Examen Final de Ética y Deontología 2023 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Evaluación Final (A) 2023 - 10

Programa a Distancia

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Docente : Ps. Karen Paola Pérez Maraví


Facultad : Humanidades – Carrera Profesional de Psicología
Apellidos y Nombres: Suasnabar Yance Aldo Joel
Sección: NRC 27706 Fecha: 15-07-2023

Instrucciones:

Estimado estudiante

La evaluación final se encontrará disponible desde sábado15 de julio hasta el domingo 16 de julio.

Entregar el documento en formato pdf.

IMPORTANTE:

Fecha límite de entrega: Domingo 16 – 23:30 horas.

Revise las instrucciones de la prueba y el tiempo de duración.

El examen debe ser entregado por el enlace del aula virtual.

En caso tuviera algún inconveniente con la plataforma por favor envié inmediatamente un correo
electrónico a soportevirtual@continental.edu.pe y a su mentor. No olvide adjuntar la captura de
pantalla del problema presentado.

EXITOS!
ETICA Y DEONTOLOGIA

1. Lee el siguiente texto: MALA PRAXIS PSICOLÓGICA: M.,G. C/ M.C.,C.A.


CONSECUENCIAS PSÍQUICAS Y LEGALES DE UNA FALLA ÉTICA, en el
siguiente enlace: https://www.aacademica.org/000-020/462 .Es importante que después
de ingresar al enlace deben descargar el pdf. para una lectura completa.
Después de leer el texto responder las siguientes preguntas:

a. ¿Según Meincke, 2011 que es una mala práctica o mala praxis psicológica?
(1pto)

Según Meincke (2011), una mala práctica o mala praxis psicológica se configura cuando existe
negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de los reglamentos, ordenanzas o deberes
de la profesión o cargo. En el contexto de la psicología clínica, se refiere a la falta de
cumplimiento de los estándares y principios éticos, así como de las leyes establecidas en
relación con el diagnóstico, tratamiento y resolución de los trastornos emocionales o
psicológicos.

La mala praxis psicológica puede manifestarse de diversas formas, como el diagnóstico


incorrecto de un paciente, la aplicación negligente de la psicoterapia, la falta de tratamiento
adecuado, la manipulación emocional o abuso físico, la ruptura de la confidencialidad, las
relaciones sexuales con un paciente, entre otras conductas inadecuadas.

Es importante destacar que la mala praxis psicológica puede tener consecuencias perjudiciales,
como el deterioro de la salud psíquica del paciente y, en algunos casos, puede dar lugar a
acciones legales por parte del afectado. En estos casos, se puede buscar una indemnización
por los daños y perjuicios causados.

Es fundamental tener en cuenta que esta información está basada en el contexto de la


legislación argentina y en la interpretación de Meincke en su trabajo del año 2011. Es posible
que las definiciones y criterios específicos de mala praxis psicológica varíen en otros países o
según otras fuentes y legislaciones actualizadas.

b. En los Estados Unidos de América, la Asociación Psicológica Estadounidense


(APA) y las firmas de abogados dedicadas al tema han determinado algunas de las
conductas que pueden ser consideradas mala praxis. Elige 4 mala praxis y elabora
un ejemplo para cada una de ellas. (4pto)

1. En los Estados Unidos de América, la Asociación Psicológica Estadounidense (APA) y las


firmas de abogados dedicadas al tema
han determinado algunas de las conductas que pueden ser consideradas mala praxis. Elige
4 mala praxis y elabora un ejemplo para cada una de ellas
2. Carencia de consentimiento informado al utilizar una técnica terapéutica o
procedimiento: Ejemplo: Un psicólogo utiliza una técnica terapéutica innovadora con un
paciente sin obtener su consentimiento informado adecuado. El paciente no fue
completamente informado sobre los posibles riesgos y beneficios de la técnica y no tuvo

Evaluación Final 2023 – 10 Página 2


ETICA Y DEONTOLOGIA

la oportunidad de dar su consentimiento informado. Esto puede generar problemas éticos


y legales si el paciente sufre consecuencias negativas como resultado de la técnica
utilizada.
3. Manipulación emocional o abuso físico: Ejemplo: Un terapeuta emocionalmente abusa de
su paciente, ridiculizándolo, menospreciándolo y socavando su autoestima durante las
sesiones de terapia. Esta conducta puede tener un impacto perjudicial en la salud
emocional y psicológica del paciente, y constituye una forma de mala praxis psicológica.
4. Ruptura de la confidencialidad: Ejemplo: Un psicólogo revela información confidencial de
un paciente a terceros sin el consentimiento del paciente o sin una justificación legal
válida. Esto puede incluir divulgar información a familiares, amigos o colegas sin el
consentimiento explícito del paciente. La ruptura de la confidencialidad puede tener
consecuencias graves para la privacidad y confianza del paciente, y violar los principios
éticos y legales de la profesión.

