Modelo Biopsicosocial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MODELO BIOPSICOSOCIAL

José Juan Herrera Estrada


Oscar David Castillo Torrez Dr. Edgardo Díaz

Psicología Médica
Medicina III SG A Marzo 09, 2022
CONCEPTOS BÁSICOS

Enfermedad: La enfermedad está determinada por un conjunto de factores


biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que interaccionan de modo
complejo y único en cada persona. 

Salud: La ausencia de enfermedad es una condición necesaria pero no suficiente


de la salud. La salud involucra también un funcionamiento óptimo en los niveles
psicológicos y sociales.

Definición de la Salud según la OMS: La salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades
MODELO BIOMÉDICO

Este fue establecido por el médico británico Richard Bright (nacido el 28 de septiembre de
1789 en Bristol, Gloucestershire, Inglaterra; murió el 16 de diciembre de 1858 en Londres)
en el siglo XIX 

Este modelo implica que las cuestiones psicosociales no son responsabilidad de los médicos.

Se basa en un enfoque patologista apoyado en la dicotomía mente-cuerpo, en este modelo


encontramos una concepción negativa de salud, lo que se traduce como ausencia de la
enfermedad, se explica mediante alteraciones fisiológicas de las personas, desconociendo los
procesos psicológicos y socioambientales del proceso salud-enfermedad. 
MODELO BIOMÉDICO

El modelo biomédico entiende que cualquier patología


tiene una única causa, y que al ser esta de naturaleza
puramente física, la acción que se acometa para
resolverla implicará una manipulación quirúrgica o
farmacológica. Para alcanzar este propósito se recurriría
a dos estrategias básicas: el diagnóstico médico (a través
de técnicas que exploren la integridad o función de los
distintos órganos y sistemas) y la intervención (mediante
la modificación de la estructura anatómica o el
restablecimiento del equilibrio químico).
MODELO BIOMÉDICO

Los reduccionistas conceden que algunas alteraciones de la conducta


pertenecen al espectro de la enfermedad. Los clasifican como
enfermedades mentales y designan a la psiquiatría como la
disciplina médica pertinente. Los excluyentes ven la enfermedad
mental como un mito y eliminarían la psiquiatría de la medicina.

Entre los médicos y psiquiatras de hoy, los reduccionistas son los


verdaderos creyentes, los excluyentes son los apóstatas, mientras
que ambos condenan como herejes a aquellos que se atreven a
cuestionar la verdad última del modelo biomédico y abogan por un
modelo más útil.
MODELO BIOMÉDICO

Las dos posiciones

Los psiquiatras han respondido a su crisis adoptando dos posiciones


ostensiblemente opuestas. Uno simplemente excluiría a la psiquiatría del campo
de la medicina, mientras que el otro se adherirá estrictamente al “modelo médico”
y limitaría el campo de la psiquiatría a los trastornos del comportamiento como
consecuencia de la disfunción cerebral.

El primero se ejemplifica en los escritos de Szasz y otros que plantean la posición


de que “la enfermedad mental es un mito” ya que no se ajusta al concepto
aceptado de enfermedad.
MODELO BIOMÉDICO

Según Ludwig, las premisas del modelo médico “que una


desviación suficiente de lo normal representa una enfermedad, que
la enfermedad se debe a causas naturales conocidas o
desconocidas, y que la eliminación de estas causas resultará en la
curación o mejora en pacientes individuales”

Agrega que no son "cualitativamente diferentes siempre que se


suponga que la enfermedad mental surge en gran medida de causas
'naturales' en lugar de metapsicológicas, interpersonales o
sociales".
MODELO BIOMÉDICO

Limitaciones del modelo biomédico

En una crítica reciente de la posición excluyente, Kety


puso el contraste entre los dos de tal manera que ayudó
a definir los problemas. “Según el modelo médico, una
enfermedad humana no se convierte de golpe en una
enfermedad específica y no es equivalente a ella. El
modelo médico de una enfermedad es un proceso que
va desde el reconocimiento y paliación de los síntomas
hasta la caracterización de una enfermedad concreta en
la que se conoce la etiología y patogenia y el
tratamiento es racional y específico.”
MODELO BIOPSICOSOCIAL

El origen del modelo biopsicosocial lo encontramos


en las ideas del psiquiatra y médico internista
estadounidense George L. Engel (10 de diciembre de
1913 - 26 de noviembre de 1999), quien en el año
1977 propone un modelo basado en la idea de que en
todas las fases de una determinada enfermedad,
trastorno o discapacidad, coexisten los tres tipos de
factores mencionados (a los que también les podemos
añadir los factores espirituales).
POSTULADO DE ENGEL

• “Todo sistema afecta y es


afectado él mismo”
MODELO BIOPSICOSOCIAL

Tiene como significado: Modelo de Salud que incorpora factores biológicos


(genética, herencia), psicológicos (conductas, emociones, pensamientos ) y
sociales (oportunidades educativas, pobreza, desempleo).

