Clase 01. Cadena Productiva. Costos (2022)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ADMINISTRACIÓN DE LA

EMPRESA EDITORIAL
Segundo cuatrimestre de 2022

CLASE N° 1
Temas: Cadena productiva. Costos.
Capítulos 1 y 2 del libro: Administración editorial. Herramientas útiles.
Ejercicios 1 a 5 de la guía de trabajos prácticos.
PRESENTACIÓN DE LA CURSADA
COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA

• Profesor Titular: Alejandro García Venturini.


• Jefes de Trabajos Prácticos: Claudia Hartfiel y Pablo Maradei.
• Ayudantes de primera: Paula D’Amico, Esteban Gutiérrez, Noelia Poloni,
Gabriela Tenner y Juan Ignacio Visentín.
COMISIÓN 2: MARTES DE 9:00 A 11:00 H

Docente: Noelia Poloni

• Editora graduada de la Universidad de Buenos Aires (2001).


• Ayudante de primera en Administración de la Empresa Editorial (desde 2013).
• Email: noeliapoloni74@gmail.com
• Celular: (15) 6741-5693
MATERIALES DE ESTUDIO

• Libro de cátedra: Administración editorial. Herramientas útiles, de Pablo Maradei.


• Módulos de ejercicios (Guía de Trabajos Prácticos).
• Guía de trabajos prácticos resueltos.
• Las guías deben ser edición 2022, ya que los valores de los ejercicios están
actualizados.
LA CADENA PRODUCTIVA EDITORIAL
LA CADENA PRODUCTIVA EDITORIAL

• El proceso a través del cual una obra original creada por un autor llega en forma
de libro a manos del lector se denomina “cadena productiva” y consta de tres
etapas:

1. Producción intelectual.
2. Producción material (preproducción y producción industrial).
3. Distribución y comercialización.
1. PRODUCCIÓN INTELECTUAL

• Consiste en la obtención de una obra original (antiguamente llamada


“manuscrito”) por parte del editor para su publicación y comercialización.
Básicamente, el editor puede obtener el original de autor de dos maneras:

1. La obra original llega a manos del editor por iniciativa del autor o por encargo.
2. El editor adquiere de los derechos de traducción y/o publicación de una obra ya
editada.
2. PRODUCCIÓN MATERIAL

• Esta etapa se divide en dos instancias:

a) Preproducción: el objetivo es generar la matriz necesaria para la reproducción


en serie del libro. Incluye tareas como edición del original, corrección de estilo,
diseño y diagramación, peliculado, etc.
b) Producción industrial: su fin es obtener una determinada cantidad de
ejemplares, idénticos entre sí (tirada). Abarca todos los procesos de imprenta:
impresión, encuadernación, retractilado, etc.
3. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

• En esta etapa el editor debe lograr que los libros lleguen a los canales de
comercialización seleccionados, para alcanzar el público-objetivo, concretar las
ventas y efectuar los cobros correspondientes.
• La distribución puede efectuarse en forma directa o por medio de un tercero.
ALGUNAS CONSIDERACIONES…

• La etapa de producción material, en especial la instancia de preproducción, puede verse


alterada en cuanto a tareas a desarrollar y costos, de acuerdo con el sistema de
impresión seleccionado.
• Básicamente, existen dos sistemas de impresión: offset y digital. El sistema de impresión
digital (o por demanda) permite ahorrar varios pasos en la cadena productiva.
• En cuanto a la edición de ebooks o libros electrónicos, la etapa de producción material
también se ve alterada, en comparación con la edición de un libro impreso, en especial la
instancia de producción industrial. Esta no se suprime.
COSTOS
COSTOS

➢ Costo es el esfuerzo económico que hace la empresa editorial para


lograr su objetivo: vender un libro.

• Un costo que no logra ese objetivo se convierte en pérdida.


• El análisis de los costos empresariales es fundamental, ya que desconocerlos o
conocerlos de forma errónea puede traer grandes riesgos a la editorial, incluida
la posibilidad de llevarla a la quiebra.
ANÁLISIS DE COSTOS

• Saber qué, cuándo y por qué pasó un determinado suceso permite corregir los
desvíos del pasado. Ej.: si se gastó mucho en impresión, puede elegirse otra
imprenta que ofrezca una mejor relación calidad-precio.
• El seguimiento y control de los costos presentes permite realizar correcciones
sobre la marcha. Ej.: reestructuración de la empresa.
• Con respecto a los costos futuros, su conocimiento anticipado, aunque solo sea
como presunción, permite adelantarse a los hechos y tomar decisiones
anticipadas. Ej.: alquiler de depósito ante grandes tiradas.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

• Básicamente, se puede dividir a los costos en dos grandes grupos:

1. Según su asignación: costos directos o indirectos.


2. Según su comportamiento: costos fijos o variables.
1. SEGÚN SU ASIGNACIÓN

• Costos directos: son aquellos asignables a la producción de un libro determinado.


