Modelo Biopsicosocial
Modelo Biopsicosocial
Modelo Biopsicosocial
Psicología Médica
Medicina III SG A Marzo 09, 2022
CONCEPTOS BÁSICOS
Este fue establecido por el médico británico Richard Bright (nacido el 28 de septiembre de
1789 en Bristol, Gloucestershire, Inglaterra; murió el 16 de diciembre de 1858 en Londres)
en el siglo XIX
Este modelo implica que las cuestiones psicosociales no son responsabilidad de los médicos.
Tiene como etiología de los elementos compositivos: bio "vida" y psico "alma,
mente" sobre la palabra “social”
FACTORES DEL MODELO
BIOPSICOSOCIAL
VENTAJAS DEL MODELO
BIOPSICOSOCIAL
Se afirmaba que:
• La biomedicina era dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto
por mente y cuerpo.
• Se afirmaba también que la biomedicina defendía un modelo causal «clásico»
de causa-efecto, cuando la realidad es mucho más compleja.
• El desarrollo del modelo biopsicosocial en su punto de vista de práctica clínica
ha dado lugar al llamado «modelo centrado en el paciente», que recomienda de
forma eficaz averiguar creencias y expectativas del paciente para hacerle
participar en un plano de igualdad en la toma de decisiones
MODELO FRENTE AL MODALISMO
Nace así una práctica del modelo que Bartz llama dialógica y que partiría de un
supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta –se crea y
recrea– a través del diálogo, y en este diálogo aparece una narrativa del paciente
que es necesario comprender:
• El médico deberá ser también muy cauto al establecer creencias.
• Datos semiológicos: Sospechar un syndrome depresivo o una enf. De
Parkinson.
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL COMO PERSPECTIVA COMPATIBLE
CON LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA:
• Existe suficiente evidencia de que los tratamientos basados en la medicina biopsicosocial que atienden las necesidades
emocionales, cognitivas, físicas, vinculares, inconscientes, espirituales y energéticas pueden no solo mejorar la calidad
de vida -particularmente de personas con enfermedades graves- sino también afectar el curso de la propia enfermedad.
Esto dio lugar al desarrollo de un nuevo campo dentro de la medicina conocida como medicina del comportamiento, que
se dedica a una comprensión más profunda de lo que entendemos por salud y a explorar la mejor manera de promover la
salud y prevenir la enfermedad; además de tratar y sanar lo mejor que podamos las enfermedades y discapacidades que
experimentemos.
También a favorecer que los pacientes expliquen sus creencias y expectativas sobre sus enfermedades, facilitar la
expresión emocional del paciente.
Importante: incorporar al paciente como sujeto y no como objeto.
¡GRACIAS!
“Toda naturaleza afecta y es
afectada.”
Ya no se trata de curar la
enfermedad sino de cuidar
la salud