Modelo de Atención Integral en Salud
Modelo de Atención Integral en Salud
Modelo de Atención Integral en Salud
RECORDAR:
Transición epidemiológica: como disminuyeron las infecciones, pero aumentaron enfermedades crónicas, ocupacionales,
salud mental etc.
HISTORIA
MODELOS DE SALUD
El modelo biomédico desarrollado a partir del siglo XVII responde a la necesidad del ser humano de construir
teorías que le permitan ordenar el mundo de una manera tranquilizadora.
Existe un gran desarrollo de la ciencia lo que proporciona la atención sanitaria con bases científicas.
1. MODELO BIOMEDICO
El modelo biomédico se basa en una concepción patologística donde se define la salud como ausencia de
enfermedad. Con este modelo se crea la estructura de atención de examinar, clasificar y tratar las enfermedades.
CARACTERISTICAS
Es PATOLOGISTA: La enfermedad está en el centro de la escena y es la razón del encuentro entre profesional y
paciente. Ejemplo: “Sr Juan lo examinare para determinar que enfermedad tiene”
Es REDUCCIONISTA: Los fenómenos se reducen a fenómenos biológicos y mecánicos (cuerpo humano como una
máquina que se divide en partes y se estudia, no es un todo), no considerando las implicaciones psicológicas y sociales
de enfermar y busca identificar y tratar específicamente las anomalías o disfunciones a nivel celular, molecular
o fisiológico.
Es CURATIVO: El objetivo principal es curar o eliminar los síntomas de la enfermedad. Se centra en el diagnóstico
preciso y en el tratamiento dirigido a restaurar la función biológica normal. Mente/cuerpo: Existe la idea de la
separación de mente y cuerpo Ejemplo: la depresión se da debido a la bajada de serotonina, en el análisis
funcional se buscan los hechos alrededor de la depresión lo que puede hacer que se baje la producción de
serotonina. Es objetivo, no tiene depresión por el trabajo, no es por una hormona.
DIAGNOSTICO BIOLÓGICO: Diagnostico basado en exámenes, radiografías, etc. Ejemplo: «Sr Pérez se tiene que
realizar un perfil lipídico, pruebas de coagulación una eco abdominal, Oc y Uro y…….»
TRATAMIENTO: los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad. El medico tenía la razón solamente.
EL CAMBIO DE PARADIGMA
Despues de la guerra mundial se dio cuenta que había muchas afecciones mentales y se empezó a cambiar el paradigma
de que todo era biológico. En 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como «Un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Este
enfoque nuevo es el del biopsicosocial y es el que esta hasta hoy.
MODELO BIOSICOSOCIAL
El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos en las ideas del psiquiatra y médico internista
estadounidense George L. Engel, quien en el año 1977 propone un modelo basado en la idea de que en todas las
fases de una determinada enfermedad, trastorno o discapacidad, coexisten los tres tipos de factores
mencionados (a los que también les podemos añadir los factores espirituales).
Esto se extrapola al estado de salud; es decir, todos estos factores se combinan para influir tanto en la salud
como en la enfermedad. Así, el modelo biopsicosocial que introduce Engel, se aleja de la dicotomía “mente-
cuerpo” que postulaba el modelo médico tradicional y considera el funcionamiento de las personas desde un
punto de vista holístico e integral.
Este modelo permite que la enfermedad deje de ser solamente alteración bioquímica o física, puede ser también
insatisfacción en las relaciones, emociones o afectos inadecuadamente elaborados, dolor síquico.
El modelo biopsicosocial, reconoce los límites de su acción y es aplicable en salud y enfermedad, en la vida y en
la preparación a la muerte. Esta enfermedad no tiene solución, no ya no hay eu tratar el dolor, quieren seguir viviendo.
CARACTERÍSTICAS
El PROFESIONAL COMO FACILITADOR: Promoción, prevención, no solo la cura de enfermedad mejora la relación
médico-paciente. En el modelo biomédico el doctor detectaba y curaba y listo.