Pueden ser fijos o variables. Ej.: corrección de estilo, diagramación, imprenta, etc.

• Costos indirectos: son aquellos no asignables a la producción de un libro


determinado, sino a la gestión de la editorial. También se los llama “costos de
estructura”. Son fijos en cierto período de tiempo. Ej.: sueldos, alquileres, cuotas
bancarias, etc.
2. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO

• Fijos: son constantes en períodos breves. En general, corresponden a costos de


estructura, pero no es excluyente, ya que también pueden incluir los costos de
preproducción. Ej.: servicios de luz, telefonía, diseño de interiores, corrección de
estilo, etc.

• Variables: tienen una relación directa con las cantidades producidas, es decir, son
proporcionales al volumen de producción. Ej.: papel, tinta, impresión de tapa e
interiores, encuadernación, etc.
IMPORTANTE…

➢Todos los costos variables son directos, por su propia definición, que los
relaciona con las cantidades producidas.

➢Pero no todos los costos directos son variables, por ejemplo, los costos de
preproducción (son fijos y directos).
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE COSTOS

FIJOS Costos de preproducción -Traducción (obra en idioma extranjero)


-Corrección de estilo
-Diseño, maquetación y composición
-Arte de tapa
-Producción de imágenes (fotografías, ilustraciones, gráficos, etc.)
-Retoque de imágenes
DIRECTOS -Preprensa: peliculado, insolación, resmado y corte de pliegos

VARIABLES Costos industriales -Impresión (interiores y tapa)


-Encuadernación
-Acabado
-Impresión de faja promocional
-Retractilado
FIJOS Costos de estructura -Sueldos
-Cargas sociales
-Alquileres
INDIRECTOS -Expensas
-Servicios (electricidad, telefonía, servidor web, etc.)
-Cuotas sociales
-Seguros
-Cuotas bancarias
COSTOS DE ESTRUCTURA (CE)

• El costo de estructura (CE), o conjunto de costos atribuibles a la gestión de la


editorial, corresponde a: alquileres, sueldos de personal, servicios, seguros
y cuotas sociales, entre otros.

• El CE debe ser lo suficientemente grande como para poder llevar adelante el


proyecto, y lo suficientemente pequeño como para que no encarezca en exceso
el costo del libro.
COSTO DE PREPRODUCCIÓN (CPRE)

• El CPRE está compuesto por todos aquellos ítems relacionados directamente


con la elaboración de la matriz necesaria para reproducir el libro a escala
industrial. Ej.: traducción, corrección de estilo, diseño gráfico, peliculado, etc.
• Los costos de preproducción NO varían con las cantidades producidas.
• Algunos pueden ser clasificados como costos de estructura, de acuerdo a la
manera en que esté organizada la editorial. Por ejemplo, si cuenta con un
corrector de estilo que trabaja en relación de dependencia o en forma free-lance.
COSTO INDUSTRIAL (CI)

• El CI incluye todas aquellas actividades que se relacionan con los procesos de


imprenta y que tienen como finalidad obtener un número determinado de
ejemplares, idénticos entre sí. Ej.: impresión, encuadernación, guillotinado,
retractilado, etc.
• Los costos industriales VARÍAN con las cantidades producidas.
COSTO DE PRODUCTO TOTAL (CPT) Y
COSTO DE PRODUCTO UNITARIO (CPU)
• El CPT se obtiene sumando los costos de preproducción y los costos
industriales:
CPT = CPRE + CI

• El CPU se obtiene dividiendo el CPT por las cantidades producidas o


tirada (Q).
CPU = CPT / Q
COSTO GLOBAL MENSUAL (CGM)

• Se obtiene sumando el CE mensual al CPT generado durante ese mes:

CGM = CE + CPT
BIBLIOGRAFÍA

• BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Maradei, P. (2013). Administración editorial. Herramientas útiles. Capítulo 1: “La cadena productiva”;
Capítulo 2: “Los costos”. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

https://campus.filo.uba.ar/pluginfile.php/327565/mod_resource/content/0/Libro%20Administracio%CC
%81n%20editorial-%20herramientas%20%C3%BAtiles.pdf
• BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Poloni, N. y J. I. Visentín (2020). Introducción a la gestión editorial. Capítulo 3: “La cadena productiva
editorial”. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Introduccio%CC%81n%20a%20la%20
gestio%CC%81n%20editorial_interactivo.pdf

También podría gustarte