Estadistica Aplicada A La Funcion Policial
Estadistica Aplicada A La Funcion Policial
Estadistica Aplicada A La Funcion Policial
ESTADISTICA APLICADA
A LA
FUNCION POLICIAL
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1. Concepto y Utilidad de la Estadística en la Seguridad Ciudadana
2.2. Población y Muestra
2.3. Tipos de Muestras
2.4. Estadística Descriptiva e Inferencial.
2.5. Datos Estadísticos, Datos Discretos y Datos Continuos.
2.6. Escala de Medición.
2.7. Concepto de Variable
2.8. Tipos de Variables
2.9. Tipos de Graficas
2.10. Aplicación de la Estadística en la función Policial
2.11. El registro de población demográfica que existe en un sector o
servicio ¿será
útil en la planificación de un servicio de vigilancia y patrullaje? si,
no ¿Por qué?
2.12. Ejercicio Práctico.
3. Conclusión
4. Referencia Bibliografía.
1.) Concepto y Utilidad de la Estadística en la Seguridad Ciudadana.
Tipos de poblaciones
Los Datos Discretos la palabra discreto significa separado y distinto. Los datos
discretos
tiene un número finito de categorías naturales, son datos que se toma un conteo
que no se
puede hacer más preciso. Por lo general, implica números enteros. Por ejemplo,
el número
de niños (o adultos, o mascotas) en su familia es información discreta, porque
está contando
entidades enteras e indivisibles: no puede tener 2.5 hijos o 1.3 mascotas.
Los Datos Continuos, son datos que se pueden tomar un número infinitos de
valores y no
tiene categorías naturales, es decir, podrían dividirse y reducirse a niveles
cada vez más
finos. Por ejemplo, puede medir la altura de sus hijos en escalas
progresivamente más
precisas (metros, centímetros, milímetros y más), por lo que la altura es un
dato continuo.
Escalas de Medición: Son una sucesión de medidas que permiten organizar datos en
orden
jerárquico. Las escalas de medición, pueden ser clasificadas de acuerdo a una
degradación
de las características de las variables. Estas escalas son:
Gráfico de barras
Histograma
Gráfico de líneas
Gráfico de dispersión
Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse
de cara a
observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores. Se parte
del cálculo
de los cuartiles, los cuales son los valores que permiten dividir los datos en
cuatro partes
iguales. Así, podemos encontrar un total de tres cuartiles (el segundo de los
cuales se
corresponderían con la mediana de los datos) que van a configurar la caja en
cuestión. Los
llamados bigotes serían la representación gráfica de los valores extremos.
Gráfico de áreas
En este tipo de gráfico se observa, de manera semejante lo que ocurre con los
gráficos de
líneas, la relación entre variable dependiente e independiente. Inicialmente se
hace una
línea que une los puntos que marcan los diferentes valores de la
variable medida, pero
también se incluye todo lo situado por debajo: este tipo de gráfica nos permite
ver la
acumulación (un punto determinado incluye a los situados por debajo).
Pictograma
Cartograma
Este gráfico resulta de utilidad en el terreno de la epidemiología, indicando
las zonas o
áreas geográficas en las que aparece con mayor o menor frecuencia un determinado
valor
de una variable. Las frecuencias o rangos de frecuencias se indican mediante el
uso del
color (requiriéndose una leyenda para comprenderse) o el tamaño.
Según los estudios estadístico que se han realizado en base a los datos
obtenidos en relación
a los extravió, hurtos o robo de vehiculó reportado por trasmisión de radio, se
ha
demostrado que su recuperación ah sido mayor en relación a los que no fueron
transmitido
a través de este medio, la repuesta que se da es inmediata.
13). Realizar un estudio estadístico de situaciones del que hacer policial nos
lleva a
escoger diversas variables en las cuales se resuman los mismos, como por
ejemplo:
edad, altura, peso, sexo. Este proceso de selección de variable permite mediante
un
diagnostico estadístico, comprender el origen de la situación y además nos
permite
plantearnos algunas soluciones. En función de esto se plantea que desarrollen la
siguiente actividad:
Más tarde, siendo aproximadamente las dos horas de la mañana (02:00am), una
unidad de
patrullaje en su recorrido, visualiza justo al frente de una Licorería (que
debería estar
cerrada), un número considerable de personas ingiriendo alcohol en la vía
pública.
CONCLUSIÓN.
Hemos concluido que la estadística es una herramienta valiosa aplicada en
cualquier
campo de estudio, permitiendo está más claro a la hora de hacer un
diagnostico
sobre algo. Para ello debe determinar la población o muestra a estudiar, y
las
variables ya sean cualitativas o cuantitativas según sea el caso.
En la policía juega un papel importante ya que nos va a permitir conocer,
identificar
y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo policial;
preparar
y depurar la información disponible para su posterior tratamiento;
identificar y
organizar la información relevante de un problema; elaborar y construir
modelos
estadísticos adecuados a problemas policiales y su validación; analizar los
datos
mediante la aplicación de métodos y técnicas estadísticas para la
planificación, entre
otros.
En resumen, la estadística policial constituye un indicador absolutamente
necesario
para conocer el estado de la seguridad, pero debe ser interpretado no
únicamente
combinado con otros instrumentos como, por ejemplo, las encuestas de
victimización o de seguridad, sino también con el conocimiento de las decisiones
organizativas de la policía, de los cambios legislativos que afectan a las
tipologías
penal y de cualquier otro factor que pueda tener alguna influencia en los
registros
policiales.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/#:
https://www.oposicionessaga.com/estadistica-actividad-policial/
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/
pregrado
/matematicas/inf_general/documentos/ELECTIVA_INTERDISCIPLINAR_
I.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252012000300010
https://www.smartick.es/blog/matematicas/probabilidad-y-
estadistica/estadistica-que-es-y-para-que-sirve/
http://www.mariapinto.es/e-coms/herramientas-estadisticas-2/