Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
La comunicación
1. Definición. – La comunicación es el proceso por el cual las personas intercambian
ideas a través de un emisor y un receptor. Esta facultad no se restringe solamente a las personas, ya que también podemos ver que los animales se comunican entre ellos. Por ejemplo, los animales se comunican entre ellos a través de sonidos, los cuales llamaremos onomatopeyas. Actividad: Describir diferentes tipos de comunicación animal o extra – humana. 2. Elementos de la comunicación humana. – 2.1. Emisor. – Es la persona que crea o que emite el mensaje. Es quien codifica el mensaje. 2.2. Receptor. – Es quien recibe la información enviada por el emisor y la decodifica para comprenderla. 2.3. Mensaje. – Es la información concreta que el emisor comunica al receptor. 2.4. Código. – El sistema de signos, señales o símbolos que emplea el emisor para enviar su mensaje. Este sistema debe ser conocido por ambos (el emisor y el receptor) para facilitar la comprensión del mensaje. Los códigos pueden ir desde idiomas hasta señales de tránsito. 2.5. Canal. – Es el medio por el cual se envía el mensaje: puede ser el celular, el lenguaje hablado, el lenguaje escrito; un correo electrónico o un cartel. 2.6. Contexto o situación comunicativa. – Se refiere a la situación externa que rodea al acto comunicativo y que pueda ayudar a la comprensión del mensaje. En pocas palaras, el contexto o la situación comunicativa es el lugar donde se da el acto comunicativo. Puede tratarse de una casa, una cafetería, un colegio; un país diferente al que uno nació, etc. El contexto puede interferir de una manear significativa al acto comunicativo, por eso se lo incluye dentro de los elementos. Actividad: Analizar diferentes tipos de ejemplos, encontrando los 6 elementos de la comunicación. 3. La comunicación verbal y no verbal
Para comenzar, la comunicación verbal es la que emplea el uso de la voz y de un
idioma; por otro lado, la comunicación no verbal incluye el empleo de gestos, miradas, posturas; entonaciones, ademanes, etc. A partir de esto, surgen 3 ramas del estudio de los procesos comunicativos no verbales:
3.1. Quinésica. – Se encarga del estudio de los gestos y de los movimientos
corporales que acompañan a las palabras en cualquier intercambio de información. 3.2. Proxémica. – Estudia la cercanía o lejanía entre los interlocutores, así como sus posturas, si es que están parados o sentados; o si es que tienen una relación de amistad, familia o sentimental. 3.3. Paralingüística. – Se centra en los elementos extralingüísticos que intervienen en el proceso comunicativo, como el volumen de voz o el estado de ánimo del emisor: la alegría, el enojo, la emoción; la velocidad, entre otras.
El signo lingüístico
1. Definición. – El signo lingüístico es un elemento que se puede percibir por los
sentidos y que, solo o en compañía de otros signos, nos permite elaborar mensajes para comunicarnos con los demás. En otras palabras, el signo lingüístico es un ente psicológico y físico que tiene 2 partes: significado y significante. La ciencia que se encarga del estudio de los signos se llama semiología y también la semiótica.
GATO
Donde /g a t o/ es el significante, ya se la voz habla o escrita y la imagen es el significante.
No debemos olvidar añadir un tercer elemento que es el referente. El referente es el elemento en la realidad, en el mundo real existente, al cual hacemos referencia cuando decimos, en este caso, gato.
