Examen Final de Ética y Deontología 2023 10
Examen Final de Ética y Deontología 2023 10
Examen Final de Ética y Deontología 2023 10
Programa a Distancia
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Instrucciones:
Estimado estudiante
La evaluación final se encontrará disponible desde sábado15 de julio hasta el domingo 16 de julio.
IMPORTANTE:
En caso tuviera algún inconveniente con la plataforma por favor envié inmediatamente un correo
electrónico a soportevirtual@continental.edu.pe y a su mentor. No olvide adjuntar la captura de
pantalla del problema presentado.
EXITOS!
ETICA Y DEONTOLOGIA
a. ¿Según Meincke, 2011 que es una mala práctica o mala praxis psicológica?
(1pto)
Según Meincke (2011), una mala práctica o mala praxis psicológica se configura cuando existe
negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de los reglamentos, ordenanzas o deberes
de la profesión o cargo. En el contexto de la psicología clínica, se refiere a la falta de
cumplimiento de los estándares y principios éticos, así como de las leyes establecidas en
relación con el diagnóstico, tratamiento y resolución de los trastornos emocionales o
psicológicos.
Es importante destacar que la mala praxis psicológica puede tener consecuencias perjudiciales,
como el deterioro de la salud psíquica del paciente y, en algunos casos, puede dar lugar a
acciones legales por parte del afectado. En estos casos, se puede buscar una indemnización
por los daños y perjuicios causados.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el daño psíquico puede requerir un
tratamiento continuo y un proceso de recuperación que va más allá de la compensación
económica. La reparación del daño psíquico generalmente implica un enfoque
multidisciplinario que puede incluir terapia psicológica, apoyo social, intervenciones médicas y
otras medidas de cuidado.
Además, es crucial que los profesionales de la salud mental reflexionen sobre sus acciones y
tomen medidas para evitar la mala praxis en primer lugar. Esto implica adherirse a los códigos
éticos y estándares profesionales, mantener límites claros en la relación terapéutica, obtener
consentimiento informado adecuado y brindar un tratamiento apropiado y ético. La
prevención de la mala praxis y la promoción de la salud mental son fundamentales para evitar
el daño psíquico en los pacientes.
En este caso, Renato considera que la información que ha obtenido durante las evaluaciones
podría generar situaciones familiares inconvenientes y riesgos para la menor. Dado que existe
la posibilidad de un daño inminente para la menor, Renato está éticamente obligado a actuar
en su mejor interés y protección.
1. Evaluar el nivel de riesgo: Renato puede evaluar la gravedad y el nivel de riesgo que
implica la situación para la menor. Si considera que existe un peligro inminente para su
bienestar y seguridad, es fundamental actuar de manera responsable.
2. Buscar el consentimiento de la menor: En la medida de lo posible y considerando la
capacidad de comprensión de la menor, Renato puede hablar con ella y buscar su
consentimiento para informar a sus padres sobre los hallazgos relevantes de las
evaluaciones.
3. Consultar con colegas o supervisores: Renato puede buscar orientación y
asesoramiento de colegas, supervisores o profesionales con experiencia en ética y
práctica psicológica. Esto puede ayudarlo a tomar una decisión informada y considerar
diferentes perspectivas.
4. Comunicar la información de manera cuidadosa y constructiva: Si Renato determina
que es necesario informar a los padres, puede hacerlo de manera responsable y
cuidadosa, enfocándose en el bienestar de la menor. Puede proporcionar
recomendaciones y sugerencias para abordar las preocupaciones identificadas,
fomentando un enfoque proactivo y colaborativo por parte de los padres.
b. Daniela es una paciente que solicita una evaluación de su personalidad a “G.G”, pues
refiere haber sido objeto de un informe “psicopatológico” emitido por el psicólogo
perito “J.M” en el que se dictaminaba su incapacidad para ejercer la patria potestad.
Le pide al psicólogo “G.G” evaluarla en su consultorio particular para que emita un
informe contra el informe del colega “J.M” si llega a la conclusión de que el informe
previo no es correcto. (5pto)
En este caso, el psicólogo "G.G." se enfrenta a un dilema ético en relación con la evaluación de
Daniela y el informe emitido por el psicólogo perito "J.M." Para resolver este dilema, es
importante considerar el código de ética y deontológico del psicólogo.