h11 - Aparato Digestivo I 2021 165-180 Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.

P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

Med. Marhta VIDAL

Labios
Labiales
Mejillas
Bucales
Lengua Asociadas a estas *Glándulas
CAVIDAD ORAL Linguales
Encías estructuras salivales menores
Palatinas
Dientes
De Von Ebner
Paladar
OROFARINGE
Esófago
TRACTO TUBULAR DIGESTIVO Estómago
(Esófago-gastro-intestinal) Intestino delgado
Intestino grueso
*Glándulas salivales menores
GLANDULAS
Parótidas
ANEXAS DEL Glándulas salivales mayores
Submaxilares
APARATO
Sublinguales
DIGESTIVO Páncreas
Hígado

Representando a la Cavidad Oral, la Lengua es un órgano que les fuera mostrado en el primer ciclo en los
trabajos prácticos de: Tejido Muscular y Tejido Nervioso (Periférico).

ESQUEMA QUE IDENTIFICA LAS DIFERENTES REGIONES LINGUALES Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS


DIFERENTES TIPOS DE PAPILAS GUSTATIVAS.

® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

LENGUA (superficie dorsal): PAPILAS FILIFORMES – tricrómico de Masson.

LENGUA (superficie dorsal): PAPILAS FUNGIFORMES - HE


APARATO DIGESTIVO I – H11

LENGUA (V LINGUAL o SURCO TERMINAL): PAPILA CALICIFORME → (1) eje central de tejido
conectivo, (2) epitelio de revestimiento (estratificado plano), (3) corpúsculos gustativos, (4) conducto
excretor glandular, (5) glándulas serosas de Von Ebner. TRICRÓMICO DE MASSON.

LENGUA (dorso, bordes laterales): PAPILAS FOLIADAS → distribuidas en hileras, separadas por
profundas hendiduras y numerosos corpúsculos gustativos. MALLORY-AZÁN.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

BOTÓN O CORPÚSCULO GUSTATIVO: A-dibujo esquemático; B-microfotografía en HE.

Para plantearnos conceptos inherentes al Tubo Digestivo es necesario ubicarse frente a órganos provistos de
una Luz y de una Pared, dicha pared es el resultado de la interrelación de diferentes tejidos: epitelial (de
revestimiento y glandular), conectivo y muscular. A lo largo de dicho tubo y desde la luz hacia la superficie
externa, se suceden cuatro capas:
1- Mucosa:
• Epitelio de revestimiento
• Lámina Propia o Corion
- Tejido Conectivo Laxo
- Vasos Sanguíneos (de pequeño calibre)
- Nervios
- Glándulas
• Muscular de la Mucosa
- Músculo liso
2- Submucosa:
• Tejido Conectivo Laxo a moderadamente denso, vasos sanguíneos (de mediano calibre)
- Glándulas exócrinas en: esófago y duodeno.
- Plexo nervioso de Meissner (nervios y ganglios nerviosos).
3- Muscular: Músculo Estriado Visceral y/o Liso (por encima o por debajo del diafragma): Tejido Conectivo, vasos
sanguíneos, plexo nervioso de Auerbach (nervios y ganglios nerviosos).
4- Adventicia o Serosa: según que el segmento del tubo digestivo transite por el tórax o el abdomen.

Al ser comparados los distintos tramos del Tubo o tracto digestivo: Faringe, Esófago, Estómago o Intestinos
delgado y grueso, se apreciarán cambios morfológico-funcionales en las cuatro capas y muy especialmente en
la túnica mucosa. Dichos cambios en la observación al M/O permiten un rápido diagnóstico diferencial.

Un dato Histológico importante, para diagnosticar Faringe, es que ella no tiene muscular de la mucosa.

¿Qué rol cumple el Esófago?


