Los Tipos de Cáncer Más Comunes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LOS TIPOS DE CÁNCER MÁS COMUNES

La palabra cáncer causa miedo, dolor e interés científico a partes iguales. Todos conocemos, de forma
directa o indirecta, a alguien que se ha enfrentado a esta enfermedad en algún momento de su vida.
Aunque el pronóstico de este grupo de cuadros clínicos mejore con la detección temprana y los
tratamientos emergentes, a día de hoy tener un tumor maligno sigue suponiendo un auténtico desafío en
todos los sentidos.

El cáncer ocurre cuando las células del cuerpo sufren mutaciones en su ADN, lo que hace que crezcan, se
dividan y expandan de forma descontrolada, adquiriendo la capacidad de invadir tejidos en otras partes del
organismo. La mayoría de las mutaciones que causan el cáncer se producen a lo largo de la vida, de ahí
que la gente adulta-anciana sea más proclive a desarrollarlo. En un número más reducido de casos (el 5-
10 % del total), las mutaciones causales se heredan de los padres. Este último evento se conoce como
síndrome de cáncer hereditario.

Hablar de cáncer es desagradable y costoso, pues suele traer a la memoria vivencias y recuerdos muy
dolorosos. De todas formas, conocer sus signos, síntomas y riesgos es esencial para detectarlo a tiempo y
mejorar el pronóstico. En las siguientes líneas, te contamos cuáles son los 10 tipos de cáncer más
comunes y cómo se manifiestan.

1. Cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo de neoplasia maligna más común en todo el mundo, representando el 12,5 %
de los cuadros totales. Tal y como indican fuentes profesionales, hasta 1 de cada 8 mujeres tendrán
cáncer de mama a lo largo de su vida, pero el pronóstico puede llegar a ser excelente si se detecta a
tiempo. Por ello, se recomienda que toda mujer entre 40 y 75 años se realice una mamografía al menos
una vez cada dos años.

Uno de los síntomas principales de este tipo de cáncer es la aparición de un bulto en la mama y/o axila. La
mama afectada también puede aumentar en grosor, es posible que se observen hundimientos en la región
mamaria, se observe enrojecimiento o tengan lugar secreciones extrañas. Es muy importante hacerse una
autoexploración mamaria una vez al mes para detectar cualquier anormalidad y acudir al centro médico en
caso de sospecha.

2. Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón representa el 12,2 % de todos los cánceres globales. Aunque existan varios factores
de riesgo para su desarrollo, hasta 9 de cada 10 muertes por este tipo de neoplasia están relacionadas
con el consumo de tabaco. El riesgo de desarrollar esta patología en una persona no fumadora a lo largo
de la vida es de un 1,8 %, mientras que los fumadores lo aumentan hasta un 14,8 %.

Los síntomas más comunes del cáncer de pulmón son los siguientes: dificultad para respirar, dolor de
pecho, tos persistente que no desaparece, sibilancias, esputos sanguinolentos, sensación de cansancio
permanente, pérdida de peso inexplicable, infecciones pulmonares recurrentes, ronquera y más. La tasa
de supervivencia general para este tipo de cáncer es bastante pobre, pero mejora si el pronóstico es
temprano.

3. Cáncer colorrectal

El cáncer de colon y/o recto representa el 10,7 % de todos los cánceres. El riesgo de padecerlo a lo largo
de la vida es aproximadamente 1 entre 23, aunque es un cuadro algo más prevalente en hombres que en
mujeres. Entre los factores predisponentes para desarrollarlo, se encuentran la obesidad, la inactividad
física, el tabaquismo, el consumo excesivo de carnes rojas/ultra procesadas y el alcoholismo.

