Solicitud Organización Congreso ISUF-H 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Solicitud para la Organización Congreso ISUF-H, Santiago 2023

Santiago, 10 de junio 2022

Estimados miembros del Consejo ISUF-H,


Junto con saludar, nos es muy grato expresarles el interés de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica de
Chile (UC), por constituirse como sede del Congreso ISUF-H 2023. De acuerdo a la Guía para
la Organización de Congresos ISUF-H, y con la finalidad de describir las capacidades
instaladas de nuestra institución para la organización y concreción como sede del Congreso,
a continuación, se exponen los siguientes puntos:
1) Motivación,
2) Presentación de los solicitantes,
3) Presidencia y comité organizador,
4) Denominación y temática propuesta,
5) Control de la calidad científica,
6) Comité científico,
7) Ciudad de celebración,
8) Lugar de celebración: espacios, instalaciones e infraestructuras,
9) Calendario propuesto,
10) Difusión de convocatoria,
11) Difusión de resultados,
12) Apoyos institucionales,
13) Financiación y patrocinio,
14) Viabilidad económica (ingresos y gastos).

Sin otro particular, les saluda atentamente,

Mario Ubilla Sanz


Decano
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile

1
1. Motivación
La organización del Congreso y constitución como sede es para la FADEU una oportunidad
para fortalecer las redes académicas en Iberoamérica y también para promover la
investigación en morfología urbana en las tres unidades académicas que conforman nuestra
Facultad: Escuela de Arquitectura, Escuela de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos y
Territoriales.
Considerando que la mirada interdisciplinaria constituye hoy un imperativo categórico
fundamental para la Universidad Católica y la Facultad, nos parece un desafío promover la
reflexión en torno al rol que la interdisciplinariedad tiene en el análisis de la forma urbana.
Nos interesa proponer el debate en torno al rol de la forma urbana en el buen vivir,
entendido éste como un requerimiento de las ciudades del siglo XXI, y un derecho para las
personas que las habitan.
Los debates culturales, sociales y políticos que están teniendo lugar en Chile y en
Latinoamérica plantean la importancia de abordar las múltiples crisis globales actuales –
cambio climático, migraciones, transformaciones económicas y geopolíticas, disrupciones
tecnológicas – proponiendo nuevas visiones que puedan orientar las maneras en que
vivimos juntos. El concepto del buen vivir, objeto de discusiones cada vez más amplias,
ofrece un horizonte para repensar el funcionamiento de la sociedad, así como múltiples
elementos para comprender, evaluar y repensar la forma urbana en diferentes contextos.
Además, académicos y académicas de nuestra Facultad han participado tanto de los
Congresos ISUF-H, como ISUF.

2. Presentación de los solicitantes


La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, perteneciente a la Universidad
Católica, está compuesta por tres unidades académicas, la Escuela de Arquitectura, la
Escuela de Diseño y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Estas tres unidades
albergan carreras de pregrado y programas de magíster y el Doctorado en Arquitectura y
Estudios Urbanos, los que hacen de la Facultad, un lugar de encuentro, investigación y
creación para estas disciplinas, las cuales, desde distintos enfoques, abordan temáticas
asociadas a la forma urbana.
En los últimos años, en la Facultad se han desarrollado diferentes Congresos de relevancia
internacional, entre los cuales podemos destacar: Space Syntax Symposium 8 (2012, 120
asistentes); Intersecciones, Congreso Interdisciplinario de investigación en arquitectura,
diseño, ciudad y territorio (2014, 2016 y 2018, aproximadamente 180 personas); 1er
Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (2016, 250 asistentes1); XI Seminario