Tiene como etiología de los elementos compositivos: bio "vida" y psico "alma,
mente" sobre la palabra “social”
FACTORES DEL MODELO
BIOPSICOSOCIAL
VENTAJAS DEL MODELO
BIOPSICOSOCIAL

• Tiene en cuenta al paciente, el contexto social en el que vive, y


el sistema complementario ideado por la sociedad para hacer
frente a los efectos disruptivos de la enfermedad, es decir, el
papel del médico y el sistema de salud. 
• Un modelo biopsicosocial, incluye tanto al paciente como a la
enfermedad.
• La tarea del médico es dar cuenta de la disforia y la disfunción
que llevan a las personas a buscar ayuda médica, adoptar el
papel de enfermo y aceptar el estado de paciente.
• Evalúa todos los factores que contribuyen tanto a la
enfermedad como a la condición de paciente, en lugar de dar
primacía únicamente a los factores biológicos
DESAFÍO TANTO PARA LA MEDICINA
COMO PARA LA PSIQUIATRÍA

• A pesar de los enormes logros que se han obtenido de la investigación biomédica,


existe una creciente inquietud entre el público, así como entre los médicos, y
especialmente entre la generación más joven, que no se están cubriendo las
necesidades de salud. 
• El reduccionismo es particularmente dañino cuando descuida el impacto de las
circunstancias no biológicas sobre los procesos biológicos.
• La psiquiatría ahora es la única disciplina clínica dentro de la medicina que se
ocupa principalmente del estudio del hombre y la condición humana.
• Las facultades de medicina han constituido entornos poco receptivos para
aquellos interesados en la investigación y la enseñanza psicosomática
MODEL O BIOLÓGI CO TR ADICIONAL
VS
MODEL O BIOP SIC OSOCIAL

BIOLÓGICO TRADICIONAL BIOPSICOSOCIAL


1. El modelo biológico tradicional tiene un carácter 1. Se cree en el poder de la persona para contrarrestar
reduccionista. los efectos (u obstáculos) derivados de su trastorno,
2. En este modelo el paciente no forma parte de su discapacidad o enfermedad.
proceso curativo, lo que puede derivar en una resistencia 2. El paciente pasa a tener un papel más activo, ya que
al cambio. él mismo es un agente de cambio, y es por ello que se
3. Dicho modelo parte de un enfoque patologista, donde le empodera -en la medida de lo posible- desde las tres
la enfermedad adquiere una gran relevancia, olvidando vertientes: biológica, psicológica y social.
otros factores que tienen una gran influencia en su 3. En contraste con el modelo médico tradicional, ya
origen, desarrollo y curación no es el cuerpo el que enferma, sino la persona en su
plena totalidad.
APECTOS RELEVANTES

• El modelo permite que los pacientes expresen sus preocupaciones más


importantes, favorece que expliquen sus creencias y expectativas sobre sus
enfermedades y sobre todo facilita la expresión emocional de los pacientes.
UN EXCESIVO PESO DE LA IDEOLOGÍA 

Se afirmaba que:
• La biomedicina era dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto
por mente y cuerpo.
• Se afirmaba también que la biomedicina defendía un modelo causal «clásico»
de causa-efecto, cuando la realidad es mucho más compleja.
• El desarrollo del modelo biopsicosocial en su punto de vista de práctica clínica
ha dado lugar al llamado «modelo centrado en el paciente», que recomienda de
forma eficaz averiguar creencias y expectativas del paciente para hacerle
participar en un plano de igualdad en la toma de decisiones
MODELO FRENTE AL MODALISMO 

Popper y Eccles distinguen entre dos tipos de monismo y dualismo:


• Monismo fiscalista: Cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción
corporal.
• Monismo idealista: Cree que los estados de la mente causan las alteraciones
corporales, pues el cuerpo es una representación del espíritu.
• Dualismo Paralelista: Los paralelistas creen que mente y cuerpo son como la
cara y la cruz de una misma moneda.
• Dualismo interaccionista: Entienden que la realidad física –el cerebro– sustenta
la conciencia humana, pero gana cierta autonomía sobre las leyes físicas. 
EL MODELO CENTRADO EN EL
PACIENTE

Nace así una práctica del modelo que Bartz llama dialógica y que partiría de un
supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta –se crea y
recrea– a través del diálogo, y en este diálogo aparece una narrativa del paciente
que es necesario comprender: 
• El médico deberá ser también muy cauto al establecer creencias.
• Datos semiológicos: Sospechar un syndrome depresivo o una enf. De
Parkinson.
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL COMO PERSPECTIVA COMPATIBLE
CON LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA:

• Existe suficiente evidencia de que los tratamientos basados en la medicina biopsicosocial que atienden las necesidades
emocionales, cognitivas, físicas, vinculares, inconscientes, espirituales y energéticas pueden no solo mejorar la calidad
de vida -particularmente de personas con enfermedades graves- sino también afectar el curso de la propia enfermedad.
Esto dio lugar al desarrollo de un nuevo campo dentro de la medicina conocida como medicina del comportamiento, que
se dedica a una comprensión más profunda de lo que entendemos por salud y a explorar la mejor manera de promover la
salud y prevenir la enfermedad; además de tratar y sanar lo mejor que podamos las enfermedades y discapacidades que
experimentemos.
También a favorecer que los pacientes expliquen sus creencias y expectativas sobre sus enfermedades, facilitar la
expresión emocional del paciente.
Importante: incorporar al paciente como sujeto y no como objeto.
¡GRACIAS!
“Toda naturaleza afecta y es
afectada.”

Ya no se trata de curar la
enfermedad sino de cuidar
la salud

También podría gustarte