c. Después de leer el caso de M.,G. c/ M.C.,C.A :


a. ¿cómo pudo haberse prevenido este daño psíquico en el paciente? (2.5pto)

1. Mantener límites éticos y profesionales claros: Es fundamental que los terapeutas


establezcan y mantengan límites éticos claros en su relación con los pacientes. Esto
implica evitar cualquier tipo de relación personal o íntima con el paciente, como en el
ejemplo de la psicóloga que inició una relación amorosa con su paciente. Mantener una
relación estrictamente profesional y enfocada en el tratamiento es esencial para evitar
posibles daños psíquicos.
2. Obtener consentimiento informado adecuado: Antes de aplicar cualquier técnica
terapéutica o procedimiento, es fundamental obtener el consentimiento informado del
paciente. Esto implica informar al paciente sobre la naturaleza de la intervención, los
posibles riesgos y beneficios, y cualquier otra información relevante para que pueda
tomar una decisión informada. En el ejemplo mencionado, si la terapeuta hubiera
obtenido un consentimiento informado adecuado para iniciar una relación amorosa con el
paciente, es posible que se hubiera evitado el daño psíquico posterior.
3. Brindar un tratamiento adecuado y supervisión adecuada: Los terapeutas tienen la
responsabilidad de proporcionar un tratamiento adecuado a sus pacientes. Esto implica
realizar un diagnóstico preciso, implementar las intervenciones apropiadas y realizar un
seguimiento adecuado del progreso del paciente. Además, es esencial que los terapeutas
supervisen de manera adecuada a los pacientes, especialmente aquellos que están en
riesgo de dañarse a sí mismos o a otros. En el ejemplo mencionado, si la terapeuta
hubiera brindado un tratamiento adecuado y supervisado adecuadamente al paciente
adicto a las drogas, es posible que se hubiera evitado el daño psíquico posterior.
4. Mantener la confidencialidad: La confidencialidad es un principio ético fundamental en la
práctica psicológica. Los terapeutas deben respetar la confidencialidad de la información
compartida por los pacientes, a menos que exista un deber legal o ético de revelarla. En el
caso mencionado, si la terapeuta hubiera mantenido la confidencialidad y no hubiera

Evaluación Final 2023 – 10 Página 3


ETICA Y DEONTOLOGIA

realizado denuncias policiales contra el paciente sin su consentimiento, se podría haber


evitado el daño psíquico adicional.
5. Estas medidas preventivas, basadas en principios éticos y estándares profesionales,
pueden ayudar a minimizar el riesgo de daño psíquico en los pacientes y garantizar una
práctica psicológica responsable y ética. Es importante que los terapeutas estén
familiarizados con los códigos de ética profesionales y las leyes aplicables en su
jurisdicción para garantizar la seguridad y el bienestar de sus pacientes.

b. ¿Consideras que la sentencia para la psicóloga reparará el daño psíquico en el


paciente? (2.5pto)

Si bien la sentencia puede brindar cierta reparación en términos legales y económicos, es


importante tener en cuenta que reparar completamente el daño psíquico en un paciente
puede resultar difícil. El daño psíquico puede tener consecuencias profundas y duraderas en la
vida de una persona, y la compensación legal por sí sola puede no ser suficiente para abordar
todas las implicaciones y efectos del daño sufrido.

En el caso mencionado, la sentencia reconoció la existencia de un daño psíquico causado por la


relación inapropiada entre la psicóloga y el paciente. Se consideró que la psicóloga actuó de
manera negligente al violar el principio de abstinencia y generar una relación inadecuada. La
indemnización establecida por la sentencia puede proporcionar cierto alivio económico para el
paciente y reconocer el perjuicio sufrido.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el daño psíquico puede requerir un
tratamiento continuo y un proceso de recuperación que va más allá de la compensación
económica. La reparación del daño psíquico generalmente implica un enfoque
multidisciplinario que puede incluir terapia psicológica, apoyo social, intervenciones médicas y
otras medidas de cuidado.

Además, es crucial que los profesionales de la salud mental reflexionen sobre sus acciones y
tomen medidas para evitar la mala praxis en primer lugar. Esto implica adherirse a los códigos
éticos y estándares profesionales, mantener límites claros en la relación terapéutica, obtener
consentimiento informado adecuado y brindar un tratamiento apropiado y ético. La
prevención de la mala praxis y la promoción de la salud mental son fundamentales para evitar
el daño psíquico en los pacientes.