1
Organizado por la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana (AIHU)

2
Internacional de Investigación en Urbanismo (120 asistentes); Seminario Internacional
Ruinas Modernas (2019, 100 participantes); y, finalmente, el Congreso PLEA (Passive and
Low Energy Architecture) el cual se realizará en los días 23, 24 y 25 de noviembre de este
año 2022 donde se espera la participación de 500 personas. , el, entre otras actividades.
3. Presidencia y comité organizador
El Comité organizador estará constituido por las siguientes personas:
Magdalena Vicuña (Presidenta del Comité Organizador) es Arquitecta de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (UC) (1999), Master in Community Planning, University of
Maryland, Estados Unidos (2004) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC
(2015). Directora de Investigación y Postgrado FADEU y Profesora Asociada del Instituto de
Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Elvira Pérez es Arquitecta UC (2003); Master Internazionale di II livello: Architettura, Storia,
Progetto, Universitá degli Studi RomaTre Italia (2009) y Doctora en Arquitectura y Estudios
Urbanos UC (2016). Profesora Asistente y Subdirectora de Investigación y Desarrollo de la
Escuela de Arquitectura UC.
Pedro Bannen es Arquitecto (1980) y Magíster en Desarrollo Urbano (1992) de la UC y
Doctor en Ingeniería Civil y Arquitectura (Urbanística y Ordenamiento Territorial), de la
Universidad de Granada, España. Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura y del
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
José Rosas es Arquitecto UC (1976) Maestría en Planificación Urbano Regional, Instituto de
Estudios Urbanos, UC, (1984) y Doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona,
Universidad Politécnica de Cataluña, (1986). Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura
y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Giovanni Vecchio es licenciado (2011) y Magíster (2014) en Planificación Urbana por el
Politecnico di Milano y Doctor en Planificación, Diseño y Políticas Urbanas del Politecnico di
Milano (2018). Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Felipe Ladrón de Guevara, Arquitecto y Magíster en Proyecto Urbano UC (2015).
Actualmente, se desempeña como profesional de la Dirección de Investigación y Postgrado
FADEU, Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura UC.

4. Denominación y temática propuesta


En línea con los objetivos de ISUF-H, el título y líneas temáticas que se proponen,
preliminarmente, para el Congreso 2023 son los siguientes:

Título:

3
“Forma urbana para un buen vivir: miradas interdisciplinarias”
Líneas temáticas:
1. Transferencias y trayectorias de la teoría de la forma urbana. La tradición y escuelas de
pensamiento de los estudios de la morfología urbana (tradición conzeniana, el método de
análisis morfológico y proyecto urbano de las escuelas de Laboratorio de Urbanismo de
Barcelona y Delft, las tipo-morfologías de la escuela italiana y la sintaxis espacial, por
nombrar algunas) han propuesto principalmente lecturas de la producción histórica y actual
del entorno construido. En esta línea buscamos promover resultados de investigaciones
científicas en morfología urbana, en relación con teorías clásicas e innovadoras, principios
teóricos, conceptos y aproximaciones analíticas; discusiones de la terminología y la posición
del diseño urbano dentro de campos más amplios de los estudios urbanos. Se pondrá
especial énfasis en las transferencias de las corrientes clásicas de la teoría de la forma
urbana, sus aplicaciones y adaptaciones en la Región Latinoamericana.

