Ruta de Participación SisPT-DNP
Ruta de Participación SisPT-DNP
Ruta de Participación SisPT-DNP
HERRAMIENTAS PARA LA
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Con la
cooperación de
Herramientas para la Planeación participativa
B. Oportunidad de diseñar y
recoger insumos para la
estrategia de participación Abril
Nov
A. Preparación de la
estrategia de participación
desde la elección
29 de Octubre Mayo
Documento
conceptual de
participación DNP Rendición Seguimiento EJECUCIÓN
de Cuentas y Evaluación
APROBACIÓN
2 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
01 02 03 04 05
DEFINA EL OBJETIVO ESTABLEZCA LOS IDENTIFIQUE Y DEFINA CONDICIONES ELABORE UN PLAN
PRINCIPIOS DE LA CARACTERICE Y ESPACIOS PARA EL Y CRONOGRAMA DE
EJEMPLO: ESTRATEGIA ACTORES CLAVES DIÁLOGO SOCIAL TRABAJO
• Garantizar la DEL TERRITORIO
participación de todos EJEMPLOS: EJEMPLOS CONDICIONES: EJEMPLO, QUE
• Participación activa, EJEMPLOS: • Pedagogía para facilitar el INVOLUCRE:
los sectores, actores,
libre y significativa de la • Sectores sociales diálogo incidente • Programación de
organizaciones,
poblaciones en la población • Económicos • ¿Qué competencias técnicas encuentros
formulación del PDT • Construcción • Actores y líderes se deben garantizar para el • Descripción de
colaborativa comunitarios diálogo? actividades
• Inclusión de las • Juntas de Acción • ¿Qué capacidades relacionales • Responsabilidades
opiniones cuentan Comunal debo asegurar para el diálogo? • Fechas de realización
• Uso de lenguaje claro • Representantes grupos • Ejemplos espacios de diálogo • Recursos necesarios
• Accesibilidad vulnerables • Diálogos territoriales vinculantes • Análisis de riesgos
• Ciudadanía en general • Encuentros multiactor
• Consejos Terrritoriales • Grupos focales por temáticas-
de Planeación intereses - grupos poblacionales
3 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
4 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
5 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
6 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
Encuentros multiactor
7 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
Encuentros multiactor
04 Defina condiciones y espacios para el diálogo social
Elementos para tener en cuenta al realizar una consulta
Objetivo
Definir en qué etapa del proceso de planeación es
¿Cuándo consultar?
Identificar percepciones, apuestas o temas de interés para el necesario y propicio realizarlo.
plan de desarrollo que involucran a grupos de valor específico, Establecer este periodo de tiempo de manera
proporcional a la propuesta teniendo en cuenta la
que permitan tomar decisiones frente a la formulaciòn del PDT. Duración consulta complejidad, importancia, sensibilidad, impacto,
características de los consultados y demás
variables relevantes.
Descripción de herramienta: Claridad de alcance e
impacto
Decir explìcitamente lo que se propone, el alcance,
el costo y beneficios esperados
Esta herramienta le permitirá conocer los criterios para adelantar Considerar características poblacionales y
diversidad territorial para garantizar accesibilidad
una consulta y su descripción para orientar el proceso. Accesibilidad de los
a todas y todos los participantes. Considerar un
ejercicios de consulta
rango amplio de personas, organizaciones, líderes,
etc, a vincular
Recomendaciones: Difusión
Desarrollar una campaña de comunicación
y difusión estructurada que de a conocer la
consulta.
Al definir los alcances de las actividades de pedagogìa Respuesta de los Garantizar una respuesta clara a los participantes
identifique una actividad que permita conectar la temàtica con ejercicios de consulta después de realizar la consulta
los contenidos propuestos. Contar con una metodología clara que involucre
Capacidad de consultar
los responsables para garantizarla
8 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
9 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
Método Descripción
Entrevista Es una de las formas más directas de recolección de información donde la o el entevistador a partir de preguntas recoge datos de
individual las y los representantes de los grupo de valor entrevistados. La o el entrevistador puede desarrollar la entrevista de dos formas:
Estructurada: a través de un guión de preguntas sigue el orden marcado, las preguntas están pensadas para ser contestadas
brevemente. Debe acotarse a este guión preestablecido. En algunas ocasiones se envía previamente las preguntas a la o el
entrevistado.
Semiestructurada: Las preguntas que se hacen son en su mayoría preguntas abiertas en las que la o el entrevistador deja que el
flujo de la entrevista dicte las siguientes preguntas a formular. No se requiere la preparación de un guión si no las preguntas clave
que orienten la conversación.
Entrevista Las entrevistas grupales también tiene diferentes formas de implementarse. Consiste en proponer una tema central, puede ser a
grupal través de una gran pregunta de la cual se desprenden otras. Los distintos formatos son:
Grupo de discusión: Con el objetivo claro se prepara un par de preguntas que provoquen una conversación abierta y espontánea
entre las y los participantes. La o el moderador no interviene de forma constante, pero si motiva la participación de las personas, da
la palabra y sostiene una actitud de escucha y observación.
Grupo focal: Con el objetivo claro el moderador prepara una ruta de preguntas que irá realizando al grupo, se espera que a través
de la orientación del moderador las personas puedan responder las preguntas y a su vez interactuar con las respuestas de los
otros participantes. El moderador puede apoyarse en un guión, en presentaciones, o en información valiosa a compartir con las y los
participantes.
Metodologías Café del mundo (http://www.theworldcafe.com/): es una técnica que a través de rondas de preguntas, permite ampliar la
participativas comprensión sobre una temática, se procura convocar actores diversos para nutrir la conversación. Puede suceder de forma
virtual o presencial. Se puede usar herramientas virtuales como miro, jamboard, google docs. En preferencia plataformas que
permitan trabajo en grupos a nivel virtual como zoom.Discusión de pecera: es una forma de organizar la conversación que facilita el
entendimiento común entre las y los participantes. El formato es en círculos concéntricos, siendo sólo el círculo interior el que puede
hablar y el resto de los círculos observa y escucha. Esto permite que los participantes puedan expresarse tranquilamente sin ser
interrumpidos, ni confrontados.
Herramientas Diagrama de Causa - Efecto: es una herramienta que permite profundizar en el problema declarado inicialmente. Esta herramienta
de indagación es útil al comenzar un proceso de innovación porque pone el foco en el problema central, pero además evidencia una serie
de problemas que se vinculan a este en forma de causas o de consecuencias. Esta herramienta es útil para cualquier tipo de
organización en su primera aproximación al problema, pero también puede ser utilizada para conocer cómo entienden el problema
otros actores o usuarios, en la etapa de descubrimiento. Mapa de empatía: es una técnica que se aplica en diseño de procesos,
permite recoger la mirada del usuario en distintos aspectos. Puede suceder de forma virtual o presencial, usando herramientas
como miro, google docs o jamboard basado en la plantilla del mapa de empatía (https://www.designthinking.services/).
10 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
11 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
12 Inicio
Herramientas para la Planeación participativa
Link de acceso
CTP
13 Inicio