Actividades Físicas y Deportivas I
Actividades Físicas y Deportivas I
Actividades Físicas y Deportivas I
DATOS GENERALES
Docente: Mayra Pérez Márquez, Humberto Plantel: 25 “La Lagunita” Ciclo escolar: 2023 B – 2024
Semestre: 2do
Ávila Carrillo, Diego Reséndiz Ríos, Juan A
Manuel Nava Reséndiz
Grupo(s): 201 / 202
Componente de formación: Recurso Socioemocional
Ámbito de la Formación Socioemocional: Actividades Físicas y Deportivas I
Tiempo asignado semestral: 36 h Tiempo asignado semanal: 2 h Tiempo de estudio independiente: 2 h 30 min
Propósito del Recurso o Área
Adoptar el hábito de la actividad física y deportiva, el sentido de la cooperación, y el desarrollo armónico de la personalidad de la
comunidad estudiantil, reconociendo los beneficios de estas actividades no solo a la salud física, sino a la psicológica, emocional y
social.
A1-EA-15
1
dudas que se presenten.
Biblioteca con material bibliográfico en su mayoría no actualizado, con una computadora la cual tiene acceso a internet.
Sótano habilitado para los servicios administrativo y dirección.
Área para cafetería acondicionado.
Se cuenta con un reglamento institucional basado en la ley orgánica del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ),
desglosado en el reglamento de disciplina escolar y evaluación; en la actualidad y de manera temporal para incentivar la
permanencia escolar, en el Plantel 25 la academia multidisciplinaria ha adecuado a su contexto particular lineamientos de evaluación
académica.
La matrícula total para el semestre 2023A es de 167 alumnos en 6 grupos: 2 grupos en 2do semestre, 2 grupos en 4to semestre y 2
grupos en 6to semestre.
Diagnóstico del Contexto Externo (Comunidad)
Los alumnos que llegan al Plantel No. 25 La Lagunita proceden de más de 8 comunidades distintas del municipio de Landa de
Matamoros, Jalpan y de la huasteca potosina identificadas como zona rural de un nivel económico bajo; predominando la
producción agropecuaria y algunas remesas familiares recibidas de USA, por lo que lo que la cosmovisión es muy diversa.
El que los estudiantes procedan de diversos lugares por un lado es una ventaja por la diversidad y riqueza de opiniones, sin embargo,
por otro lado, limita un poco el factor tiempo debido a que los estudiantes se regresan a sus casas diario y no se pueden quedar para
realizar actividades extraescolares por lo que los proyectos propuestos están pensados para realizarse dentro del plantel.
La mayoría de los padres de familia se preocupan por el bienestar de sus hijos y están al pendiente de su proceso de aprendizaje.
También se observa una gran cantidad de familias disfuncionales debido al alto índice de migración a los estados unidos e impacta
en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
El 100% de los estudiantes cuentan con la beca Benito Juárez, un 15% de alumnos adicionalmente tiene beca académica en la
condonación de su inscripción cada semestre y un 15% de alumnos con becas alimenticias.
Con respectos a las adicciones los jóvenes pueden acceder con facilidad al alcohol y algunos tipos de drogas en sus comunidades.
Las fiestas patronales de las diversas comunidades, cabecera municipal y diversas peregrinaciones inciden de manera negativa en la
asistencia de alumnos y más en periodo de exámenes.
El plantel se localiza dentro de una comunidad de tipo rural; rica en costumbres y tradiciones.
Necesidades, Intereses y Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes
Los alumnos del plantel 25 La Lagunita, mantienen algunos rasgos en los cuales difieren, sin embargo, también mantienen un lazo
de conexión, es decir, cuentan con características similares de acuerdo con su etapa del desarrollo humano, las cuales se enlistan a
continuación:
A1-EA-15
2
Adolescentes en búsqueda de identidad.
Alumnos que provienen de distintas comunidades.
Son muy activos en el deporte.
Cuentan con un estilo de vida saludable.
Comprometidos con sus actividades académicas.
Interés en relaciones amistosas o amorosas.
Interés por las redes sociales.
Capacidad del pensamiento y razonamiento.
Reflejan el trabajo en equipo.