2. Análisis espacial y métodos de investigación de los procesos de evolución y


transformación de la forma urbana. Los desafíos y oportunidades asociados a la
investigación y análisis de la incidencia de la forma urbana en el buen vivir, requieren de
métodos, técnicas y herramientas innovadoras e interdisciplinares. A su vez, requieren
integrar múltiples escalas y dimensiones de la vida urbana, e incorporar la participación de
diversos actores. Esta línea sitúa la discusión del desarrollo de marcos analíticos, métodos
y técnicas que se utilizan en la investigación de la forma urbana, la transferencia de
conocimiento y las prácticas de diseño urbano.
3. Gobernanza, políticas y prácticas innovadoras para la toma de decisiones en torno a la
forma urbana. La forma urbana es también el resultado de múltiples procesos que se
originan en ciudades y territorios, a partir de la acción – coordinada y no - de diferentes
actores. Si bien actores públicos, privados y del tercer sector pueden perseguir estrategias
diferentes entre sí, las acciones que implementan y los recursos que movilizan juegan un
rol fundamental para definir la forma urbana y pueden abordar en formas inéditas los
problemas urbanos más urgentes. En esta línea, es interés del congreso destacar reflexiones
teóricas, casos de estudio y buenas prácticas que, desde diferentes contextos e
involucrando diferentes escalas, presenten nuevas aproximaciones a la toma de decisiones
en torno a la forma urbana.
4. Ciudad informal, segregación y exclusión: desafíos y oportunidades. El aumento de las
brechas entre quienes tienes menos y más recursos, tal como lo expresan los indicadores
de inequidad y segregación urbana, es una de las principales preocupaciones del diseño y
la planificación urbana. Los actuales contextos político-económicos, relevan la necesidad de
contar con instrumentos y mecanismos integradores e innovadores en términos de
gobernanza, gestión del suelo, asociación público-privada, e inclusión de las comunidades
locales, y donde el proyecto urbano puede jugar un rol fundamental. Esta línea propone

4
ampliar las nociones de informalidad urbana, inclusión y participación, superando las
definiciones convencionales, para comprender en qué medida la forma urbana incide en el
buen vivir, particularmente de aquellos sectores más rezagados de las oportunidades que
ofrece el habitar en ciudades.
5. Medioambiente, cambio climático, salud y forma urbana resiliente en contextos de
incertidumbre. Frente a las múltiples crisis que enfrentan ciudades y territorios a nivel
mundial, la forma urbana es un elemento fundamental para garantizar que las comunidades
puedan adaptarse a contextos en continua transformación. Que se trate de responder a las
consecuencias de la crisis climática o resguardarse frente a emergencias sanitarias, la forma
de los lugares que habitamos reviste un rol fundamental en garantizar que una sociedad
pueda mantener y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, nuevos desafíos plantean la
necesidad de intervenir con nuevas estrategias en ciudades y territorios, enfrentándose a
la incertidumbre generada por múltiples factores de crisis que, cruzándose, dan forma a
escenarios inéditos.
6. Patrimonio, cultura e identidad en las ciudades. El informe mundial sobre cultura para el
desarrollo urbano sostenible redactado por la Unesco para el encuentro de Habitat III,
utilizó como título Cultura Futuro Urbano, haciendo un llamando a construir ciudades
centradas en las personas y a humanizar las ciudades a través de la cultura. Esta línea busca
explorar las nuevas nociones sobre patrimonio, las cuales establecen que éste no está
centrado en los objetos y edificios, sino en las personas y en las relaciones que establecemos
con esos objetos, lugare,s y también con el territorio. Se hace fundamental relevar las
miradas contemporáneas que amplían el foco de la noción del patrimonio “oficial y
declarado”, mayoritariamente monumental, por un patrimonio definido y valorado en
comunidad.

5. Control de la calidad científica


Para efectos del control de calidad científica, se realizará una convocatoria abierta para
recibir postulaciones de resúmenes con extensión de 300 palabras como máximo. Las
postulaciones serán revisadas por pares ciegos, miembros del comité científico. Cada eje
temático contará con tres miembros como evaluadores, y cada resumen será evaluado por
dos de los tres miembros. Para realizar esta evaluación se han definido los siguientes
criterios, los cuales serán expuestos en la rúbrica de la convocatoria, y evaluados con nota
1 - 5 como puntaje:
Evaluación de la contribución:
Originalidad Rigurosidad Impacto Presentación Puntaje total:
20% 30% 20% 30% Xk

5
Los autores serán notificados por si son o no seleccionados en esta primera instancia al
menos 6 meses antes de la celebración del congreso. Posteriormente los autores de los
resúmenes seleccionados, deberán enviar sus trabajos completos de 12 a 16 páginas que
incluyen imágenes y cuadros. Estos trabajos serán nuevamente evaluados por el comité
científico de cada eje temático y con la misma rúbrica presentada anteriormente, para que
los/las autores/as que han sido seleccionados/as realicen las modificaciones que el comité
estime conveniente.
Los lineamientos de evaluación y formato para la selección de poster y mesas redondas con
temáticas específicas propuestas, se ajustarán a los lineamientos que ISUF e ISUF-H utiliza
regularmente en sus convocatorias.
Se estima realizar una selección de las ponencias mejor evaluadas para considerarlas en un
dossier de revista indexada como Revista EURE o Revista ARQ.
Todo el proceso será realizado a través de la plataforma Conftool, la cual ya se ha utilizado
en otros congresos organizados por la Facultad.