2. Clases de signos. – Primero, podemos clasificarlos según el sentido por el que se
perciben: 2.1. Visuales 2.2. Olfativos 2.3. Auditivos 2.4. Táctiles 2.5. Gustativos 3. Tipos de signos. – Segundo, los podemos clasificar por la relación entre el significado y significante: 3.1. Íconos. – La relación entre el significado y significante es de semejanza física: en este grupo encontramos la fotografía, un plano de una unidad; una caricatura son íconos. Dentro de este grupo encontramos a las onomatopeyas. 3.2. Indicios. – La relación entre el significado y significante se produce a través de la causa y el efecto. Por ejemplo, las nubes negras en el cielo nos dan indicios de que va a llover; si sale humo de una habitación, muy probablemente, es un indicio de humo. Normalmente, estos indicios son pertenecientes a la naturaleza. 3.3. Símbolos. – En este caso, la relación entre el significado y significante es arbitraria o convencional y no existe ninguna similitud o relación entre ellos. En este punto, encontramos los símbolos más comunes: los idiomas, las señales de tránsito, las banderas, los símbolos de las empresas de Facebook, Instagram o TikTok. 4. Características del signo lingüístico: 4.1. Arbitrariedad. – La relación entre el significante y significado es inmotivada: no tienen nada en común. Es decir, las personas pusieron los nombres de las cosas y las palabras que las designan por que les dio la gana de ponerles así: la palabra piedra, fácilmente pudo haber designado a otra realidad. En este punto, las onomatopeyas quedan fuera de este grupo; las onomatopeyas son motivadas por su sonido, 4.2. Linealidad. – Los signos se presentan en el tiempo de forma sucesiva, es decir, uno tras otro, se codifican y decodifican en un sentido de línea. 4.3. Inmutabilidad y mutabilidad. – Aunque parezca contradictorio, el signo lingüístico cambia y no cambia. Es decir, cuando hablamos de que cambia es porque a medida que los años pasan, aparecen nuevas palabras, nuevos términos y nuevas formas de comunicarnos. Por ejemplo, la palabra mimición es muy usado hoy en día, utilizando el sufijo -ción para crear una nueva palabra usada de forma humorística; también se da en el caso del significado, por ejemplo, la palabra pluma ya no pertenece solo al ámbito animal, sino que se designa como un instrumento para escribir. Por otro lado, el signo lingüístico no cambia por que las reglas gramaticales siguen siendo las mismas desde hace siglos, por ejemplo, el plural de juez: jueces. Actividad*. 4.4. Doble articulación. – Primero, el lenguaje humano o el signo lingüístico puede segmentarse en nonemas (unidad mínima de forma y significado lexemas o morfemas). Por ejemplo: Cantar: donde el lexema es “cant” y el morfema es “ar”.
Segundo, el lenguaje humado puede segmentarse en fonemas (unidades de
significado con valor distintivo). Cantar: c /a /n /t /a /r
Funciones del lenguaje
1. Función referencial o representativa. – Tiene como finalidad informar de
manera objetiva, sin intervenir sentimientos o un sentido subjetivo de parte del locutor. Se centra en la situación comunicativa. Es propio del lenguaje científico, objetivo e informativo. Por ejemplo: ayer la temperatura llegó a los 35°. 2. Función expresiva o emotiva. – Se centra en el emisor. Por medio de esta función el emisor comunica sus sentimientos o emociones. Por este motivo, predomina la subjetividad. Se utiliza en oraciones exclamativas y desiderativas, demás de interjecciones, diminutivos, aumentativos, despectivos, etc. Por ejemplo: Quisiera un helado de chocolate. 3. Función apelativa o conativa. – Se utilizan para llamar la atención del receptor o en intentar modificar el comportamiento de este por medio de oraciones de ruego, mandato, entre otras. Se centra en el receptor. Predominan el uso de oraciones imperativas y vocativos: David, haz tu tarea. 4. Función fática o de contacto. – Son frases o palabras utilizadas para evitar que la comunicación termine o para comenzar o cerrar la comunicación. Se centra en el canal. Por ejemplo: ¿Estás ahí? (en una llamada telefónica). 5. Función meta lingüística. – Consiste en hablar del lenguaje utilizando el lenguaje. Se centra en el código. Por ejemplo: las palabras agudas se tildan si estas terminan en N, S o Vocal. 6. Función poética o estética. – Tiene por objetivo llamar la atención sobre la forma del mensaje. Es decir, se centra en el mensaje. De alguna forma, se embellece el mensaje, se lo adorna a través de diferentes técnicas o métodos: la poesía, la rima, entre otra. Por ejemplo: ¿Por qué no en vez de un beso de buenas noches me das una noche de buenos besos? Actividad: Identificar las funciones de las siguientes oraciones. 1. El agua hierve a 90 grados centígrados. 2. ¿Me escuchas? ¿Estás ahí? 3. Cierra la puerta, por favor. 4. Qué calor hace. Si tan solo podrían abrir la ventana. 5. Tu desprecio es como una puñalada en el corazón. 6. Los colores primarios son: rojo, amarrillo y azul. 7. Siempre va “m” antes de “p”. 8. Desearía que todos aprueben 9. No se enojen por no saber hablar francés. 10. Qué bonita canción. 11. La peor prisión es un corazón cerrado al amor. 12. Cada vez más y más venezolanos migran a diferentes países de Sud América. 13. No me interesa escucharlos. 14. Todo el mundo sonríe en el mismo idioma 15. La forma pasada del verbo satisfacer es “satisfice” y no satisfací. 16. Cuéntame algo interesante. 17. Buen día. 18. El perdón borra lo que el tiempo no pudo. 19. No puedo vivir sin ti. 20. Vámonos, queridos estudiantes.