Ruta de Participación SisPT-DNP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

SisPT

Sistema de Planeación Territorial

HERRAMIENTAS PARA LA
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Con la
cooperación de
Herramientas para la Planeación participativa

FORMULACIÓN BASES PDT FORMULACIÓN/CONSULTA


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Radicación bases
Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/ CTP y CAR Concepto CTP
Guia%20Consejos%20Territoriales%20web.pdf
Enero 29 feb 30 Mar

Dic C. Hora de actuar: inicio D. Continuación diálogo


diálogo social (diagnóstico social multiactor
- propuestas) PDT y socialización
propuesta PDT Radicación Concejo
/Asamblea
EMPALME

B. Oportunidad de diseñar y
recoger insumos para la
estrategia de participación Abril

Nov
A. Preparación de la
estrategia de participación
desde la elección

29 de Octubre Mayo

Documento
conceptual de
participación DNP Rendición Seguimiento EJECUCIÓN
de Cuentas y Evaluación
APROBACIÓN
2 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

A. Pasos para elaborar la estrategia de participación

01 02 03 04 05
DEFINA EL OBJETIVO ESTABLEZCA LOS IDENTIFIQUE Y DEFINA CONDICIONES ELABORE UN PLAN
PRINCIPIOS DE LA CARACTERICE Y ESPACIOS PARA EL Y CRONOGRAMA DE
EJEMPLO: ESTRATEGIA ACTORES CLAVES DIÁLOGO SOCIAL TRABAJO
• Garantizar la DEL TERRITORIO
participación de todos EJEMPLOS: EJEMPLOS CONDICIONES: EJEMPLO, QUE
• Participación activa, EJEMPLOS: • Pedagogía para facilitar el INVOLUCRE:
los sectores, actores,
libre y significativa de la • Sectores sociales diálogo incidente • Programación de
organizaciones,
poblaciones en la población • Económicos • ¿Qué competencias técnicas encuentros
formulación del PDT • Construcción • Actores y líderes se deben garantizar para el • Descripción de
colaborativa comunitarios diálogo? actividades
• Inclusión de las • Juntas de Acción • ¿Qué capacidades relacionales • Responsabilidades
opiniones cuentan Comunal debo asegurar para el diálogo? • Fechas de realización
• Uso de lenguaje claro • Representantes grupos • Ejemplos espacios de diálogo • Recursos necesarios
• Accesibilidad vulnerables • Diálogos territoriales vinculantes • Análisis de riesgos
• Ciudadanía en general • Encuentros multiactor
• Consejos Terrritoriales • Grupos focales por temáticas-
de Planeación intereses - grupos poblacionales

Link de acceso Link de acceso Espacios


Mapeo de actores de diálogo social

• No olvide definir una metodología de análisis, sistematización y devolución de aportes ciudadanos

3 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

B. Oportunidad de diseñar y recoger insumos para la


estrategia de participación
Mapeo y caracterización de actores del territorio

03 Identifique y caracterice actores claves del territorio


Objetivo Descripción de Recomendaciones
herramienta:
Realizar la identificación y • Definir una estrategia para la
caracterización de actores claves • En esta herramienta encontrará una recolección de datos, que incluya un
serie de variables que le permitirá inventario de actores de las distintas
para adelantar el ejercicio de áreas de la administración.
al equipo técnico caracterizar a los
planeación, que permita conocer
actores claves para participar en los • Establecer protocolos de
los roles, intereses, influencias y procesos de diálogo social. confidencialidad cuando se haga la
relaciones, para comprender de • Para cada actor se identifican a recolección de datos.
manera integral la perspectiva de qué grupo de valor representa, • Vincular en el mapeo de actores a las
todos y todas facilitando la apuesta información demográfica, geográfica instancias de planeación y vincularlas
del proceso de diálogo social. y otras intrínsecas que serán en todo el proceso de participación.
fundamentales para la convocatoria,
preparación y desarrollo de cada
uno de los espacios definidos en la Link de acceso
estrategia de participación. Mapeo de actores