6. Comité científico
Se propone un Comité Científico integrado por académicos y académicas de reconocida
trayectoria en investigación en morfología urbana, desde diferentes frentes disciplinarios.
Se espera que este Comité sea relativamente equilibrado en términos de género y
representación de científicos y científicas pertenecientes a Latinoamérica y España.
En principio, se proponen los siguientes nombres para conformar el Comité Científico de
ISUF-H (sujetos a invitación y confirmación por parte del Consejo ISUF-H):
Integrantes Comité Científico
Nombre Filiación País Participación
Javier Monclús Universidad de Zaragoza España Anterior
Borja Ruiz-Apilánez Universidad de Castilla-La Mancha España Anterior
Carles Llop Universidad Politécnica de Cataluña España Anterior
Emilia Román Universidad Politécnica de Madrid España Anterior
Eugenio Garcés Escuela de Arquitectura, Pontificia Chile Anterior
Universidad Católica de Chile
José Rosas Vera Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Anterior
Oriol Nel·lo Universidad Autónoma de Barcelona España Anterior
Luis Alonso de Universidad de Valencia España Anterior
Armiño
Carmen Diez Universidad de Zaragoza España Anterior
Javier Pérez- Universidad de Valencia España Anterior
Igualada

6
Ana Portales Universidad Politécnica de Valencia España Anterior
José Luis Gómez Universidad de Granada España Anterior
Ordoñez
Joaquín Sabaté Universidad Politécnica de Catalunya España Anterior
Teresa Pérez Cano Universidad Politécnica de Catalunya España Anterior
Magdalena Vicuña Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Nueva
Pedro Bannen Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Nuevo
Elvira Pérez Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Nueva
Giovanni Vecchio Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Nuevo
Felipe Ladrón de Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Nuevo
Gyuevara
Celia Martínez Universidad Católica del Norte Chile Nueva
Martín Tironi Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Chile Nuevo
Católica de Chile
Roberto Moris Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Chile Nuevo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Carme Miralles Universidad Autónoma de Barcelona España Nueva
Ana Gómez Pintus Universidad Nacional de La Plata Argentina Nueva
Rocío Hidalgo Escuela de Arquitectura, Pontificia Chile Nueva
Universidad Católica de Chile
Elke Schlack Escuela de Arquitectura, Pontificia Chile Nueva
Universidad Católica de Chile
Antonio Lipthay Escuela de Arquitectura, Pontificia Chile Nuevo
Universidad Católica de Chile
Margarita Greene Escuela de Arquitectura, Pontificia Chile Nuevo
Universidad Católica de Chile
Arturo Almandoz Universidad Simón Bolívar Venezuela Nuevo
José Miguel Universidad de Chile Chile Nuevo
Inzunza

7. Ciudad de celebración
Santiago de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Ubicada en la comuna de Providencia, El Comendador 1916.

8. Lugar de celebración
La Facultad se aloja en el Campus Lo Contador UC, el cual se encuentra próximo a estación
de metro y conectado a diferentes redes de transporte, esto es, un lugar de fácil acceso en
la comuna de Providencia en Santiago. Cuenta con variados espacios de interés para

7
celebrar el Congreso, entre los que destacan 3 salas con capacidad para 80 personas (sala
Lámpara, Refectorio y Capilla), 6 salas con capacidad para 30 personas (salas 17, 101, 102,
103, 104, y Salón Sergio Larraín), Auditorio Fernando Castillo Velasco para 86 personas y el
Auditorio principal FADEU para 120 personas, más otras salas y diferentes espacios al aire
libre para realizar el café intermedio de las sesiones, exposición de poster, y exposición de
editoriales, entre otras. Guía del campus Lo Contador UC.

