2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Corporación Municipal

Gabriel González Videla

CEIA Ester Villarreal

La Serena

‘’Módulo de Lenguaje y Comunicación Primer Nivel’’

Carlos Araya Cerda


Profesor de Estado en Castellano y Filosofía
Grado Académico: Licenciado en Educación
Módulo 1
“La identidad y el conocimiento de sí mismo”

Guía N° 1
Unidad: “Comunicando lo que somos”
Contenido: Comunicación lingüística. Síntesis sobre factores y funciones del lenguaje, denotación
y connotación, tipos de lenguajes.

Aprendizajes esperados:

Cada estudiante:

 Comprende los procesos de comunicación centrados principalmente en el intercambio de


información y la interrelación entre pares.
 Reconoce en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y los elementos
que intervienen en la eficacia de la comunicación y, es capaz de utilizarlos
adecuadamente.
Recordaremos en primer lugar los conceptos básicos de comunicación lingüística, a través de los
siguientes cuadros sinópticos. (Se sugiere repasar previamente los contenidos registrados en el
cuaderno de la asignatura y aclarar las dudas con el profesor).

Cuadro 1.

Enlacemos los Factores de la comunicación con las Funciones del Lenguaje:

Cuadro 2
Cuadro 3

Prosigamos. Recordemos las Funciones del lenguaje:

Cuadro 4

Cuadro 5
Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8
Cuadro 9

Cuadro 10

Proseguiremos esta sistematización de contenidos recordando los conceptos de comunicación,


lenguaje, denotación y connotación, tipos de lenguajes (verbal, no verbal y paraverbal).

1. La comunicación es un fenómeno de interacción recíproca, consciente, en el que se ven


involucrados diferentes factores: un hablante transmite un mensaje a un oyente en una situación
específica. Para que se produzca dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y
que los sujetos se comuniquen en un mismo código (lenguaje).El lenguaje se utiliza con una finalidad
y por ello es posible distinguir diferentes FUNCIONES para cada factor de la situación de
comunicación que hemos mencionado anteriormente.

2. LENGUAJE. Los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de
hablar. El lenguaje es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite comunicarnos
con el resto de los hombres, insertándonos en una comunidad que posee una identidad histórica,
cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos
que han sido creados por dicha comunidad.
2.1 Denotación y connotación en el lenguaje
Las palabras tienen un significado léxico o gramatical, que es el que registran los diccionarios. Ese
significado que registran los diccionarios es un significado objetivo, que comparten todos los hablantes y
se conoce también con el nombre de significado denotativo. Por ejemplo, el significado denotativo de aire
es el de “masa gaseosa que envuelve a la Tierra”.
Junto al significado denotativo, las palabras pueden tener otros significados que suelen guardar relación
con lo que ese término sugiere o evoca a cada persona: alegría, nostalgia, tristeza, furia… El significado
subjetivo que cada palabra evoca en el hablante se conoce como significado asociativo o connotativo.
Por ejemplo, la palabra aire puede significar para unas personas “vida”, “libertad”… y para otras,
“desorden”, “frío”, “tempestad”…
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial la poesía. Los poetas
emplean palabras con mucha subjetividad. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la
denotación del sustantivo metal con la connotación personal de “muerte” (por lo frío del metal).
Los significados denotativos tienen escasas modificaciones por el cambio de época, tiempo o cultura,
mientras que los significados connotativos se alteran sustancialmente en las distintas culturas o épocas.

3. LENGUAJE VERBAL. Es aquel que utiliza el código lingüístico, ya sea a nivel escrito (texto de una
carta, informe, etcétera) o a nivel oral (conversación, diálogo )
Ahora bien, tanto en la comunicación oral como en la escrita, cuando emitimos un mensaje,
utilizamos ciertos elementos que nos ayudan a expresarnos. A estos elementos se le llama Lenguaje
no verbal y paraverbal.

A. Lenguaje no verbal:
Como su nombre lo dice, este lenguaje se refiere a todos elementos no verbales que participan en
la comunicación, es decir, el lenguaje del cuerpo. Así, considera a todas aquellas expresiones
faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes
cuando están conversando.

Si usted se fija bien, cuando una persona conversa con otra, ninguna de las dos está inmóvil.
Siempre existen movimientos de brazos, cambios de posturas, gestos en la cara, etc., los que van
a depender de qué se esté hablando, con quién y cómo se recibe la información que se entrega.