4 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

C. Hora de actuar: inicio diálogo social (diagnóstico -


propuestas) PDT

04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social


En esta sección encontrará DIÁLOGOS ENCUENTROS
cuatro herramientas de diálogo TERRITORIALE MULTIACTOR
social que pueden apoyar VINCULANTES
el proceso de diseño de la Link de acceso
Link de acceso Diálogos
estrategia de participación Diálogos
en la formulación del plan de
desarrollo.
DIÁLOGO
Estos espacios pueden ser PARTICIPATIVO E CONSULTAS
adaptados al alcance y INDAGACIÓN
principios definidos en el diseño Link de acceso
Link de acceso Diálogos
de la estrategia de participación.
Diálogos

5 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

B. Oportunidad de diseñar y recoger insumos para la


estrategia de participación
ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO SOCIAL

Diálogos territoriales vinculantes

04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social


Descripción de herramienta: Recomendaciones para hacer el mapeo
Esta herramienta es un espacio en el cual A partir de la experiencia e instrumentos implementados
la entidad territorial propicia un encuentro en la realizaciòn de los Diálogos Regionales Vinculantes
con diferentes sectores y la ciudadanía para la elaboración del PND, realice la adaptación de
en general, para realizar un diagnóstico esta herramienta para su territorio.
en el que se aporten visiones conjuntas,
Para mayor información consulte:
problemas, necesidades y soluciones para la
hoja de ruta del Plan de Desarrollo Territorial. • https://dialogosregionales.dnp.gov.co/
• https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DRV/
Kit_Arma_tu_Dialogo.pdf?utm_source=Redes&utm_
medium=web&utm_campaign=dvr_kit

6 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

B. Oportunidad de diseñar y recoger insumos para la


estrategia de participación
ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO SOCIAL

Encuentros multiactor

04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social


Objetivo Descripción de herramienta: Recomendaciones
Propiciar espacios de trabajo Aquí encontrará un instrumento que le El diseño deberá tener
colaborativo donde los grupos de valor permitirá preparar y diseñar minuto a en cuenta la priorización
desarrollan una ruta metodológica, minuto encuentros de diálogo social, que de actores, convocatoria,
articulando herramientas y conceptos garanticen la participación de diferentes lugar, horario, lenguaje
que permitan a los participantes grupos de valor para adelantar procesos a utilizar, etc. Considerar
conocer aspectos técnicos sobre el PDTy de construcción colectiva a partir de lecciones aprendidas
realizar una lectura comprehensiva las diferentes visiones, intereses y de espacios previos
de su territorio y entender a su vez, concepciones frente a la formulación del realizados en el territorio.
la articulación entre sus saberes y el plan de desarrollo, conforme a la ruta y
ámbito de la política pública y del PDT. metodología propuesta por la estrategia
de participación. Link de acceso
Encuentros multiactor

7 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

B. Oportunidad de diseñar y recoger insumos para la


estrategia de participación
ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO SOCIAL

Encuentros multiactor
04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social
Elementos para tener en cuenta al realizar una consulta
Objetivo
Definir en qué etapa del proceso de planeación es
¿Cuándo consultar?
Identificar percepciones, apuestas o temas de interés para el necesario y propicio realizarlo.
plan de desarrollo que involucran a grupos de valor específico, Establecer este periodo de tiempo de manera
proporcional a la propuesta teniendo en cuenta la
que permitan tomar decisiones frente a la formulaciòn del PDT. Duración consulta complejidad, importancia, sensibilidad, impacto,
características de los consultados y demás
variables relevantes.
Descripción de herramienta: Claridad de alcance e
impacto
Decir explìcitamente lo que se propone, el alcance,
el costo y beneficios esperados
Esta herramienta le permitirá conocer los criterios para adelantar Considerar características poblacionales y
diversidad territorial para garantizar accesibilidad
una consulta y su descripción para orientar el proceso. Accesibilidad de los
a todas y todos los participantes. Considerar un
ejercicios de consulta
rango amplio de personas, organizaciones, líderes,
etc, a vincular

Recomendaciones: Difusión
Desarrollar una campaña de comunicación
y difusión estructurada que de a conocer la
consulta.
Al definir los alcances de las actividades de pedagogìa Respuesta de los Garantizar una respuesta clara a los participantes
identifique una actividad que permita conectar la temàtica con ejercicios de consulta después de realizar la consulta
los contenidos propuestos. Contar con una metodología clara que involucre
Capacidad de consultar
los responsables para garantizarla

