Psicoanalisis Clase 3 Parte 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Clase 3, audio 3: texto del inconsciente

Cap. 1: justificación del concepto del inconsciente

 Establece que no solo hay lagunas en la conciencia, sino que además eso que falta
en la conciencia tiene una eficacia simple.
 Lo que realmente le importa a Freud es que hay representaciones que puede
suponer que están dentro de la conciencia pero que conservan una eficacia
simple.
 Un inconsciente eficaz y dinámico.
 Se critican dos cosas, la ruptura de la trama de la conciencia pero que son eficaces
y pueden terminar en un síntoma, o acto fallido.
 Hay una eficacia en la represión, que no es la misma en la histeria, no hay ninguna
neurosis que este por fuera de la eficacia de la represión.
 En este capítulo simplemente Freud lo que hace es establecer los argumentos en
favor de la existencia del inconsciente, de la hipótesis del inconsciente y hace una
especie de argumento con respecto a que no se podría llamar a esto una
consciencia segunda porque sería absurdo hablar de una conciencia que no es
conciencia y seguiría refiriéndose a representaciones inconscientes.

Cap. 2: la multivocidad del inconsciente y el punto de vista tópico

 Primera cuestión: la idea de lo psíquico.


 No solo Freud va a sostener la idea de que las representaciones inconscientes son eficaces,
sino que dentro de esto va a dar un paso más y va a decir: lo psíquico en su fundamento es
inconsciente.
 Plantea que el fundamento de lo psíquico es inconsciente y que, en todo caso, la conciencia
es algo secundario que se agrega a eso psíquico inconsciente pero que no es inherente a
eso psíquico.
 Realiza una especie de inversión copernicana y plantea que el fundamento de lo psíquico
es entonces inconsciente.

 Segunda cuestión:
 Introduce una hipótesis de la censura retomando lo del sueño. Va a establecer que, entre
dos de los sistemas, el preconsciente y el inconsciente, hay una barrera, algo que nombra
como la censura psíquica, que funciona como un filtro que hace que algunas
representaciones pasen al preconsciente y otras queden como representaciones
reprimidas, aquellas que no pueden pasar esa barrera.
 Lo inconsciente como fundamento de lo psíquico
 La hipótesis de la censura
 Problema que arrastra hasta el cap. 7: ¿En qué consiste el pasaje de un sistema al otro?
Formula 2 posibles hipótesis:
1. hipótesis funcional: es la más intuitiva. Lo que ocurre ahí es simplemente un cambio de
estado, la misma representación, que al pasar de un sist. A otro, se transforma en cuanto a
su estado, pero sigue siendo la misma.
2. hipótesis tópica: menos intuitiva. Plantea que no hay un cambio de estado sino una
doble intuición, cuando pasamos de un sist. A otro, esa representación se transcribe en
una segunda representación, quedaría de una manera en el inconsciente y de otra manera
en el preconsciente.
La evidencia clínica que Freud usa para justificar esta hipótesis: cuando alguien introduce
un trabajo asociativo de una determinada formación psíquica como un sueño, y cuando a
partir de lo que asocia el analista, en algún momento interpreta ese sueño, es decir, lo
pone en relación con una determinada representación que no es accesible a la conciencia.
Esa representación del analista (preconsciente) no coincide con la representación
reprimida, entonces, existen dos estados, hay una conexión entre ambas.
¿Cómo es esa conexión? ¿Qué relación hay entre el sist. Inconsciente y preconsciente?

Cap. 3: sentimientos inconscientes


 Argumenta por qué no es correcto hablar de sentimientos inconscientes. No utiliza la
palabra sentimiento sino más bien aspectos.
 Los aspectos o sentimientos forman parte de su esencia, el ser registrado como tal. Es
decir, por definición un sentimiento es consciente, lo único que puede ser inconsciente
son las representaciones.
 Una representación es inconsciente, pero un afecto o se mantiene como tal o no existe
bien, es decir quedo sofocado.
 Retoma lo mismo que planteaba en el artículo de la represión sobre los distintos destinos
del monto *min 15:55*. Que haya textos en donde no aparezca nada de esto forman
parte, que aparezca el afecto desplazado y eventualmente se transforme en un otro o que
este se traduzca en *min 16:10*
 El fracaso de la represión para Freud no tiene nada que ver tanto con el retorno de lo
reprimido sino con la no *min 16:50*.
Una representación fracasada es aquella que hace que el aspecto finalmente aparezca.
 La angustia carece de representaciones.