8
En principio, se propone realizar el Congreso ISUF-H 2023 de forma híbrida, con un
número acotado y minoritario de mesas realizadas en forma virtual, vía plataforma Zoom.

9. Calendario propuesto
En función de la disponibilidad de salas e infraestructuras en el Campus Lo Contador de la
Universidad Católica, se proponen dos alternativas de fecha: (1) Primera quincena de julio
2023 o (2) primera quincena de diciembre 2023.

10. Difusión de convocatoria


De aceptarse nuestra postulación, como organizadores del Congreso ISUF-H 2023, la
convocatoria se difundirá, con 12 meses de anticipación a la celebración del Congreso en
las redes y plataformas web de la Escuela de Arquitectura, la Escuela de Diseño, el Instituto
de Estudios Urbanos y Territoriales, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la
FADEU, en el boletín de la Facultad, boletín de la Dirección de Investigación y Postgrado de
la Facultad. A su vez, se solicitará apoyo en la difusión a los miembros del comité científico
en sus propias redes y con otros vínculos institucionales, nacionales e internacionales.
Se creará una web exclusiva para el Congreso ISUF-H, Santiago 2023 (tipo wordpress),
siguiendo las pautas de las páginas Web de las versiones anteriores de ISUF-H.
También se solicitará apoyo en la difusión a la Presidencia y Consejo de ISUF-H, para
alcanzar un mayor número de potenciales participantes. Además, la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos cuenta con una estrecha relación con la Asociación
Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación ALEUP, a través de Magdalena
Vicuña (quien actualmente ejerce como Presidenta de dicha Asociación a la cual pertenecen
17 programas de la Región), y con la Universidad de Los Andes (Colombia) y TEC de
Monterrey (México), a través de la Alianza Triada, además de las Facultades de Arquitectura
y Urbanismo más importantes del país.

11. Difusión de resultados


De ser aceptada nuestra participación, como organizadores de ISUF-H Santiago 2023, los
resultados del encuentro se difundirán en un Libro de Actas del Congreso, con las
contribuciones seleccionadas, este libro digital se encontrará disponible en todas las redes
y plataformas digitales de la Facultad y en la web del congreso.

9
Como se señaló anteriormente, se explorará la posibilidad de que las mejores ponencias
sean publicadas en un Dossier en Revista ARQ y en Revista EURE.
12. Apoyos institucionales
La internacionalización se encuentra dentro de los principales ejes de acción de la Pontificia
Universidad Católica de Chile en su Plan de Desarrollo 2020 - 2025, y del Plan Estratégico de
la FADEU 2019 -2023.
Para la realización del ISUF-H 2023, se cuenta con el apoyo de la Universidad y la Facultad,
desde la infraestructura, facilitando los espacios necesarios para celebrar el encuentro,
recursos humanos para el apoyo en la gestión y la organización de la actividad, hasta los
canales y redes digitales que se requieran para difundir la convocatoria y los resultados del
congreso.
13. Financiación y patrocinio
Para realizar este congreso y asegurar su viabilidad, se consideran las cuotas de inscripción
de los participantes en ISUF-H 2023, las cuales se recaudarán por sistema PayPal.
Adicionalmente, se contará con un apoyo económico directo de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, a definir con el Decano de la Facultad y de la
Vicerrectoría de Investigación de la UC, la cual realiza un concurso interno para la
organización de congresos internacionales.
14. Viabilidad económica (ingresos y gastos)
Mediante la ejecución de un presupuesto, se cautelará que los gastos asociados a la
organización y realización del Congreso no excedan el monto correspondiente a los ingresos
obtenidos de la inscripción de participantes y del apoyo interno de la Facultad y
Universidad.

10

También podría gustarte