8 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

B. Oportunidad de diseñar y recoger insumos para la


estrategia de participación
Diálogo participativo e indagación

04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social


Objetivo Descripción de Métodos para Recomendaciones:
herramienta: el desarrollo de
Recoger información de un espacio de En este tipo de espacios
la ciudadanía o grupos Aquí encontrará un diálogo de diálogo es importante
de valor para obtener conjunto de métodos crear un entorno seguro
un entendimiento más para desarrollar espacios • Entrevista individual y respetuoso, fomentar
profundo sobre un tema de diálogo con una • Entrevista grupal la escucha activa y la
de interés del PDT breve descripción, que • Metodologías empatía.
puede ser de utilidad participativas
si identifica temas • Herramientas de
específicos para indagar indagación
a actores determinados
para adelantar un proceso
colaborativo y reflexivo.

9 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

Método Descripción
Entrevista Es una de las formas más directas de recolección de información donde la o el entevistador a partir de preguntas recoge datos de
individual las y los representantes de los grupo de valor entrevistados. La o el entrevistador puede desarrollar la entrevista de dos formas:

Estructurada: a través de un guión de preguntas sigue el orden marcado, las preguntas están pensadas para ser contestadas
brevemente. Debe acotarse a este guión preestablecido. En algunas ocasiones se envía previamente las preguntas a la o el
entrevistado.

Semiestructurada: Las preguntas que se hacen son en su mayoría preguntas abiertas en las que la o el entrevistador deja que el
flujo de la entrevista dicte las siguientes preguntas a formular. No se requiere la preparación de un guión si no las preguntas clave
que orienten la conversación.
Entrevista Las entrevistas grupales también tiene diferentes formas de implementarse. Consiste en proponer una tema central, puede ser a
grupal través de una gran pregunta de la cual se desprenden otras. Los distintos formatos son:
Grupo de discusión: Con el objetivo claro se prepara un par de preguntas que provoquen una conversación abierta y espontánea
entre las y los participantes. La o el moderador no interviene de forma constante, pero si motiva la participación de las personas, da
la palabra y sostiene una actitud de escucha y observación.
Grupo focal: Con el objetivo claro el moderador prepara una ruta de preguntas que irá realizando al grupo, se espera que a través
de la orientación del moderador las personas puedan responder las preguntas y a su vez interactuar con las respuestas de los
otros participantes. El moderador puede apoyarse en un guión, en presentaciones, o en información valiosa a compartir con las y los
participantes.
Metodologías Café del mundo (http://www.theworldcafe.com/): es una técnica que a través de rondas de preguntas, permite ampliar la
participativas comprensión sobre una temática, se procura convocar actores diversos para nutrir la conversación. Puede suceder de forma
virtual o presencial. Se puede usar herramientas virtuales como miro, jamboard, google docs. En preferencia plataformas que
permitan trabajo en grupos a nivel virtual como zoom.Discusión de pecera: es una forma de organizar la conversación que facilita el
entendimiento común entre las y los participantes. El formato es en círculos concéntricos, siendo sólo el círculo interior el que puede
hablar y el resto de los círculos observa y escucha. Esto permite que los participantes puedan expresarse tranquilamente sin ser
interrumpidos, ni confrontados.
Herramientas Diagrama de Causa - Efecto: es una herramienta que permite profundizar en el problema declarado inicialmente. Esta herramienta
de indagación es útil al comenzar un proceso de innovación porque pone el foco en el problema central, pero además evidencia una serie
de problemas que se vinculan a este en forma de causas o de consecuencias. Esta herramienta es útil para cualquier tipo de
organización en su primera aproximación al problema, pero también puede ser utilizada para conocer cómo entienden el problema
otros actores o usuarios, en la etapa de descubrimiento. Mapa de empatía: es una técnica que se aplica en diseño de procesos,
permite recoger la mirada del usuario en distintos aspectos. Puede suceder de forma virtual o presencial, usando herramientas
como miro, google docs o jamboard basado en la plantilla del mapa de empatía (https://www.designthinking.services/).