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
Momento 1. Situación de Aprendizaje 1
Tiempo asignado: Definir en horas Tiempo de estudio independiente: Definir en horas
A1-EA-15
3
Progresión o progresiones de aprendizajes
1. Identifica los hábitos de vida saludables propuestos por distintas instituciones.
2. Identifica que las actividades deportivas generan hábitos que son beneficiosos para el cumplimiento de sus metas.
3. Reconoce la corporeidad como una manifestación global de la persona sin importar identidad de género, expresión de género u
orientación sexual
4. Comprende que adoptar el hábito de la actividad física ayuda a la cooperación, el respeto, el trabajo en equipo y el desarrollo
armónico de su personalidad.
5. Identifica que la actividad física surge a partir de cualquier movimiento corporal que utilice más energía de la que se gasta en
reposo.
6. Desarrolla su motricidad mediante la apropiación de elementos como el esquema, la imagen y la conciencia corporales y busca un
equilibrio permanente entre tensión y relajación.
Fundamento de la o las progresiones
La activación física y los deportes propician la formación integral del ser humano, sin limitarse a los beneficios físicos, con
influencia determinante en las funciones psicológicas, emocionales y sociales.
Se ha comprobado que la práctica deportiva no sólo mejora la salud física, sino también contribuye al bienestar integral individual y,
por ende, al bienestar social y comunitario, como se describe de forma más detallada a continuación.
La práctica de AFyD tiene impactos positivos en la salud, porque previene enfermedades como la obesidad y las de tipo cardiacas;
aumenta la masa muscular, la densidad ósea, la elasticidad y los reflejos; fomenta el crecimiento y estimula el sistema inmunológico
y cardiopulmonar; acelera el metabolismo y ayuda a la eliminación de toxinas en el cuerpo.
Elementos de la o las progresiones
Categoría(s)/Concepto(s) Central(es): El deporte: un derecho humano para todos y todas
Subcategoría(s)/Concepto(s) Transversal(es): N/A
Dimensión(es): N/A
Meta(s) de Aprendizaje que guiará(n) los procesos evaluativos:
-Ejerce y promueve los derechos y valores, proponiendo soluciones para combatir toda forma de desigualdad.
-Incorpora hábitos saludables a través de actividades físicas y deportivas como una elección para su vida.
-Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus emociones como para su bienestar y desarrollo
integral.
Situación didáctica aplicada a un contexto o entorno (transversal)
La creación de un escenario de aprendizaje exige un conflicto cognitivo a resolver por parte del estudiante, “situaciones de la vida
real con las cuales debe resolver algo concreto utilizando el conocimiento que adquiere” (Frade 2010). Es decir, preguntas
detonadoras que provoquen la curiosidad del estudiante, algo que pueda resolver y encontrar una manera interesante de llegar al
A1-EA-15
4
aprendizaje. Una situación didáctica cuenta con una secuencia didáctica, que es la serie de actividades que, al estar organizadas entre
sí, buscarán resolver el conflicto cognitivo que se presente en la situación didáctica.
Evaluación diagnóstica
Lluvia de ideas o Cuadro “CQA”
Preguntas detonantes: ¿Cuáles son los hábitos de vida saludables? ¿Cuáles aplicas en tu vida cotidiana? ¿Conoces qué es la OMS?
¿Qué es el IMSS?
A1-EA-15
5
6. Desarrolla su motricidad mediante la apropiación de elementos como el esquema, la imagen y la conciencia corporales y busca un
equilibrio permanente entre tensión y relajación. Realizando las actividades siguientes:
a). Dibuja una imagen corporal para que indique los somatotipos y sus características antropomórficas.
b). Realiza la lateralidad de su cuerpo para reconocerse a sí mismo y ante los demás compañeros.
c). Práctica la actividad “Adivina quién”, para que se identifique sus características: físicas, socioemocionales, entre otras.
d). Retroalimentación al estudiantado de las actividades realizadas en la Secuencia Didáctica 1.
e). Reflexiona sobre: los hábitos de vida saludables y que son beneficiosos para el cumplimiento de sus metas, el movimiento
corporal, la identidad de género y su motricidad.