Cap. 4: tópica y dinámica de la represión

 Introduce una idea y un concepto nuevo. La idea de que lo fundamental de la represión


consiste en una sustracción de cantidades. ¿en qué consiste esencialmente la represión?
En sustraer los montos de afecto, hay una representación que tiene asociada a una cierta
cantidad o monto de afecto y la represión consiste en sustraerle ese monto de afecto a la
representación que entonces queda como una Rep. Reprimida.
 La vuelta que empieza a darle Freud a una cuestión es que, si nosotros suponemos
hipótesis tópicas y hay distintas transcripciones también habría que imponer entonces que
no hay una única investidura, sino que hay un principio tópico, una investidura
inconsciente, afirmamos esto porque una representación reprimida conserva su eficacia
por lo cual suponemos que conserva también su investidura inconsciente y se le quito la
investidura preconsciente.
 El concepto nuevo es el de CONTRAINVESTIDURA: también traduce un dato de la
experiencia y lo reprimido ejerce una fuerza que lo llevaría a poder acceder a la conciencia
para mantenerlo en estado de represión hay que exponer que es necesaria una fuerza. Es
decir, la represión no es un estado que una vez que se acaba permanece desaparecida
como tal, sino que es un proceso activo que hay que renovar y requiere gasto energético,
mantener la represión es un costo. A este gasto energético Freud lo llama
contrainvestidura y consiste en derivar la investidura preconsciente que fue sustraída de la
representación reprimida a otro uso, generalmente a otra representación, que justamente
es lo que opera como contrainvestidura.
Freud está diciendo que todas las formaciones que forman parte del retorno de lo
reprimido funciona en sí misma como contrainvestidura para que lo reprimido no
aparezca; uno de los costos que pagamos para mantener la represión es por ej. Un
síntoma, es uno de los gastos en donde los costos que pagamos los neuróticos es un
síntoma para que lo reprimido finalmente no aparezca. Es un costo importante, por lo
tanto, desarmar toda esa construcción de la neurosis es un modo de tener disponible la
energía que podemos ahorrar.
 La represión es dinámica y se está renovando y encontrando nuevas maneras, caminos,
como un sueño, de manifestarse.
 Además de la represión, hay otro procedimiento que también son modos de defensa, que
permite romper las conexiones lógicas de manera que se produce una dificultad para
pensar. Entonces, la represión va a encontrar nuevos caminos a cuesta de otros modos
también.
 Leyendo con cuidado a Freud en este capítulo, llegamos a la misma conclusión que de
algún modo va allegar lacan, y es que: no hay represión sin retorno de lo reprimido.
 Freud va a decir que el único mecanismo de la represión primordial es la
contrainvestidura, en donde no hay una sustracción, sino que la inscripción de esa
representación queda fijada, vale como contenido de investidura de la que habla
propiamente el inconsciente. Este es el postulado teórico, la condición lógica.
 Neurosis: condición de estructuras, estructura clínica particular dentro de un conjunto de
estructuras posibles que las podríamos pensar como efecto de la represión. La interacción
fundamental de la neurosis seria la represión.

Cap. 5: las propiedades particulares del sistema inconsciente

 Freud formula unas propiedades inherentes al inconsciente y que lo diferencian del


preconsciente.
1. primera propiedad  ausencia de contradicción: Lo que Freud postula es que a nivel del
inconsciente no rige la contradicción lógica, la contradicción como principio lógico aparece
únicamente en le preconsciente y en el proceso secundario y que inconscientemente
pueden coexistir dos representaciones opuestas sin ningún problema.

2. segunda propiedad  falta de ordenamiento temporal/la atemporalidad del


inconsciente: las huellas que constituyen el inconsciente están fuera del despliegue de una
temporalidad que tiene la misma vigencia que un recuerdo de hace 5 años que un
recuerdo mucho más reciente, y que en ese sentido, inconscientemente, ninguna huella
pierde su vigencia. Las huellas médicas que componen el inconsciente conservan todas
ellas su actualidad.
Cuando el inconsciente se despliega en el discurso de una palabra que se asocia
libremente, la temporalidad que aparece es retroactiva.