El signo clínico más conocido del cáncer de colon es la presencia de sangre en las heces, aunque estas
no siempre son visibles a simple vista. También pueden aparecer otros síntomas, como cambios en la
frecuencia de deposición, molestia abdominal persistente, calambres y pérdida de peso que no se puede
explicar. De todas formas, en este caso hay buenas noticias: si se diagnostica en un estadio localizado, el
cáncer de colon tiene una tasa de supervivencia a 5 años del diagnóstico que supera el 90 %.
4. Cáncer de próstata

El cáncer de próstata representa el 7,8 % de los cánceres diagnosticados cada año en el mundo. La edad
avanzada es uno de los mayores predisponentes para el desarrollo de este tumor maligno, pues 6 de cada
10 casos se diagnostican en varones mayores de 65 años. Huelga decir que este tipo de cáncer solo
afecta a las personas con sexo biológico masculino, pues aquellas que presentan genitales femeninos no
tienen próstata.

Uno de los síntomas principales de este tipo de cáncer es la dificultad para comenzar a orinar. También
cursa con signos como problemas para vaciar la vejiga al completo, dolor/ardor al miccionar, dificultad para
contener la orina y una frecuencia de micción más alta de lo normal. Es uno de los cánceres que mejores
pronósticos reporta, pues en su etapa localizada la tasa de supervivencia a 5 años del diagnóstico es de
casi el 100%. A menos que se trate de un estadio avanzado o metastásico, se puede tratar de forma
segura.

5. Cáncer de hígado

El cáncer de hígado ocupa el puesto número 6 entre los tipos de cáncer más comunes, representando el 5
% del total. En primer lugar, es necesario destacar que el hígado es un lugar común para la detección de
metástasis, es decir, que otros cánceres (colorrectal, esofágico, gástrico y más) se han expandido a este
órgano. De todas formas, esto no se considera un cáncer de hígado, pues el tumor primario se encuentra
en otra parte del cuerpo.

En caso de que el tumor se origine en el hígado, esto suele ir precedido de un daño permanente al órgano
conocido como cirrosis hepática. En general la cirrosis está causada por 3 factores causales: alcoholismo
continuado, hepatitis B crónica y hepatitis C crónica. Los síntomas son muy variados y van desde dolor en
la parte alta del abdomen hasta coloración amarillenta de la piel (ictericia), pasando por cambios en el
color de las heces, vómitos, náuseas y acumulación de líquidos. La tasa de supervivencia, en la mayoría
de los casos, es reservada.

6. Cáncer del cuello uterino (CCU)

Esta neoplasia maligna, que solo afecta a personas con genitales femeninos, representa el 3,3% de los
cánceres totales. Aunque no está del todo claro qué causa esta enfermedad, en muchos casos el virus del
papiloma humano (VPH) y su infección continuada en el tiempo es el principal sospechoso. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), los VPH 16 y 18 provocan casi el 50% de las lesiones
precancerosas del cuello uterino de gran malignidad.

Uno de los síntomas principales de este tipo de cáncer es el sangrado vaginal anormal fuera del periodo
menstrual. También es común el dolor en la región pélvica, el malestar al practicar relaciones sexuales y
presentar secreciones vaginales anormales. Vacunarse frente a las variantes de VPH de alto riesgo es la
mejor forma de prevenir este tipo de cáncer, además de someterse a las pruebas de prevención
oncológica pertinentes.

Recomiendan que las niñas de 11 a 12 años de edad reciban dos dosis de la vacuna contra el VPH para
proteger contra los cánceres causados por este virus. También se recomienda para las niñas y mujeres
entre 13 y 26 años que todavía no hayan recibido la vacuna o completado todas las dosis; la vacuna
contra el VPH también se puede administrar a niñas de 9 años de edad en adelante.

Las investigaciones indican que la protección que ofrece la vacuna es de larga duración. Los estudios
actuales que han hecho seguimiento por seis años a personas vacunadas, no muestran evidencia de que
la protección disminuya con el tiempo.
Ha sido aprobada para usarse en niños y hombres. Se encontró que es segura y eficaz en los niños y
hombres de 9 a 26 años. El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP, por sus siglas en inglés)
recomienda vacunar de rutina a los niños de 11 o 12 años con una serie de dosis. La serie puede
comenzarse a partir de los 9 años de edad. También se recomienda la vacuna en los hombres de 13 a 21
años que todavía no hayan recibido la vacuna o que no hayan recibido todas las dosis recomendadas.

También podría gustarte