Estudio independiente
1. Indagación en Internet de las distintas instituciones que enuncien los hábitos de vida saludables.
2. Búsqueda de: Velocidad, resistencia, fuerza, disminución de masa corporal.
3. Averiguación acerca de: movimiento corporal que utilice más energía.
4. Examina la corporeidad como una manifestación global de la persona.
5. Comprende: identidad de género, expresión de género u orientación sexual.
A1-EA-15
6
Retroalimentación del personal Directivo
Aquí el personal directivo realiza una retroalimentación a su docente sobre el primer parcial. ¿Qué estrategias le funcionaron?
¿Cómo le fue al docente? Desde la dirección, como fue su participación en el acompañamiento del maestro.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
Momento 1. Situación de Aprendizaje 2
Tiempo asignado: Definir en horas Tiempo de estudio independiente: Definir en horas
A1-EA-15
7
-Incorpora hábitos saludables a través de actividades físicas y deportivas como una elección para su vida.
-Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus emociones, sentimientos y experiencias, de manera responsable, que le permitan
su bienestar intra e interpersonal y desarrollarse como agente de transformación social.
Prácticas de ciencia e ingeniería: (Sólo para UAC de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología)
Evaluación diagnóstica
Juego de las sillas. Preguntas de apoyo: ¿reconoces cuál es una actividad física ligera, moderada y vigorosa? ¿sabes cuáles son las
emociones? Menciónalas. ¿con cuáles te identificas?, entre otras.
A1-EA-15
8
2. Reconoce en la práctica deportiva las reglas y normas para la resolución de problemas, mediante el conocimiento de las mismas,
con la práctica de las principales actividades deportivas más frecuentes que se desarrollan en su contexto, tales como: futbol,
básquetbol, voleibol, handball, entre otras. Para ello, se elaborará un cuadro sinóptico de las reglas de cada práctica deportiva que
fue seleccionada para integrarlo en el Portafolio de evidencias de la Secuencia Didáctica 2.
Cierre
4. Realiza actividades físicas con el fin de cuidar y fortalecer su cuerpo y mente. Los estudiantes desarrollaran un deporte
modificado y que sea practicado en su contexto o que sea de su preferencia, con la finalidad de que diseñen las reglas del mismo y
además se haga un torneo interno para su práctica respectiva. Se elaboran las reglas del deporte modificado seleccionado, con su
justificación deportiva, para que sean puestas en práctica en el torneo interno y sean integradas como un manual (que contenga al
menos: contexto, fundamentación, reglamentación propia, explicación del juego), el Portafolio de evidencias de la Secuencia
Didáctica 2.
Reflexiona sobre: los beneficios de la actividad: física ligera, física moderada y vigorosa; la importancia de practicar deporte para
generar un cambio en sus emociones; el desarrollo de habilidades físicas; la práctica deportiva las reglas y normas para la resolución
de problemas y realizar las actividades físicas con el fin de cuidar y fortalecer su cuerpo y mente.
Estudio independiente
1. Indaga los beneficios que le proporcionan los siguientes tipos de actividad: física ligera, física moderada y vigorosa.
2. Averigua la importancia de practicar deporte para generar un cambio en sus emociones.
3. Consulta las habilidades físicas que podrán ser manifestadas en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
4. Examina las reglas de la práctica deportiva y sus normas respectivas para la resolución de problemas.
5. Verifica la importancia de las actividades físicas con el fin de cuidar y fortalecer su cuerpo y mente
Listas de cotejo
Rúbrica analítica de las actividades de la Secuencia Didáctica 2
Tipos y Momentos de Evaluación
Formativa y sumativa
Producto(s) Esperado(s)
A1-EA-15
9
Manual reglamentario de juego modificado
Portafolio de evidencia de la secuencia didáctica 2
Adecuaciones a la Situación de Aprendizaje
SECUENCIA DIDÁCTICA 3
Momento 1. Situación de Aprendizaje 3
Tiempo asignado: Tiempo de estudio independiente:
Evaluación diagnóstica
Dinámica “El rey dice”
A1-EA-15
11
Estudio independiente
Listas de cotejo
Rúbrica analítica de las actividades de la Secuencia Didáctica 3
Producto(s) Esperado(s)
Portafolio de evidencia de la secuencia didáctica 3
A1-EA-15
12