 Cuando Freud propone su primera teoría de neurosis, algunos síntomas serian el efecto de
un trauma de experiencia traumática.
Un par de años despues se da cuenta de las cosas que había dicho eran un poco más
complejas, que no alcanza con una única vivencia, sino que esa primera vivencia que
finalmente tuvo un efecto traumático solamente se inscribió cuando entro en conexión
con una segunda posterior que es la que la ubica retroactivamente con otra traumática.
Ej: un abuso no produce en primera instancia la represión, pero cuando vuelve a ingresar
más tarde al lugar que fue abusada y esa persona sonrió despierta el recuerdo y recién en
ese momento se reprime.
La temporalidad que se arma no es la temporalidad lineal de la cronología entre un
episodio y despues el otro, sino que es una temporalidad retroactiva. Esta segunda escena
es la que ubica a la primera como traumática.
Entonces, si despegamos esta cuestión de la experiencia traumática de los primeros años,
lo que habría que decir es que cuando alguien se pone a asociar libremente en un análisis
un recuerdo no es que lleva linealmente a otros recuerdos en el tiempo, sino que la
temporalidad es inversa, produce su antecedente temporal y va hacia atrás.
Ej: desamor me lleva a un recuerdo de la adolescencia de otra relación y eso me lleva a un
recuerdo de la infancia donde algo de esto del pasado se resignifica.
Entonces, las huellas como tales no tienen temporalidad, es atemporal, en cuanto se
despliega el discurso del dispositivo analítico, la temporalidad es retroactiva y finalmente,
eso siempre reconduce a lo infantil; y Freud va a descubrir que en la neurosis lo infantil
tiene un lugar central.

3. tercera propiedad  falta de miramiento por la realidad: el inconsciente rige en


principio de placer. La articulación con la realidad se establece a nivel de preconsciente.
Principio de realidad como un modelo para poder alcanzar finalmente la descarga
(inmediata) es algo que tiene que ver con el preconsciente mientras que a nivel
inconsciente rige el principio de placer opuesto.

4. cuarta propiedad  leyes del inconsciente: el modo del funcionamiento psíquico que
llegamos a este nivel lo denomina PROCESO PRIMARIO, consiste en la libre movilidad de
descargas que tiene que ver con las leyes del inconsciente, el desplazamiento y la
condensación.

Cap. 6: comercio entre los dos sistemas

 Lo fundamental es la existencia de una segunda *min 53* entre el preconsciente y la


conciencia. La prueba que introduce para fundamentar esta hipótesis es una prueba
clínica y tiene que ver con lo que Freud denomina resistencia de asociación.
La resistencia es un concepto clínico que se comprueba cuando arma el dispositivo de
asociación libre y tiene que ver con que el trabajo objetivo que le pide a sus pacientes,
se encuentra con tropiezos que no son azarosos, sino que responden, dice Freud, a la
misma fuerza que produjo la represión. Por el mismo motivo que se reprimió
determinada representación, aparecen obstáculos, y particularmente uno que es, que
no se le ocurre nada más, que para Freud es una prueba de la resistencia, también es la
prueba de la existencia de una segunda censura, porque uno podría decir que son
representaciones que están ahí disponibles de algún modo para ser evocadas en la
conciencia pero que algo nuevamente hace de barrera, entonces hay dos censuras; la más
fuerte y fundamental que se ubica en el pasaje del inconsciente al preconsciente y va a
haber a su vez una segunda censura que podemos suponer entre el preconsciente y la
conciencia.
Para Freud, el no saber de lo neurótico es en realidad no querer saber, ese punto en
donde todos lo ven, pero la persona en cuestión no lo puede localizar y es algo que
depende de la fuerza psíquica que va más allá del yo y de la conciencia, y tiene que ver con
que eso sería desagradable y efectivamente no fuera registrado en un principio. Esto tiene
que ver con la resistencia.
Un modo de la resistencia es algo así como la proliferación de asociaciones que terminan
siendo ruido. Los neuróticos, uno de los modos que tienen es eludir encontrarse con estos
puntos displacenteros, más el embrollo del pensamiento, se “embarulla” con su
pensamiento. Uno se puede embrollar con un sueño también para eludir las cosas.
Freud dice que el trabajo de análisis se puede transformar en una resistencia, la neurosis
es tan astuta en ese punto que puede transformar el mismo trabajo de análisis en un
modo de pensar.

