TP Manual CABB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tp.

Nro 3- Método CABB


Alumno: Lubo Ezequiel

Profesor: Federico Ingrassia

Materia: Did. De las Prácticas Deportivas: Basquet

Consignas:

1-RESCATAR UN CONCEPTO DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE HACEN EL


PROLOGO.
2-QUE CUALIDADES DEBERIA DESARROLLAR UN PROFESOR DE BASQUET?
3-CUALES SON LAS PREMISAS A SEGUIR EN LA FORMACION DE ESTAS
EDADES?
4-QUE DESAFIOS TIENE UN PROFESOR AL MOMENTO DE LA ENSEÑANZA?
5-CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ENSEÑANZA DEL
MINIBASQUET? DESARROLLARLOS

Respuestas:

1)
Silvio Santander:
-“Sé buscó entre otros temas, poner el foco en el aprendizaje por encima del resultado,
la enseñanza de la técnica individual delante de la táctica colectiva y masificar la
actividad.”
Emanuel Ginóbili:
-“El Mini debe instalar en el niño el amor por el deporte y el juego en equipo. En mi
opinión, tiene que generar diversión y aprendizaje, compartiendo con sus pares un
momento recreativo.”
Facundo Campazzo:
-“Lo importante es que viva la experiencia de jugar al básquet, de hacer amigos, de
practicar deporte, de no estar en la calle. El club debe ser un lugar de contención y los
entrenadores, en un punto, trabajar como docentes.”
Sergio Hernández:
-. “Los entrenadores, más allá de su rol como formadores, tienen que asumir además
un compromiso como docentes. Tienen que acompañar con conceptos modernos el
crecimiento.”
Maximiliano Seirgorman:
-“Quiero resaltar que el Manual es producto de una tarea conjunta entre el
Departamento de Mini Básquetbol y la Escuela de Entrenadores e implica una tarea
articulada entre ambos programas de CABB”
2)
-El amor por el saber y el amor por la enseñanza
+Se enseña a partir de un profundo conocimiento del contenido y se lidera a partir del
saber.
-Una marcada actitud de capacitación permanente
+ El saber siempre es provisorio y debe ser actualizado constantemente. Nuestro
deporte cambia y se modifica a la misma velocidad que se producen los cambios
sociales. Hay que estar no solamente listo sino también preparado para enfrentar los
nuevos desafíos.

-Un exigente compromiso con la enseñanza


+ No alcanza con las actividades que proponemos en cada una de las prácticas, es
necesario custodiar la enseñanza, corregir permanentemente para generar buenos
hábitos. A pesar de los cambios que se producen día a día, enseñar sigue siendo una
tarea artesanal que debe alimentarse cotidianamente.

-Una fuerte convicción que priorice la formación por sobre los resultados deportivos
+Para poder rendir y salir campeón hay tiempo. En el Mini Básquetbol buscamos
promover y diversificar saberes. El compromiso con la educación de los chicos y
chicas deberá priorizarse y atravesar todo proyecto deportivo.
-La capacidad de contextualizar la enseñanza
+ El saber básquetbol, las estrategias de enseñanza, las necesidades, las
posibilidades e intereses de los jugadores están influenciadas por el contexto en que
se desarrolla el trabajo. No dejemos ninguno de estos principios por fuera de las
prácticas. No se trata de armar un protocolo de trabajo y aplicarlo siempre de igual
manera, hay que comprender que cada lugar tiene su lógica. Optimizar la enseñanza
implica comprender y conocer esta premisa.

3)
1- La imperiosa necesidad de contextualizar el trabajo. Tomando diferentes
indicadores podemos mencionar: objetivos, espacios, materiales, cantidad de
prácticas, agrupamientos, posibilidades de competencia, entre otros.
2- Partir de las 3 franjas etarias salientes, dentro del llamado mini básquetbol:
1_ Escuela (cebollitas, pulguitas) entre los 6, 7 y 8 años.
2_Pre minis entre 9 y 10 años.
3_Mini entre 11 y 12 años.
3- Jerarquizar los saberes previos y sus experiencias motoras como punto de partida
para ordenar nuestra labor.
Sin duda, que estas tres premisas deberían estar presente en cada uno de los
gimnasios del país en donde se practique mini básquetbol.

