diferentes circuitos del sistema.

En ningún caso la resistencia del pozo a tierra no será mayor a


10Ω.

 Extensión del trabajo.- Comprende el suministro e


instalación del Grupo Electrógeno de acuerdo con las
características detalladas en las especificaciones técnicas.

 Unidad de medida.- Global (Glb.)

 Base de Pago.- La cantidad determinada según el método


de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

13.00 PRUEBAS ELECTRICAS




13.01 PRUEBAS DE AISLAMIENTO


13.02 PRUEBAS DE RESISTENCIA A TIERRA
13.03 PRUEBAS DE CONTINUIDAD
13.04 PRUEBAS DE CORRIENTE Y BALANCEO DE CARGAS

a) Pruebas de Aislamiento

Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos


de utilización se efectuará una prueba de toda la instalación. Las









pruebas serán de aislamiento entre conductores, con la


asistencia de un Megóhmetro, debiéndose efectuar las pruebas
en cada circuito de cada tablero, de acuerdo a los siguientes
rangos:.

Circuitos de 15 y 20 Amp. o menor 1'000,000 Ohm.


Circuitos de 21 a 50 Amp. 250,000 Ohm.
Circuitos de 51 a 100 Amp. 100,000 Ohm.

b) Pruebas de Resistencia de Puesta a Tierra

Luego del tratamiento y enterramiento de la varilla de dispersión


y demás componentes del equipo de puesta a tierra, se realizarán
mediciones de la resistencia del sistema de puesta a tierra cuyos
resultados no deberán superar los 15 ohmios. En las puestas a
tierra para los pararrayos no excederá de 5 ohmios.

Estas pruebas se realizarán con la asistencia de un telurómetro o


terrómetro, debiendo toma distancias de las varillas anódicas que
sobrepasen las 5 veces la longitud de la varilla. Se recomienda
realizarlas entre 9 y 16 m del pozo.

c) Pruebas de Continuidad

Se probará la continuidad de los circuitos, corroborando su


integridad, mediante el ohmímetro del multímetro a utilizar,
cortocircuitándose en vacio. Esta prueba se realizará en todos los
circuitos. También se podrá corroborar en los circuitos de
alumbrado con la prueba de encendido


d) Pruebas de Corriente y Balanceo de cargas

Mediante una medición de plena carga, se medirá la intensidad de


corriente de cada una de las fases de los circuitos alimentadores,
ya sea en los tableros general y subtableros. Si la diferencia entre
las fases fuese mayor a 20%, entonces se procederá a equiparar
las cargas si fuese el caso.









Extensión del trabajo: En este rubro se incluyen el alquiler de los


aparatos de medición y conexiones a los puntos a medir de
acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.

Unidad de Medida: Será la unidad (Unid)

Base de Pago: La cantidad será determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago
constituirá compensación total por el, equipo, mano de obra e
imprevistos para completar la partida.

14.00 SISTEMA DE VOZ-DATA, CABLEADO ESTRUCTURADO

14.01 VOZ Y DATA

a) Especificaciones Técnicas del sistema de Voz y Data

Este centro de salud, contará con una conexión a la Internet. Esto


conllevará a esta Institución a estar acorde con el avance de la
ciencia de las comunicaciones y a los requerimientos actuales y
futuros.

Panel de Control de Informática (Patch Panel)

El Patch Panel debe ser modular de marco metálico y se ubicará


y montará en el los bastidores del gabinete de comunicaciones.
Será de 482.6 mm (19 pulg).

Se podrá utilizar formatos de 24 y 48 posiciones, en ambos casos




deben entregarse completos (con la cantidad de Jacks soportada


por el panel). El Patch Panel deberá contar con sistemas de
identificación que permita la aplicación de códigos para su
identificación.

El tablero telefónico y el Patch Panel irán colocados en un tablero


de FoGo. de las dimensiones adecuadas para albergar a estos
elementos.









Para la red topológica de Informática, se utilizará concentrador de


señales HUB del tipo 500, capaz de detectar automáticamente
velocidades de 10/100 Mbits/seg. Se utilizará Hub de 10
terminales o salidas para PCs.