Cap. 7: el discernimiento de lo inconsciente:

 Hace una diferencia con el resto de los capítulos de este texto porque Freud aborda la
cuestión del inconsciente de un modo totalmente distinto. La evidencia clínica de la que
va a partir no es una situación propia del campo de la neurosis sino de la psicosis, lo que en
esa época llamaba neurosis narcisista y más específicamente de ciertos fenómenos clínicos
de la esquizofrenia, va a partir de esto para pensar de otro lugar en qué consistiría el
inconsciente y en qué se diferencia con el preconsciente, parte desde un punto totalmente
diferente del de la clínica de la esquizofrenia.
 Va a reformular su teoría de la representación. Hasta ahora él hablaba de la
representación a secas, no hacia diferencias en relación a tipos o niveles de
representación, pero en este capítulo esa teoría de la representación se va a complejizar y
va a reconocer dos niveles distintos que marcan la diferencia entre la representación
inconsciente y la preconsciente
 La esquizofrenia es un tipo de afección que se caracteriza, entre otras cosas, por una
serie de alteraciones del lenguaje y Freud va a partir de esa teoría del lenguaje para
repensar qué es el inconsciente.
Lo primero que podríamos preguntarnos para abordar lo que plantea Freud acá es ¿Qué
es lo que hace que una expresión cualquiera no sea una expresión vacía? Cuando alguien
dice una frase como las que en ese momento relata su paciente dora al contar su sueño de
que en una casa hay un incendio, nosotros podamos captar de qué se trata y que esa frase
no sea una frase vacía o dicho, en otros términos, términos de la lógica, que esa frase
tenga una referencia, esto es lo que los lógicos denominan el problema de la referencia.
Que una expresión no sea una expresión vacía quiere decir que está referida a algo, es
decir que podamos captar en ese primer nivel lo que dice dora en lo del incendio porque
hay una referencia que compartimos.
Una segunda preg. Seria ¿Qué es lo que permite una expresión cualquiera en sentido que
esa expresión pueda llevarnos a otros sentidos posibles? Por un lado, tenemos el
problema de la referencia y por otro el del sentido, que haya una referencia y que el
sentido de una expresión pueda deslizar.
Una paciente histérica llega sin voz y hace una referencia clara de que está refiriéndose a
su afonía, precisamente porque había una referencia podemos situar que está hablando
en sentido de esa frase se desliza hacia otro; que pueda deslizar ese sentido a otro va de la
mano con el hecho de que haya un referente, las dos cosas están relacionadas.
Que una expresión tenga un referente es lo que hace posible que su sentido pueda
deslizarse.
Freud comenta el caso de un analista contemporáneo, que trabajo con esquizofrénicos y
cuenta un caso de una paciente que decía haber sido engañada por el novio, entonces
utiliza una expresión muy curiosa refiriéndose a ella misma, pero hablando en 3ra
persona, dice “ella tiene los ojos torcidos”. entre “me quedo sin voz” y “ella tiene los ojos
torcidos” hay una distancia, hay un primer lugar porque no está claro el referente de una
frase, ¿Cuál es el referente de “ella tiene los ojos torcidos”? se está refiriendo a algo que
efectivamente se puede constatar, es una expresión rara, hay algo de la referencia que de
algún modo se pierde. Por otro lado, el sentido, no desliza a ninguna otra expresión, es
una expresión en donde no se verifica ninguna de estas condiciones, ni referencia ni el
deslizamiento del sentido; de hecho, esta expresión Freud lo explica como que el alemán
es una expresión que literalmente se traduce como torcedor de ojos, que significa “un
engañador”, o sea que lo que la lengua alemana funciona como una metáfora claramente
es una expresión de la forma de análisis que toma literalmente y lo que hace esta paciente
esquizofrénica es tomarla en su literalidad, además esto lo relaciona directamente a los
órganos del cuerpo, lo cual se relaciona con algo que Freud llama “lenguaje de órganos”
aparecen referencias bastante curiosas a los propios órganos.
Entonces, Freud va a decir que si nosotros comparamos este modo de expresión de la
esquizofrenia con lo que encuentran en la clínica de la neurosis nos permite pensar
conceptos que hasta ese momento Freud no había desarrollado con respecto a las
propiedades del inconsciente y a la relación que tendría con el preconsciente.
 Freud va a plantear que cuando hablamos de representación en verdad esto lo tendríamos
que descomponer en dos niveles distintos:
1. la representación cosa: son aquellas huellas que están más próximas al objeto mismo, a
la cosa, pero no son la cosa, de hecho, la cosa queda por fuera del campo de la
representación y la nombra con otra palabra que es dignis. Entonces, por un lado, está la
cosa que queda por fuera y por otro esta la representación cosa, que es el modo en que
esto se inscribe como huella médica. Para Freud esto no sería accesible a la conciencia,
sino por medio de *1 hs 11:42*.