2. Resuelve los siguientes dilemas éticos, teniendo en cuenta el código de ética y


deontológico del psicólogo:
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

a. Renato es un psicólogo educativo que se desempeña en el colegio “Talentum”,


durante las evaluaciones obtiene información potencialmente conflictiva para la
familia de una menor de edad en entorno escolar. Considera que es probable que
la información genere situaciones familiares inconvenientes para la menor, dadas

Evaluación Final 2023 – 10 Página 4


ETICA Y DEONTOLOGIA

las características conductuales de los padres quienes suelen reaccionar de forma


explosiva y poco proactiva ante eventos similares. Sin embargo, no puede omitir
esa información a los padres en atención a la gravedad de los hechos y los riesgos
que implica para la misma menor. (5pto)

Según el código de ética, los psicólogos tienen la responsabilidad de proteger la


confidencialidad de la información obtenida durante la prestación de servicios profesionales, a
menos que exista un deber o permiso legal para revelarla. Sin embargo, también se reconoce
que hay situaciones en las que la confidencialidad puede ser limitada por la necesidad de
proteger al individuo o a otros de un daño inminente.

En este caso, Renato considera que la información que ha obtenido durante las evaluaciones
podría generar situaciones familiares inconvenientes y riesgos para la menor. Dado que existe
la posibilidad de un daño inminente para la menor, Renato está éticamente obligado a actuar
en su mejor interés y protección.

En este contexto, Renato podría considerar tomar las siguientes acciones:

1. Evaluar el nivel de riesgo: Renato puede evaluar la gravedad y el nivel de riesgo que
implica la situación para la menor. Si considera que existe un peligro inminente para su
bienestar y seguridad, es fundamental actuar de manera responsable.
2. Buscar el consentimiento de la menor: En la medida de lo posible y considerando la
capacidad de comprensión de la menor, Renato puede hablar con ella y buscar su
consentimiento para informar a sus padres sobre los hallazgos relevantes de las
evaluaciones.
3. Consultar con colegas o supervisores: Renato puede buscar orientación y
asesoramiento de colegas, supervisores o profesionales con experiencia en ética y
práctica psicológica. Esto puede ayudarlo a tomar una decisión informada y considerar
diferentes perspectivas.
4. Comunicar la información de manera cuidadosa y constructiva: Si Renato determina
que es necesario informar a los padres, puede hacerlo de manera responsable y
cuidadosa, enfocándose en el bienestar de la menor. Puede proporcionar
recomendaciones y sugerencias para abordar las preocupaciones identificadas,
fomentando un enfoque proactivo y colaborativo por parte de los padres.

b. Daniela es una paciente que solicita una evaluación de su personalidad a “G.G”, pues
refiere haber sido objeto de un informe “psicopatológico” emitido por el psicólogo
perito “J.M” en el que se dictaminaba su incapacidad para ejercer la patria potestad.
Le pide al psicólogo “G.G” evaluarla en su consultorio particular para que emita un
informe contra el informe del colega “J.M” si llega a la conclusión de que el informe
previo no es correcto. (5pto)

Evaluación Final 2023 – 10 Página 5


ETICA Y DEONTOLOGIA

En este caso, el psicólogo "G.G." se enfrenta a un dilema ético en relación con la evaluación de
Daniela y el informe emitido por el psicólogo perito "J.M." Para resolver este dilema, es
importante considerar el código de ética y deontológico del psicólogo.

Según el código de ética, los psicólogos tienen la responsabilidad de mantener la integridad y


la objetividad en su práctica profesional. Esto implica realizar evaluaciones imparciales y
basadas en evidencia, evitando cualquier tipo de sesgo o influencia externa.

En este contexto, "G.G." puede tomar las siguientes acciones:

1. Evaluar la solicitud de Daniela: "G.G." debe evaluar cuidadosamente la solicitud de


Daniela y comprender sus motivaciones para solicitar una nueva evaluación. Es
importante determinar si la solicitud está basada en una búsqueda genuina de una
evaluación imparcial o si hay otros intereses involucrados.
2. Considerar la imparcialidad y objetividad: "G.G." debe comprometerse a realizar una
evaluación imparcial y objetiva de la personalidad de Daniela. Esto implica evitar
influencias externas y basar sus conclusiones en evidencia sólida y métodos de
evaluación válidos.
3. Evaluar el informe previo: "G.G." debe revisar el informe emitido por el psicólogo
perito "J.M." de manera objetiva y crítica. Debe considerar la calidad de la evaluación
realizada, la fundamentación y validez de las conclusiones alcanzadas por "J.M." antes
de tomar una decisión.
4. Informar a Daniela sobre el proceso: "G.G." debe explicar a Daniela el proceso de
evaluación y los pasos que seguirá para llegar a sus conclusiones. Es importante
establecer expectativas claras y asegurarse de que Daniela comprenda que el objetivo
es realizar una evaluación imparcial y basada en evidencia.
5. Emitir un informe objetivo: "G.G." debe basar sus conclusiones en los hallazgos de su
propia evaluación y la evidencia recolectada. Si llega a la conclusión de que el informe
previo no es correcto, debe fundamentar su posición de manera clara y respaldada por
la evidencia.

Evaluación Final 2023 – 10 Página 6

También podría gustarte