Jack RJ 45, categoría 6 A

El Jack categoría 6 A será el componente ubicado en el Patch


Panel. Deberá ser apropiado para la terminación de cable
UTP/STP, de 8 posiciones del tipo IDC, para cables de 22 AWG
hasta 24 AWG. El conector frontal debe soportar como mínimo
750 inserciones de plug RJ 45 de 8 posiciones. Debe estar
etiquetado para trabajar con el sistema de cableado tipo T568A o
T568B.

Cable Patch

Los cables Patch deberán ser originales. Los conectores de


los Patch Cords deben contar con un sistema de protección para
las lengüetas que impiden que estas se atasquen con otros cables
al ser retirados de los Racks y no deberán contar con ningún
blindaje o malla eléctrica alrededor del plug.

Estarán conformados por cable multifilar para facilitar su


instalación.

La longitud de los Patch Cords, debe ser según requerimiento en


el armado del gabinete. Debe cumplir con los requerimientos de
categoría 6 A.


Cable UTP/CAT, categoría 5E

El cable UTP/CAT debe ser de cobre sólido, de 4 pares


trenzados, calibre 22 a 24 AWG, del tipo circular y debe exceder
de los requerimientos de rendimiento de la categoría 5E RJ 45.
Contará con un separador de pares internos que contenga en un
espacio separador interno de pares tipo cinta o cruceta.









Deberá tener un ancho de banda mínimo de 500 Mhz. El cable


debe ser del tipo CMR, no se aceptará ningún cable del tipo CM o
CMX.

Tuberías y cajas rectangulares

Las tuberías, montantes y alimentadores serán de plástico PVC-


SAP, de las secciones que se estipulan en los planos, similares a
los utilizados en las instalaciones eléctricas, generalmente de 25
mm.(1" de diámetro).

Para las salidas en el Centro de Cómputo, se utilizará cajas


rectangulares de 100 x 100 x 40 mm., debiendo llevar una placa
plástica especial para conexionado a PC futuro, mediante
conectores especiales del tipo UTP.

Acometida telefónica

El tablero para la conexión telefónica respectiva, serán de


plancha de fierro galvanizado de 1/16" (1.6 mm) de espesor, en
cuyo fondo llevará una plancha de madera de cedro de 3/4" (20
mm) de espesor acabado. Sus dimensiones son: 300 x 300 x 200
mm. de profundidad.

Conductores

Para la acometida telefónica se usarán conductores del tipo XPT,


de cobre recocido con aislamiento de polietileno, formando pares,
tendrá cubierta de PVC de color plomo y resistente a los cambios


de temperatura hasta 80 C, sólido con 99.99 % de pureza,


temple suave; y deberá entubarse al piso o a las paredes entre la
central telefónica y los aparatos telefónicos. Tendrá las siguientes
características:

N° de Diámetro Espesor Diámetro Peso


pares conductor sobre exterior Aprox.
(mm.) núcleo (mm.) (Kg)
(mm.)








3 0.64 0.76 5.90 45


6 0.64 0.76 7.90 77
11 0.64 0.76 9.90 125
16. 0.64 0.76 11.4 172

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de Informática-


Data

El sistema de informática en este proyecto se ha dividido en dos


partes que son:
- Tendido de Tuberías
- Montaje de equipos.

El tendido de tuberías corresponde íntegramente al constructor


ciñéndose a los planos y especificaciones del proyecto. Serán de
25 mm de diámetro en casi todo el recorrido, teniendo como
máximo por circuito de 03 computadoras.

Se recomienda para la red y conexión de las computadoras una


Topología del tipo estrella por lo que las computadoras deberán
estar conectadas a la unidad mediante switches

Los Equipos del sistema de informática deberán cumplir con las


Normas y aprobaciones Nacionales e internacionales mínimos. Y
serán los recomendados por el Equipador y/o por la concesionaria
de este servicio

Las orejas para la fijación de los accesorios estarán




mecánicamente a los mismos o mejor aun serán de una sola


pieza. De manera general las cajas deberán de ser las adecuadas
para el número de calibre de los conductores y tubos que
acometan.