EL CAMBIO DE PARADIGMA
El modelo biopsicosocial considera el valor terapéutico de la relación equipo -persona Se reconoce que en el
proceso de la consulta, la comunicación, el entorno y condiciones del momento, ejercen una gran influencia.
MEDICINA FAMILIAR
La Medicina Familiar es una forma moderna de práctica clínica. Una especialidad médica que se preocupa por el
cuidado de la salud total del individuo y la familia. Esxiste la carrera y los médicos saben sobre la crianza o interacción
de como son entre hermanos etc. El nombre salió de que antiguamente había un doctor para la familia completa.
En 1966, luego de 2 guerras mundiales, Ian Mcwhinney, propuso la especialización en Medicina Familiar, con el
fin de satisfacer la necesidad de integrar la atención sanitaria, desde una perspectiva centrada en el paciente, y
complementar las actuaciones del modelo biomédico ya establecido
EJES
1. Promoción 6. Centrado en atención
2. Prevención abierta
3. Salud familiar 7. Tecnología
4. Calidad 8. Participación
5. Intersector-territorial 9. Desarrollo de las
personas
PRINCIPIOS:
• centrado en la persona
• integralidad
• continuidad
PRINCIPIOS DEL MODELO
ATENCION INTEGRAL
La atención integral hace relación a:
CONTINUIDAD EN LA ATENCIÓN
Definición a nivel de dos perceptivas:
• La continuidad de la atención de los mismos miembros del equipo con cada familia y sus integrantes.
• La continuidad de cuidados de salud se extiende a toda la red a través del “trabajo en red”, tanto a nivel
horizontal como vertical. Es decir, medico la deriva a nutricionista y este al psicólogo. El paciente no queda solo,
tambien va a hablar con los cuidadores de la personas etc.
EJES DE ACCIÓN
En los consultorios se implementaban acciones que eran evaluados posteriormente por la intendencia de salud para ver
que herramientas han hecho para la comunidad, talleres y luego evaluaban como la tabla que esta mas abajo
CALIDAD
El modelo evalúa la eficiencia de los procesos y su efectividad, no sólo desde el punto de vista de la calidad
científico-técnica, sino también de la percibida por los usuarios, mantiene una práctica asistencial uniforme
basada en normas y criterios de calidad establecidos
TRABAJO INTERSECTORIAL
El equipo de salud se integra a los demás sectores en su trabajo relacionado con salud, siendo un actor más en
este trabajo conjunto. Carabineros fueron a la escuela con los bomberos, el alcalde y yo fui a dar una charla, es el trabajo
en conjunto de distintos sectores.
TECNOLOGÍA
Que facilite la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o cuidado de las personas.
PARTICIPACION SOCIAL
Incorporar la opinión de los usuarios y comunidad en la gestión de salud.
El equipo de salud tiene la apertura, genera la información, establece los espacios y mecanismos que acogen las
preocupaciones, necesidades y propuestas de la ciudadanía. Una vez al año se hacen cuenta pública donde los
usuarios se expresan o crean propuestas para mejorar.
Atención costo-efectiva
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad significa que INTERCULTURALIDAD todos los sistemas de salud cuentan con la posibilidad
de ser practicados en igualdad de condiciones, pero también significa que cuentan con recursos y espacios para
el intercambio de conocimiento, dones y prácticas. Ejemplo; en algunos lados hay rucas para mapuches.
ENFOQUE DE GÉNERO
Roles de género: concepto utilizado para referirse a las asignaciones de roles, tanto para la mujer como para el
hombre, dictadas por la sociedad y que abarcan todos los ámbitos de la vida (social, cultural, económico,
religioso, sexual, emocional, educacional, laboral, etc. ). Estas asignaciones son fuente de inequidades en todos
los ámbitos mencionados anteriormente puesto que las oportunidades y el acceso no son los mismos para cada
sexo, viéndose las mujeres desfavorecidas.