Memorias - Teoria Del Color

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SunChemical

El color comunica, el color vende.

El color es crucial en el proceso de venta de un producto por ser un factor importante en la


decisión de compra.
La apariencia de un producto, asumiendo que éste cumple con su función principal, es su
más importante atributo. La apariencia comprende aspectos visuales tales como color,
forma, brillo, textura, transparencia, que caracterizan al objeto.
En consecuencia, este factor determina si el producto será o no aceptado por el consumidor
ya que la calidad de la apariencia es un factor psicológico relacionado con el desempeño
esperado del bien en cuestión.
El uso efectivo del color hará que el consumidor perciba valor agregado en determinado
producto. Es por ello que los clientes exigen uniformidad en el color.

Comunicación del color.

A lo largo del flujo de trabajo en las artes gráficas, el color debe cumplir con ciertas
especificaciones dadas por el cliente; mismas que deben mantenerse intactas en el cambio
de una fase a otra. Sin embargo, en ese proceso, el color es reproducido de diversas formas,
por lo que su comunicación varía en función de cada etapa. Así tenemos que el color
atraviesa por diferentes “espacios de color”: de una película fotográfica a un monitor RGB,
luego al proceso de prueba CMYK y por último, a la impresión en diferentes sistemas.
Asimismo, la evaluación es realizada por diferentes observadores bajo nuevas condiciones
de iluminación.
Diseñador
Cliente Pre-Prensa Impresor Cliente

Gráfico Flujo de Trabajo - Artes Gráficas

¿Por qué es importante medir el color?

La apreciación, descripción y elección de un color son subjetivas y están determinadas por


factores tales como diferentes juicios visuales, afecciones fisiológicas en el ojo, diversas
referencias verbales, condiciones de iluminación, aspectos psicológicos, educación escolar
y familiar, experiencia laboral, etc.

Hemos dicho que, en Artes Gráficas, el color se comunica de diversas maneras. Si a esto
sumamos la subjetividad en su apreciación, encontramos que se hace necesario medir el
color para poder controlarlo y así asegurar que las especificaciones del cliente permanezcan
“intactas” a través de ese complicado proceso.
1
SunChemical

¿Qué es el color?

En términos sencillos, el color es la sensación visual que se produce cuando el ojo capta la
luz reflejada por un objeto. En otras palabras puede ser definido como la propiedad de los
objetos de alterar la luz.

El color está dado por la


interacción de tres
elementos: luz, objeto y
observador.

I. Luz.
La luz visible forma parte del espectro electromagnético y se encuentra en el rango de 400 a
700 nm de longitud de onda. (nm = nanómetro, millonésima parte de un milímetro). Las
diferentes longitudes de onda del espectro visible ocasionan que veamos distintos colores.
Por ejemplo, cuando nuestro sistema óptico detecta longitudes de onda alrededor de 700
nm, vemos el color “rojo”.

Espectro de luz visible


(Composición de la luz)
Luz Luz
UV Infra-
roja

400 450 500 550 600 650 700


Longitud de onda en nanómetros

Existen varias fuentes de luz: el sol, lámparas incandescentes, fluorescentes y las flamas;
cada una de ellas emite una cantidad diferente de energía luminosa. El color percibido
depende en gran parte de las condiciones de observación. Debido a esto, fue necesario crear
los iluminantes que simulan una fuentes de luz y cuya emisión de energía luminosa (como
una función de la longitud de onda) ha sido estandarizada por CIE.1

Entre los iluminantes más comunes


E
encontramos los siguientes: A
200
 D65 Luz de día a 6500°K D65
 D50 Luz de día a 5000°K 150
 A Tungsteno D50
 F2 Fluorescente 100

La apariencia de un color cambia 50


F2
bajo distintos iluminantes. 0
400 450 500 550 600 650 700
1
CIE. Comisión Internacional de Iluminación. Longitud de onda
2
SunChemical

II. Objeto.
Los objetos tienen la propiedad de
Luz recibida alterar la luz. Toda superficie, al ser
Luz reflejada iluminada absorbe parte de la energía
recibida y refleja o transmite el resto.
El resultado es una nueva
composición de energía (longitudes de
onda) que será percibida por el ojo
como un color determinado.
Luz absorbida Los objetos opacos son aquellos que
reflejan la luz, como el papel o el
cartón; en cambio, los translúcidos
permiten el paso de la luz (transmiten
energía), como las películas.