Extensión del trabajo.- Incluye los conductores UTP/STP que


corren dentro de las tuberías para el sistema de informática data, a
partir de los tableros de control.









Unidad de medida.- - Salidas de Inf.-data y cajas de paso: por


punto (Pto)
- Tendido de cond. UTP y tubo: por metro lineal
(m.)
- Patch Panel de informática-data: por unidad
(und)

Método de medición.- Se medirá la longitud total de conductores y


tuberías para el sistema de informática data. Cuando los
conductores dentro de las tuberías, son iguales, su longitud se
determina multiplicando los metros lineales de tubería por el número
de conductores. El cómputo de salidas de informática será por
cantidad de puntos agrupados en salidas con similares
características.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

15.00 SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS

15.01 SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS

a) Especificaciones Técnicas del sistema de ACI

Este Centro de Salud, deberá contar con un sistema de Alarma


contraincendios, el mismo que pueda ser usado de manera
continua de acuerdo a las normas NFPA 72 - USA.


El sistema estará en comunicación directa con la estación central


y se recomienda que al mismo tiempo este en contacto directo
con la estación de bomberos.

Panel de Control de Alarma contra Incendio

Será de diseño direccionable basado en microprocesador,


integrador de componentes de dirección de incendio. Tendrá









capacidad mínima de 800 dispositivos de entradas inteligentes,


circuitos de detección inteligente, analógica y convencional. Podrá
verificar las alarmas seleccionadas por circuito de iniciación.
Funcionará a 220 voltios alterna o con batería de 24 voltios de
corriente continua.

La Central de alarma estará compuesto de: tarjeta y gabinete,


teclado, transformador y batería, conexión del circuito de sirena
supervisado, cargador de batería de 360mA con test dinámico,
alimentador auxiliar de 400mA, corte automático, restablecimiento
automático y memoria de 256 eventos con datos de hora y fecha.

Sensores de Humo

Será fotoeléctrico, direccionable con diseño basado en


microprocesador tipo EEPROM, con capacidad para medición
remota de sensibilidad en 3 entradas (humo, calor o red neural).

Sera capaz de resistir un monitoreo continuo de


operatividad. Tendrá una cámara protegida contra insectos, con
base incluida y switch incorporado para test. La corriente Stand
by: será menor o igual a 120uA. La temperatura de operación:
0°C – 49°C.

Tendrá un LED que indique el estado del detector con rejilla


filtro contra insectos y limpiable operado a 2 hilos.

Sensores de Temperatura


Será direccionable y con diseño basado en


microprocesador con sistema detector de alta velocidad..

Podrá detectar temperaturas fijas a 157°C (135°F) y


termovelocímetras de 15°F/minuto.

Tendrá un LED que indique el estado del detector con rejilla


filtro contra insectos y limpiable operado a 2 hilos.









Sirena con Luz Estroboscópica


Servirá como aviso de alarma contra incendio, con potencia de
audio de ¼ a 2 vatios. Tendrá altoparlantes en 25 voltios o 70
voltios con montaje en pared o techo.

Las unidades estroboscópicas de 24 Vcc pueden ser en modelos


de 15/75, 30/75, 60/75, 75 o 110 candelas.

La Sirena será de 12 V, 30 Watts-ATW, se conectará a la central y


al pulsador de emergencia manual.

Conductores para el Sistema ACI

Los conductores a utilizarse serán de cobre con calibre mínimo


de: 18 AWG para los dispositivos de iniciación, y número 14
AWG con recubrimiento FPL-P para los cableados horizontales y
FPL-R para los montantes.

Los empalmes entre conductores deberán hacerse con


dispositivos aprobados “wire nut” y podrán ir en tuberías de PVC
SEL de 20 mm de diámetro

Estaciones Manuales de Alarma

Las estaciones manuales de alarma deben ser direccionales de


simple o doble acción y deben ser de material resistente a golpes,
además deberán contar con un seguro a fin de evitar que se
activen casualmente.