¿Hay cambios morfológicos en algunas capas, según el segmento observado?
¿En qué sector del Esófago se ubica el Tejido Glandular?
¿A nivel gástrico, en que túnicas se observan más modificaciones, con respecto al esófago?
¿Estos cambios están relacionados con su función?
¿En qué túnica de la pared gástrica encontramos glándulas? ¿Dichas glándulas varían según la región del
estómago que observamos?
APARATO DIGESTIVO I – H11

ESOFAGO

Transporte del bolo alimenticio propulsión hacia el Estómago, por sus


FUNCIÓN DEL ÓRGANO
ondas peristálticas.
EPITELIO DE
Plano estratificado no queratinizado.
SUPERFICIE
Tejido Conectivo Laxo: vasos, nervios, folículos linfoides.
CORION
MUCOSA Glándulas tubulares, ramificadas, de secreción mucosa (en tercios superior
(LÁMINA PROPIA)
e inferior)
MUSCULAR DE LA
Capa gruesa de músculo liso (dispuesto longitudinalmente)
MUCOSA
Tejido Conectivo Laxo a moderadamente denso.
Vasos (de mayor calibre)
SUBMUCOSA Plexo Submucoso de Meissner.
Glándulas túbulo acinosas, ramificadas, de secreción mucosa (predominan
en la mitad superior)
Mitad Superior músculo estriado visceral al que se agrega (descendiendo)
 músculo liso
Mitad Inferior músculo liso:
MUSCULAR
- interna: circular.
- externa: longitudinal.
Plexo mientérico de Auerbach.
Adventicia: tejido conectivo laxo, en su trayecto en Mediastino (Tórax)
SEROSA O ADVENTICIA Serosa: tejido conectivo laxo y mesotelio (epitelio plano simple), en la porción
intra-abdominal.

ESÓFAGO (INTRAABDOMINAL): corte transversal (T.de Masson).


CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

ESÓFAGO (porción torácica): A- epitelio estratificado plano, no queratinizado; B- glándulas mucosas,


en la capa submucosa. El límite entre ambas capas (mucosa y submucosa) lo marca una gruesa
muscular de la mucosa. (Mallory- Azán).

ESTÓMAGO: esquema que muestra sus diferentes regiones.


APARATO DIGESTIVO I – H11

ESTÓMAGO: mucosa y submucosa (HE).

ESTÓMAGO

Función Mecánica:
1- Retención del alimento ingerido.
FUNCIÓN DEL ÓRGANO 2- Su mezcla con el jugo gástrico.
3- Lento vaciamiento del contenido, en el intestino.
Función Secretora
EPITELIO DE Cilíndrico simple (mucosecretor)
SUPERFICIE Fositas, fovéolas o criptas gástricas.
Tejido conectivo Laxo, Vasos y Nervios
Glándulas Pilóricas y Cardiales: tubulares simples, ramificadas  células: mucosas,
indiferenciadas, endócrinas (G  gastrina)
CORION Glándulas Corpo-Fúndicas: tubulares simples  1.células parietales, 2.células
(LÁMINA mucosas del cuello, 3.principales y 4.endócrinas:
PROPIA) A  Glucagón.
MUCOSA
D Somatostatina.
EC  Serotonina.
ECL  Histamina.
Músculo Liso
En general se observan tres capas:
MUSCULAR DE
- Interna  Oblicua.
LA MUCOSA
- Media  Circular.
- Externa  Longitudinal.
Tejido Conectivo Laxo a moderadamente denso.
Vasos (de mayor calibre)
SUBMUCOSA
Plexo Submucoso de Meissner.
No hay Glándulas.
Músculo liso.
Tres capas:
- Interna  Oblicua.
MUSCULAR
- Media  Circular.
- Externa  Longitudinal.
Plexo mientérico de Auerbach.
SEROSA Peritoneo, excepto una pequeña zona posterior del cardias.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

ESTÓMAGO: dibujo esquemático que muestra al estómago y su vinculación con los órganos vecinos.

GLÁNDULAS GASTRICAS O CORPOFUNDICAS: esquema sobre sus células, ubicación de las mismas y
función.
APARATO DIGESTIVO I – H11

ESQUEMA SOBRE LA VINCULACIÓN DE AMBOS INTESTINOS (DELGADO Y GRUESO); A NIVEL


ABDOMINAL.

INTESTINO DELGADO Y GRUESO


Una vez más la interrelación de Tejidos tales como: Epitelial, Conectivo y Muscular, permitirá reconocer
diferentes zonas o capas. Las mismas planteadas, anteriormente, en Esófago y en Estómago.
Mucosa, Submucosa, Muscular y Serosa.