2. representación palabra: esta es la representación inconsciente. El inconsciente estaría


compuesto entonces por el nivel de la representación cosa y la representación
preconsciente supone el enlace de la representación cosa con la representación palabra.
Entonces, tenemos un primer nivel de representación cosa, esas huellas que estarían en
mayor proximidad a ellas mismas, pero no son la cosa y solamente con esas huellas se
enlazan las palabras, esto puede devenir del preconsciente y por lo tanto hacerse
consciente.
Se plantea de esta manera porque entonces la represión la podemos pensar como una
operación que consiste en algo que queda en estado de lo no dicho, no pasa a la palabra.
Es como si Freud re situara el problema de la represión en el plano del discurso, que la
represión básicamente consiste en impedir que la determinada huella se enlace en la
palabra; entonces cada vez que alguien habla si es neurótico o está dentro de la represión,
en lo que dice siempre hay dos niveles, lo que dicen y un nivel de lo no dicho que siempre
resuena y que eventualmente se puede despegar. Es decir, que cuando un neurótico nos
habla los analistas suponen que hay algo más en lo que dicen, hay un nivel de lo no dicho,
en lo reprimido que se podría llegar a despegar.
 Muy distinta cuestión en la psicosis, esquizofrenia, lo que pasa acá Freud lo va a plantear
como: hay una hipótesis con respecto a la psicosis que, en la psicosis, neurosis narcisista
según Freud, la libido retrocede, regresa desde los objetos hacia uno, vuelve sobre uno
mismo. Y esto afecta al nivel de la representación, la representación cosa directamente
Freud va a suponer que esta desarticulada, ese nivel queda arrasado en el proceso de la
enfermedad y entonces cuando se intenta volver a colocar la libido sobre los objetos lo
único que se puede investir es la representación palabra.
Como consecuencia, palabras, dice Freud, que o remiten a nada, que no tienen referente,
son tratadas como si fueran la cosa misma.
Los esquizofrénicos tienen un modo abstracto de hablar, pero donde el referente se
pierde y el sentido tampoco desliza.
Hay otra consecuencia importante y es cuando un psicótico nos habla no hay que suponer
entonces ese nivel de lo no dicho, es decir, hay una literalidad muy particular en el texto
de un sujeto psicótico que nos lleva a tener que tomar ese texto sin suponer que ahí hay
ninguna otra cosa que no esté dicha, todo lo que hay está ahí.
No se trata de interpretar el texto de un psicótico de un modo que podemos interpretar
info. Del inconsciente del sueño porque cuando alguien relata un sueño siempre estamos
suponiendo ese otro nivel, ese nivel de lo no dicho que el soñante asocia y el analista
interpreta nos permite justamente acceder al inconsciente reprimido; cuando nos
acercamos al texto de un psicótico eso no hay que suponerlo.
 Con esta reformulación de la teoría de la representación Freud de algún modo resuelve el
problema de la hipótesis tópica y de la hipótesis funcional. Entonces efectivamente se
trata de distintos niveles de participación.
Para que una representación inconsciente pueda devenir del preconsciente se le tiene
que anudar a la representación cosa la representación palabra. Entonces la resuelve más
en el sentido de la hipótesis tópica, pero reformulándola.

También podría gustarte