COTA AdrianaGpe Act2
COTA AdrianaGpe Act2
COTA AdrianaGpe Act2
GENERACIÓN 2022-2024
CURSO
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 02
EL PAPAEL DEL LENGUAJE EN LOS PROCESOS PSÍQUICOS
MAESTRANTE
ADRIANA GUADALUPE COTA CARBAJAL
ASESOR
D.E. CRISTINA AZARELI RENTERIA
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
PENSAMIENTO PALABRA
FONEMA
Lev S. Vygotsky establece las bases para su exploración sobre la relación entre el
pensamiento y el lenguaje. El desarrollo del pensamiento es una construcción
social, que se hace posible a través de la interacción con el medio que nos rodea,
luego es procesado mediante un lenguaje egocéntrico (lenguaje de los infantes)
para finalmente construir un lenguaje interiorizado.
El lenguaje es fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas
del entorno, surge con la comunicación prelingüística, no depende únicamente del
desarrollo cognitivo, pero sí de la interacción con el medio; el lenguaje se adquiere
mediante la relación individuo y entorno, debido a que el niño ya posee las
estructuras biológicas necesarias para crear signos de comunicación verbal y
poder adaptarse al entorno que le rodea.
En síntesis, Vygotsky sostiene que el lenguaje es el instrumento más importante
del pensamiento y puede determinar el desarrollo de éste; él defiende la existencia
de estadios de desarrollo del habla preintelectual, así como también la existencia
de estadios de desarrollo del pensamiento prelingüístico e inteligencia
prelingüística; plantea que el desarrollo evolutivo del niño es el resultado de
cambios en las conexiones mutuas entre las dos funciones, más que de cambios
entre sí, por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla racional.
Concluyendo que el lenguaje es en definitiva el instrumento mediador que le
permite al ser humano comunicarse en sociedad, exteriorizar sus pensamientos y
conocer el mundo.
Análisis del video: Pensamiento y palabra Lev S. Vigotsky para responder lo
siguiente:
Se destaca que la adquisición del lenguaje en los niños implica una serie de
procesos, y enfatiza la influencia de la interacción social y la participación en
contextos culturales. El lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior en
forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo
egocéntrico con una forma externa, pero con una función interna. Finalmente se
convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.