Tendrán comparativamente, con aquel primer tramo, cambios morfológico-funcionales incluso al comparar
ambos intestinos entre sí.

INTESTINO DELGADO: A- muestra el corion con el 1/3 distal de las glándulas intestinales (Lieberkùhn);
submucosa (verde) y muscular externa → interna circular (corte longitudinal) y externa longitudinal
(corte transversal) TRICROMICO DE MASSON. B- muestra solo la capa mucosa, observándose lo más
característico y diagnóstico → las VELLOSIDADES INTESTINALES (HE).
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

DUODENO: la presencia de las GLANDULAS DE BRUNNER en la submucosa hace diagnóstico (HE).

DUODENO: sector de mucosa y submucosa → en el corion las glándulas intestinales en cuyo fondo
se ven las células de Paneth (eosinofilia intensa); en la submucosa los acinos mucosos de las glándulas
de Brunner.
APARATO DIGESTIVO I – H11

YEYUNO: mucosa yeyunal (HE).

ILEON: a nivel de la submucosa, en el lado opuesto a la inserción del mesenterio se observa el TEJIDO
LINFOIDE (PLACAS DE PEYER) característico de este sector del intestino delgado.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

De las cuatro capas que conforman la pared del Intestino Delgado ¿cuál de ellas presenta mayores cambios,
con respecto a lo visto en Esófago y en Estómago?
¿Cuáles son las estructuras de la pared intestinal que permiten y favorecen el mecanismo de absorción?
¿Cómo está conformada, histológicamente, una vellosidad intestinal? ¿Qué elementos se encuentran en su eje
central de tejido conectivo?
¿Qué variedad de células conforman la pared de las criptas o glándulas de Lieberkuhn? ¿Qué variedades
celulares se encuentran en el epitelio que reviste las vellosidades?
¿Qué sectores se reconocen en el Intestino delgado y como se diferencian entre sí?
Al decir Placas de Peyer ¿en qué tejido se piensa? ¿En qué sector de Intestino Delgado se encuentran y
específicamente en qué capa?
¿A qué tejido corresponden las células M y por lo tanto que rol cumplen en el intestino?
Las glándulas de Brunner en qué sector del Intestino Delgado y en qué capa del mismo, se encuentran.
¿A qué célula del epitelio intestinal denominamos enterocito? ¿Cuál es su función?
¿Dónde ubica a las células de Paneth? ¿Cuál es su función? ¿Se encuentran en el Intestino Grueso? ¿Cómo se
distribuyen las células endocrinas (enteroendocrinas), a lo largo del tubo digestivo?

VÁLVULAS DE CÉLULAS GLÁNDULAS


VELLOSIDADES TEJIDO LINFOIDE
KERKRING CALICIFORMES DE BRUNNER
SÍ (faltan en los Digitiformes y Nódulos solitarios
DUODENO + +++
1eros4 cm) foliáceas (en el corion)
+
Nódulos solitarios (sólo en el
YEYUNO SÍ Foliáceas ++
(en el corion) 30% de
jóvenes)
SÍ (faltan en su Solo Placas de Peyer (en el
ÍLEON +++ No hay
mitad distal) digitiformes corion)

Cuadro que pone en evidencia algunos datos diferenciales e/las tres porciones del Intestino Delgado.
APARATO DIGESTIVO I – H11

CIEGO  APÉNDICE
ASCENDENTE
INTESTINO GRUESO TRANSVERSO
(desde la válvula íleo-cecal COLON MARCO COLÓNICO
hasta el ano) DESCENDENTE
SIGMOIDES
RECTO  CANAL ANAL