Los pulsadores deberán ser de color rojo con una leyenda


impresa donde diga “fuego” en color blanco.

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de sistema de


ACI

El cableado de los lazos de iniciación y notificación debe


ejecutarse íntegramente con cable de un par trenzado con
chaqueta retardante al fuego tipo FPL mínimo 18 AWG listado UL









para uso en instalaciones de protección de incendios. El cableado


debe ser ejecutado en clase B, todo empalme deberá hacerse
dentro de las cajas de pase correspondientes.
Todos los conductores deberán correr dentro del circuito de
ductos. Se requiere del montaje de módulos de aislamiento contra
fallas o cortocircuito externos, mínimo uno por cada nivel.
Extensión del trabajo.- Incluye los cables tipo FPL que corren
dentro de las tuberías para el sistema ACI, a partir del panel
dealrama

Unidad de medida.- - Salidas a sensores de humo y temp: por


punto (Pto)
- Tendido de cable FPL y tubo: por metro lineal
(m.)
- Panel de control de ACI: por unidad (und)

Método de medición.- Se medirá la longitud total de cables FPL y


tuberías para el sistema de ACI. Cuando los conductores dentro de
las tuberías, son iguales, su longitud se determina multiplicando los
metros lineales de tubería por el número de conductores. El
cómputo de salidas de los sensores de humo y temperatura, como
de las estaciones manuales de alarma será por cantidad de puntos
agrupados en salidas con similares características.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.


16.00 SISTEMA DE AUDIO

16.01 SISTEMA DE AUDIO

El sistema de audio tiene por finalidad difundir voz y sonido en los


ambientes de este local médico: desde los micrófonos a los
altavoces.









a) Especificaciones Técnicas del sistema de Audio

Amplificador

Este debe ser de potencia media de 100 vatios como mínimo, con
entradas auxiliares para micrófono y salidas para altavoces.

Altavoz

Serán de 4 a 8 ohmios, donde será recomendable usar


transformadores de impedancia para la protección del sistema.

Tarjeta de Sonido

Se requiere para controlar los canales de audio del sistema


incluyendo sonidos de los videos. Esta se instalará en la PC que
controla el video.

Conductor para Sistema de Audio

Para ello, se instalará conductores del tipo TX bipolares,


colocados en tubería tipo SEL de 20 mm. de diámetro en todos
los casos. Estos conductores tendrán las siguientes
características:

Diámetro N° Espesor Diámetro Corriente Peso


conducto de aislamient exterior Admisibl Aprox.
r hilos o (mm.) e (Kg)


(mm) (mm.) (A)


0.64 2 0.40 2.89 3.50 9.60

b) Especificaciones Técnicas de Montaje de sistema de


audio

El cableado a partir de las entradas y salidas del amplificador


hasta las salidas de los altavoces debe ejecutarse íntegramente
con cable de un par trenzado con chaqueta retardante al fuego









tipo XT de 0.64 mm de diámetro. El cableado debe ser ejecutado


en clase B, todo empalme deberá hacerse dentro de las cajas de
pase correspondientes.
Todos los conductores deberán correr dentro del circuito de
ductos. Se requiere del montaje de módulos de aislamiento contra
fallas o cortocircuito externos, mínimo uno por cada nivel.
Extensión del trabajo.- Incluye los cables que corren dentro de las
tuberías para el sistema de audio, a partir del amplificador de sonido

Unidad de medida.- - Salidas a altavoces: por punto (Pto)


- Tendido de cable XT y tubo: por metro lineal
(m.)
- Panel de Amplificador: por unidad (und)

Método de medición.- Se medirá la longitud total de cables y


tuberías para el sistema de audio. Cuando los conductores dentro
de las tuberías, son iguales, su longitud se determina multiplicando
los metros lineales de tubería por el número de conductores. El
cómputo de salidas de los sensores de humo y temperatura, como
de las estaciones manuales de alarma será por cantidad de puntos
agrupados en salidas con similares características.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de


medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 






También podría gustarte