Los substratos utilizados en la impresión de empaques, etiquetas, revistas, etc. presentan


características particulares que afectan la apariencia de un color y que deben ser
controladas por el impresor. La humedad, porosidad, acidez, brillo, blancura, tonalidad,
densidad y recubrimientos entre otros, son variables del substrato que el fabricante de tintas
toma en cuenta para desarrollar sus productos. De ahí que la tinta sea “un traje a la medida”
para cada diseño impreso bajo ciertas condiciones.

III. Receptor u observador.


El observador es capaz de detectar la luz que ha sido modificada por un objeto.
El sistema óptico tiene órganos receptores llamados conos y bastones que se localizan en la
retina. Los conos perciben el color y los bastones, las variaciones de luminosidad.
Los conos se clasifican en verdes, rojos o azules en función de la sensibilidad a ciertas
longitudes de onda. Al detectar energía, estos receptores envían señales eléctricas al cerebro
para ser procesadas. De esta manera, la memoria es capaz de reconocer un color y asociarlo
con un nombre emitiendo así una respuesta.
Algunos defectos del sistema óptico (como el daltonismo) impiden que los colores sean
percibidos normalmente.

En el En la
cerebro retina

3
SunChemical

Características del color.

El color tiene tres características independientes entre sí: tono, saturación y luminosidad.

TONO: Atributo de la sensación visual que


permite identificar o nombrar el color (violeta,
rojo, azul, amarillo, naranja, verde, etc.). 400 450 500 550 600 650 700

SATURACIÓN: porción cromática de la pureza


del color, contenida en la sensación visual.
Pureza No saturado

LUMINOSIDAD: Atributo de la sensación visual


que indica la cantidad luz que el objeto parece
Blanco Negro
reflejar o transmitir (claridad- obscuridad).

Espacios de color.

Los tres atributos arriba mencionados fueron identificados por A.H. Munsell quien propuso
una organización espacial para la clasificación de los colores (Ver anexo, gráfico 1).

Posteriormente, la CIE estableció varios espacios de color para representar el espectro


visible; que fueron mejorados hasta se desarrolló una escala uniforme de color llamada
CIE Lab basada en la teoría de los tres pares opuestos: blanco- negro, amarillo- azul y rojo-
verde.

Cuando un color es expresado en el sistema CIE Lab, L* define la luminosidad (L=100


representa la claridad y L=0, la obscuridad); a* indica la tendencia al rojo (+a) o al verde
(-a); b* denota la tendencia al amarillo (+b) o al azul (-b).
Este sistema utiliza coordenadas rectangulares para describir un color (Ver anexo, gráfico 2).

L* = 100

+b*

-a* +a*

-b*

L* = 0

4
SunChemical

Con base en este espacio, el color


también puede ser expresado en Amarillo
términos de la luminosidad 90°
(Lightness), la saturación (Croma)
+b*
y el ángulo de tono (Hue). Así se
define un sistema de coordenadas
cilíndricas conocido como CIE Croma
LCh (Ver anexo, gráfico 3).
Hue
Estos sistemas permiten calcular la Verde -a* Rojo
+a*
relación de dos o más colores una 180° 0° / 360°
vez que se ha definido su ubicación
en el espacio (datos L, a, b, C, h). 2
La distancia de un color a otro
indica la semejanza entre ellos.
Esta comparación hace posible -b*
controlar el color a lo largo de una Azul
corrida de impresión ya que 270°
permite determinar la conformidad
con las especificaciones dadas.

Diferencias de color y aceptabilidad.

Una tolerancia de color es la variación permisible de una muestra respecto un estándar. Si


los datos de una muestra no se acercan lo suficiente a los de referencia, ésta será rechazada
y deberán hacerse ajustes en el proceso.
El parámetro que indica la aceptabilidad de las muestras es E (Delta Error) que expresa la
diferencia total de color. Existen varias formas de calcular esta desviación; que derivan en
distintos sistemas de tolerancia. El E máximo que denota una variación aceptable es de 2
a 2.5; algunas veces este valor se amplia hasta 3. (Ver anexo, gráfico 6).

Sistema de tolerancia CIE Lab.