INTESTINO DELGADO
INTESTINO GRUESO
DUODENO YEYUNO ÍLEON
ABSORCIÓN: de alimentos, previamente
degradados por acción enzimática.
+ REABSORCIÓN de agua y sales 
FUNCIÓN DEL Se absorve dándole cierta consistencia a las
+++ ++
ÓRGANO Vit B12 unida al heces.
factor intrínseco.
SECRECIÓN DE MOCO ++++
SECRECIÓN: de Moco (mucoproteínas)
+ ++ +++
EPITELIO Cilíndrico Simple con chapa
Cilíndrico Simple con chapa estriada, células
DE estriada, células caliciformes (mayor
caliciformes y endocrinas. Células M.
SUPERFICIE número) y endocrinas. Células M.
Tejido Conectivo Laxo. Tejido Conectivo Laxo.
Vasos sanguíneos de pequeño calibre. Vasos sanguíneos de pequeño
Nervios. calibre.
M Glándulas de Lieberkuhn: células Nervios.
U indiferenciadas, células caliciformes (++), Glándulas de Lieberkuhn:
C LÁMINA
células endocrinas y células de Paneth. (++) células indiferenciadas, células
O PROPIA
S caliciformes (+++), células
A Folículos Folículos endocrinas. Escasas o ausentes
Placas de células de Paneth.
linfoides linfoides
Peyer
solitarios solitarios
Folículo linfoide solitario.
MUSCULAR
Interna  circular Interna  circular
DE LA
Externa  longitudinal Externa  longitudinal
MUCOSA
Tejido Conectivo laxo a moderadamente denso. Tejido Conectivo laxo a
Vasos de mediano calibre. Nervios. Plexo de moderadamente denso.
Meissner. Vasos (de mayor calibre). Nervios.
SUBMUCOSA Plexo de Meissner.
Solo en el
Glándulas de NO HAY
30% de los
Brunner GLÁNDULAS NO HAY GLÁNDULAS
jóvenes

Interna  circular. Interna  circular.


MUSCULAR Externa  longitudinal. Externa  tres bandas o Tenias.
Plexo mientérico de Auerbach. Vasos. Vasos, plexo de Auerbach.
SEROSA Peritoneo. Peritoneo (apéndices epiploicos)
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

COLON: en la mucosa ausencia de vellosidades, glándulas o criptas de Lieberkun más profundas con
aumento de las células caliciformes; se completa con la muscular de la mucosa. En la submucosa se
observan vasos sanguíneos, adipocitos y un nódulo linfoide.

APENDICE: con su característico tejido linfoide (nodular y difuso) en la capa submucosa.


APARATO DIGESTIVO I – H11

Las diferencias más notorias del Intestino Grueso, con respecto al Intestino delgado son:

No tiene vellosidades.
MUCOSA Las glándulas de Lieberkuhn son rectas y más profundas o largas.
Mayor número de células caliciformes (en el Apéndice hay pocas)
No tiene válvulas conniventes o de Kerkring.
INTESTINO SUBMUCOSA
No tiene glándulas.
GRUESO
Las fibras de la capa externa no se disponen longitudinalmente sino
MUSCULAR formando tres bandas o tenias (en el Apéndice respeta la habitual disposición
longitudinal)
SEROSA Apéndices epiploicos (el Apéndice no los tiene)

TIPO LOCALIZACIÓN
CELULAR PRODUCTO Y SU ACCIÓN
ESTÓMAGO INTESTINOS D Y G
Más numerosas en: Glucagón (enteroglucagón)
Región - Ileon (distal)  acción hiperglucemiante
A
Corpofúndica. - Colon ( glucosa en sangre) por estimular, en hígado la
- Recto degradación de glucógeno a glucosa.
Más numerosas en:
Especialmente en
- Yeyuno Somatostatina (por acción paracrina)  inhiben la
D - fondo
- Ileon motilidad intestinal.
- antro pilórico
- Colon
Yeyuno
Especialmente en
Ileon Serotonina contracción del músculo liso (estimula
EC - fondo
Colon el peristaltismo gastro-intestinal)
- antro pilórico
* abundantes en Apéndice
Histamina estimula a las células gástricas y
ECL Fondo NO
complementa la acción de la Gastrina.
Gastrina la motilidad gástrica y  la secreción
G Antro pilórico Duodeno (parte proximal)
de ácido clorhídrico (por las células parietales)
Colecistoquinina (CK)
En mayor proporción en
 estimula la secreción de las células acinosas del
I NO región superior del Intestino
páncreas (precursores enzimáticos) y estimula la
Delgado.
contracción y vaciamiento de la vesícula biliar.
Péptido Inhibidor Gástrico (GIP) inhibe la
Porción superior y media del
motilidad gástrica (efecto moderado) y estimula a
K NO Intestino Delgado (son
las células  pancreáticas  sería un polipéptido
infrecuentes en Colon y Recto)
insulinotropo dependiente de glucosa (GIP)
Yeyuno Motilina favorece la contracción de la
Mo NO
Ileon musculatura intestinal.
Neurotensina inhibe la motilidad gastrointestinal
N NO Ileon
y aumenta el flujo sanguíneo en Ileon.
Fondo Antro Polipéptido Pancreático estimula la motilidad
PP (F) Colon
pilórico intestinal.
Secretina estimula a las células centroacinosas de
Yeyuno
S NO los conductos, para aportar al jugo pancreático:
Ileon
bicarbonato y agua.