“Los análisis no deberán partir de categorías teóricas que hayan sido pensadas para
otros campos.”
“El desarrollo simultáneo de los aspectos técnicos y tácticos es la línea de trabajo que
queremos sugerir. Se enseña todo el basquetbol que el jugador pueda y quiera
aprender”

4)
-No todo lo que se enseña, se aprende.
-Los jugadores no aprenden juntos y al mismo tiempo.
-No hay una relación mecánica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos aspectos se deben tener en cuenta en todo momento, tanto en prácticas como
en partidos. El saber debe ser construido, y los profesores deben capacitarse
continuamente para brindar y realizar su trabajo de la mejor manera posible.
5)
Según el profesor Ricardo Crisorio la enseñanza debería orientarse teniendo en
cuenta estos cuatro principios o dimensiones de análisis:
- El análisis del contenido:
Es necesario dejar en claro que el entrenador debe saber de básquetbol para poder
empezar a pensar la enseñanza. El análisis debe ser exhaustivo, de modo que
asegure el conocimiento profundo de la lógica interna del deporte, de cada uno de los
elementos que la componen y de las relaciones que se dan entre ellos. El estudio del
básquetbol como contenido debe comprender el estudio de las reglas, los objetivos,
las situaciones y las acciones.
Las articulaciones lógicas de las reglas, los objetivos, las situaciones y las acciones
dan lugar a lo que se denomina Lógica Interna. Las reglas le otorgan al deporte una
forma particular que lo distingue del resto de las disciplinas.
Las reglas determinan objetivos, que en principio son generales (como podrían ser
anotar y evitar goles), pero a medida que avanza el conocimiento sobre el juego se
van diversificando en la búsqueda de objetivos parciales.
Los objetivos del juego determinan situaciones que son necesariamente tácticas.
Entendemos a las situaciones como momentos del juego o estados en los que puede
estar un equipo en relación fundamentalmente a la posesión o no de la pelota, al
tiempo y al espacio.
Las acciones son necesariamente técnicas o gestos específicos del deporte que
también se conocen como fundamentos técnicos. Con esto nos referimos a “todas
aquellas acciones que suponen la búsqueda de gestos motores referenciales, eficaces
y económicos.
- El análisis de los problemas de la enseñanza.
Entrenar a todo el equipo de la misma manera, en especial a los jóvenes jugadores, no
garantiza el progreso individual, así como tampoco es posible diseñar 12 o 15
entrenamientos dentro de una misma práctica. En este sentido entendemos que la
propuesta de enseñanza debe ser equilibrada entre las actividades conjuntas
tendientes a hacer crecer el equipo y el grado de dificultad óptima que le permita
progresar a cada integrante del plantel en función de lo que los jugadores necesitan.
No se trata solo de saber qué enseñar, sino también de cómo enseñar. Lo que
hacemos es importante, cómo lo hacemos es determinante. Atendiendo a la
heterogeneidad como regla, habrá de tenerse en cuenta que, si las cosas no salen a
todos y a la brevedad, quizás debamos buscar instancias alternativas ampliando
nuestros recursos como entrenadores.
- El análisis del marco político contextual donde se desarrolla la práctica educativa.
Hay que conocer la institución en donde se trabaja.
No todas las instituciones son iguales ni tienen las mismas expectativas en relación a
los resultados, este análisis se dirige fundamentalmente contra la idea de recortar y
pegar, de pensar que un mismo manual puede ser aplicado sin que medie una
operación reflexiva en diferentes lugares.
Para un entrenador de Mini es importante conocer las razones por las cuales los niños
llegan al club a jugar al básquetbol y, más aún, cual son las razones fundamentales
por las cuales los niños que pasaron por el club, decidieron abandonar la práctica
deportiva.
- Agregando una cuarta dimensión de análisis que se refiere a la configuración
espiralada de la enseñanza o la sucesión contínua de síntesis-análisis-síntesis.
La enseñanza del básquetbol encadena de forma contínua dos momentos: síntesis y
análisis. Esto implica entender al partido, como la evaluación de lo que se sabe y lo
que no se sabe (síntesis); en este sentido, el juego manda y representa el punto de
partida desde el cual se empieza a construir la idea de juego en cada una de las
sesiones de práctica (análisis). Este principio orienta la elección de las actividades,
desde las cuales pretendemos enseñar básquetbol y depende, por supuesto, de un
diagnóstico de las competencias y habilidades que disponen los jugadores.

También podría gustarte