Se basa en las diferencias de color, expresadas en términos de coordenadas rectangulares,


para calcular el E:

L = L muestra – L estándar Diferencia en luminosidad.


a = a muestra – a estándar Diferencia en el eje rojo- verde.
b = b muestra – b estándar Diferencia en el eje amarillo- azul.

Este sistema construye un “cubo de tolerancia” en cuyo centro se localiza el estándar.


Cualquier muestra que exceda los límites del cubo deberá rechazarse.
(Ver anexo, gráficos 4 y 5).

Sistema de tolerancia LCh.


2
Los datos de un color se obtienen haciendo mediciones con un espectrofotómetro o un colorímetro.
5
SunChemical

Utiliza las coordenadas cilíndricas para calcular el E:

L = L muestra – L estándar Diferencia en luminosidad.


C = L muestra – L estándar Diferencia en saturación.
h = L muestra – L estándar Diferencia en tono.

Gráficamente, la tolerancia es una caja que gira para orientarse al ángulo de matiz y su
forma es parecida a una “rebanada de pastel”. (Ver anexo, gráficos 4 y 5).

Sistema de tolerancia CMC.

Nuestros ojos aceptan diferencias de color contenidas en regiones elípticas.


CMC (Colour Measurement Commitee) se basó en la evaluación de miles de juicios
visuales y desarrolló una nueva fórmula que se ajusta mejor a la percepción visual.
Utilizando los parámetros L, C y h y agregando factores de corrección relacionados
con éstos, se llega a un valor de Ecmc. (Ver anexo, gráficos 4 y 5).

Los elipsoides que se construyen con este sistema pueden ser ajustados con las variables l:c
(2:1) que establecen la proporción entre claridad (l) y cromaticidad (c). Además se puede
aplicar un mismo factor comercial cf a todos los elipsoides.
El tamaño y la forma de los elipsoides varía dependiendo de su posición en el espacio de
color; por ejemplo, en la región verde, las elipses son más amplias en comparación con la
región amarilla. Asimismo, elipsoides en regiones de alta saturación (croma) son más
grandes que aquellas en regiones de bajo croma. (Ver anexo, gráfico 8).

De los anteriores, CMC es el sistema de tolerancias que más se aproxima a la percepción


humana. Existe otra fórmula llamada E94 que también define elipsoides y utiliza términos
de corrección.

Sistemas de medición de color.

Un sistema de medición y control del color consta de un espectrofotómetro (o un


colorímetro) y un programa de computadora.
Este sistema permite apreciar y evaluar objetivamente un color para controlarlo.

Características:

 Permite comparar un color impreso contra un estándar.


 Presenta resultados en forma numérica y con gráficas.
 Proporciona información estadística de las mediciones.
 Establece medidas de tolerancia automáticamente o según necesidades.
 Almacena información y permite administrarla a través de proyectos.
 Algunos instrumentos son portátiles; permiten comparar colores sin conexión a la
computadora.
Usos:
6
SunChemical

 Control del color de materia prima: tintas y substratos.


 Medición de impresos de máquina.
 Control estadístico del proceso con relación al color.
 Medición de colores impresos en cualquier substrato (papel, aluminio, películas).
 Como apoyo en el ajuste del color de una tinta.

¿Cómo se debe entender la medición del color?

Medir el color…

 permite establecer una referencia que servirá para mantener una producción de tinta y
de impresos consistente, con una variación aceptable para el cliente.

 es traducir a números su apariencia, juzgada visualmente, para así definir estándares y


tolerancias y controlar procesos de producción.

El cliente es quien visualmente nos ayuda a definir la variación permisible en los colores.

Los parámetros Lab o LCh NO son códigos de un catálogo de color; varían para el mismo
impreso si son medidos en diferentes puntos o con diferentes sensores.

El color se puede controlar de tres formas:


a) la tinta como materia prima (arrastre vs. arrastre),
b) el resultado en máquina (impreso vs. impreso)
c) la correlación de los resultados a nivel laboratorio con los obtenidos en máquina.

Memorias del curso Teoría del color


Impartido por; I.Q.Edgar L. Medina Cobián – SunChemical Guadaljara
Bibliografía: The Color Guide, X-Rite.
Color & Colorimetry, Datacolor International.
Describiendo el color, SunChemical Corporation.

También podría gustarte