10 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

C. Hora de actuar: inicio diálogo social (diagnóstico -


propuestas) PDT

Capacidades relacionales en procesos de diálogo social

04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social

Objetivo Descripción de Recomendaciones


herramienta:
Promover y mantener relaciones Se requiere de un equipo cuyas
efectivas y colaborativas entre Aquí encontrará los fundamentos características legitimen y blinden el
diversos actores o grupos para fortalecer las capacidades proceso. Las capacidades relacionales
de valor en el proceso de relacionales que permitan establecer pueden ser fortalecidas a través des
planeación, reconociendo la relaciones efectivas, colaborar, ejercicios propuestos como parte de
importancia de la colaboración resolver conflictos y comunicarse de las demás herramientas, tanto para
y la participación de diversas manera exitosa durante el proceso de el equipo de trabajo como para los
voces en la toma de decisiones, diálogo social. grupos de valor.

11 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

Capacidad Descripción Capacidad Descripción


relacional relacional
Habilidades para comprender y evaluar múltiples Habilidad general para aplicar distintos marcos
escenarios futuros - el posible, el probable y el de resolución de problemas a problemas de
deseable; para crear visiones propias de futuro; Integrada de resolución sostenibilidad complejos e idear opciones de
Anticipación para aplicar el principio de precaución; para de problemas solución equitativa que fomenten el desarrollo
evaluar las consecuencias de las acciones; y para sostenible, integrando las competencias antes
lidiar con los riesgos y los cambios. mencionadas
Habilidades para comprender y reflexionar sobre
Habilidad para reflexionar sobre el rol que cada las normas y valores que subyacen en cada una
uno tiene en la comunidad local y en la sociedad de las acciones; y para negociar los valores,
(mundial); de evaluar de forma constante e Normativa principios, objetivos y metas de sostenibilidad
Autoconciencia
impulsar las acciones que uno mismo realiza; y de en un contexto de conflictos de intereses y
lidiar con los sentimientos y deseos personales. concesiones mutuas, conocimiento incierto y
contradicciones.
Habilidades para aprender de otros; para Habilidad para cuestionar normas, prácticas y
comprender y respetar las necesidades, opiniones; para reflexionar sobre los valores,
Pensamiento crítico
perspectivas y acciones de otros (empatía); percepciones y acciones propias; y para adoptar
para comprender, identificarse y ser sensibles una postura en el discurso de la sostenibilidad.
Colaboración
con otros (liderazgo empático); para abordar
conflictos en grupo; y para facilitar la resolución Habilidades para reconocer y comprender las
de problemas colaborativa y participativa. relaciones; para analizar los sistemas complejos;
Pensamiento sistémico para pensar cómo están integrados los sistemas
dentro de los distintos dominios y escalas; y para
Habilidades para desarrollar e implementar lidiar con la incertidumbre.
de forma colectiva acciones innovadoras que
Estratégica
fomenten la sostenibilidad a nivel local y más
allá.

12 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa

Concepto CPT 30 Mar

Objetivo Descripción de ¿Qué encontrará? Recomendaciones:


herramienta:
Ofrecer un conjunto • Preguntas orientadoras que El Consejo Territorial
de herramientas Se han dispuesto una deberán ser discutidas por las y de Planeación deberá
que contribuyan serie de herramientas los consejeros con el fin de facilitar definir aspectos para el
con la organización para facilitar el la toma de decisiones tanto para alistamiento y ejecución
interna del CTP para alistamiento del CTP, el alistamiento como para el de su responsabilidad
la revisión y emisión considerando que hay desarrollo del concepto. tanto en materia logística
del concepto del PDT una nueva organización • Instrumento de caracterización del como estratégica.
y nuevos miembros CTP para establecer experticias y
para cumplir el rol conocimientos frente al PDT
definido como instancia • Formato para definir
de planeación en el responsabilidades conforme al
marco de la formulación ejercicio de caracterización del
del plan de desarrollo. CTP
• Cronograma para la elaboración
del concepto con un análisis de
riesgos frente al cumplimiento y
las medidas de control requeridas.

Link de acceso
CTP

13 Inicio

También podría gustarte