* Este cuadro identifica o resume las más importantes células enteroendocrinas, incluyendo su nomenclatura,
localización y función conocida.

* GLP-1 (Péptido simil glucagón 1), sería un factor intestinal supletorio, con mayor efecto estimulador sobre la
secreción de la insulina que el GIP.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

CELULAS M INTESTINALES:
Como parte integrante del MALT (tejido linfoide asociado a mucosas), el tejido linfoide asociado al
intestino (GALT) se encuentra estructuralmente organizado a nivel del Corion (lámina propia) como nódulos
linfoides solitarios o como Placas de Peyer (Ileon) y en la submucosa del Apéndice, entre ellos el tejido linfoide
difuso (internodular). Desde la luz intestinal hacia el corion se encuentran linfocitos intraepiteliales (LT C), a nivel
nodular están los linfocitos B (LB) y entre los nódulos LTH, Plasmocitos y macrófagos. Las células M presentan,
en su superficie, micropliegues (en lugar de microvellosidades). A nivel látero-basal tienen profundos pliegues o
invaginaciones del plasmalema donde se acumulan LT, LB y Macrófagos.
Las CELULAS M son enterocitos especializados en la captación de antígenos (Ag) luminales

Las células M son capaces de realizar un monitoreo inmunológico desplazándose desde la luz, a través del
epitelio hasta el tejido linfoide del corion, transportando (en vesículas citoplasmáticas), partículas antigénicas
que han captado luminalmente por endocitosis (pinocitosis); dichos antígenos (Ag) se desplazan por su
citoplasma y en la zona látero-basal son expulsados (exocitosis) al medio extracelular subyacente, quedando
expuesta a los linfocitos que harían su reconocimiento.

CÉLULA M (INTRAEPITELIAL): SUS PROFUNDAS INVAGINACIONES LÁTERO-BASALES EN CONTACTO CON LT,


LB Y MACRÓFAGOS.

Al enfrentarse los linfocitos con el antígeno (en los nódulos linfoides) no se producirían los anticuerpos en el
corion en forma inmediata, sino que emigran desde el líquido intersticial, capilar y vasos linfáticos hasta los
ganglios regionales (mesentéricos) aquí madurarían, continuarían por la circulación linfática y a través del
conducto torácico llegarían a la circulación general. A través de la circulación sanguínea retornan al intestino,
se distinguen libremente en la lámina propia (corion), diferenciándose a Plasmocitos y como tales sintetizan
anticuerpos: IgA, frente al Ag que les había sido presentado previamente en el tejido linfoide de la mucosa.

La IgA se une a receptores de membrana localizados en la región basal de las células epiteliales de
revestimiento, dichas células la captan por endocitosis, la transportan por su citoplasma unida a una proteína
transportadora denominada componente secretor y es eliminada en la superficie luminar, quedando allí
fijada en el glucocaliz del epitelio donde estratégicamente inhibiría la adherencia bacteriana y neutralizaría virus
y toxinas.

Resumiendo las células M no actúan enzimáticamente sobre los Ag (no los modifican, los captan de la luz
intestinal y los transportan completamente intactos y se los presentan a los linfocitos intraepiteliales
(dentro de la misma célula) o pasan por el espacio intercelular hacia el líquido hístico y presenta el ag a las
células presentadoras: macrófagos, células dendríticas y Linfocitos B.

También podría gustarte