El lenguaje no verbal considera tres aspectos:

1. Kinésicos. Específicamente, se refiere a la sonrisa, mueca, dirección de la mirada, postura


de los brazos y piernas que realizan tanto el emisor como el receptor de un mensaje. Por
ejemplo, cuando recibimos una buena noticia, nuestro rostro lo demuestra sonriendo a
diferencia de cuando recibimos una mala, que nos ponemos tristes, fruncimos el seño y
nuestro rostro demuestra que estamos apenados. Otro ejemplo, considerado no verbal son
todos aquellos gestos que tienen significado por sí mismos. Así, cuando movemos la
cabeza para el derecho, luego al izquierdo y así sucesivamente, es un signo de negación
“no”. O cuando queremos decirle a alguien que venga sin emitir palabras, hacemos un
movimiento con los brazos. De esta misma forma, es que los gestos se han transformado,
incluso en un código para aquellos que no pueden hablar. Se llama Lenguaje de Señas y
se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales que son utilizadas
para comunicar todo tipo de ideas.

 2. Proxémicos. Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la percepción que se


tiene de éste. Se refiere a la distancia física que se toma con la persona que se está hablando.
Por ejemplo, no es lo mismo la cercanía física que se tiene cuando se conversa con un amigo
que cuando se habla con el Director del colegio. También considera la disposición de los cuerpos
en una conversación. Ante un familiar o persona conocida la postura es relajada, cercana, de
confianza y afectiva, pero ante una persona desconocida, la postura es distante y lejana.

 3. Icónicos. Es el conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional. Los códigos
icónicos se complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que los textos escritos
tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por un texto. Se refiere a
aquellos signos, como los del tránsito, que entregan información que es conocida y entendida por
una comunidad. Esto es, cuando vemos un signo “ceda el paso”, sabemos que todos los
conductores manejan este código para poder transitar correctamente y entienden que al verlo,
deben tener precaución y dar el paso si es que viene algún vehículo. Esto sucede con muchos
otros símbolos, por ejemplo, el que señala que no se puede fumar.

B. LENGUAJE PARAVERBAL. Es el conjunto de elementos que apoyan o ayudan al Lenguaje


verbal, tanto a nivel oral como escrito. Representa el manejo de la voz según la situación (tono,
timbre, volumen, entonación). Por ejemplo, cuando estamos enojados, sube el volumen de la voz y
éste es seco y agresivo. Cuando consolamos a alguien, nuestro tono de voz es más tranquilo,
suave y lleno de apoyo para el desconsolado. Se considera también, como lenguaje paraverbal,
las pausas, los carraspeos, llantos, etc., porque dicen algo: tristeza, pena, duda, etc.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Usted ya sabe cuáles son los contenidos fundamentales de la primera parte de esta guía, le
sugiero que registre en su cuaderno (o portafolio), los conceptos fundamentales, esto le ayudará
en la preparación de la Prueba Final en forma exitosa. Siga adelante.

-No olvide llevar un registro en su portafolio (cuaderno) de los conceptos importantes que hemos
sintetizado en esta guía.
Ahora sí, llegó el momento de que resuelva algunos ejercicios, para constatar los aprendizajes
logrados.

EJERCICIOS:

I Instrucciones:
A continuación usted encontrará tres textos. En cada uno de ellos se indica la
función del lenguaje predominante. La tarea consiste en justificar cada respuesta, en breves
palabras.
Puede guiarse por este ejemplo:
Texto…
“Me gustaría saber qué te ha molestado tanto; que me dijeras por qué has llegado a estos
extremos. Pienso en qué me equivoqué, y no tengo respuesta.”
-Complete el siguiente enunciado:
ESTE TEXTO DESARROLLA LA FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA PORQUE…
Una posible respuesta correcta sería:

PORQUE… el objetivo final del emisor es conseguir una respuesta por parte de su
interlocutor. Marcas textuales son las siguientes expresiones: “Me gustaría saber”, “que me dijeras
por qué has llegado a estos extremos”, “no sé en qué habrá sido”. En ellas hay una apelación al
interlocutor para que le explique al hablante las razones de su enojo.

Texto 1
“En los albores del mundo vivían en un pequeño reino de la antigua Grecia, tres hermosas
princesas. La belleza de las hijas del rey era alabada por el pueblo entero y no faltaban
pretendientes que vinieran de todos los rincones de Grecia para solicitar a las dos hijas mayores en
matrimonio.”
1. En este texto predomina la función representativa o Referencial porque

……………………………………………………………………………………………………………………
Texto 2
Colipí: ¡Eh, gente! ¿Dónde están los de este rehue? Tú, muchacho, ¡busco al cacique Curiñacu!
Lautaro: Soy su hijo Lautaro.
Colipí: (ríe y lo mira) Vaya, ¡creció el arbolillo! ¿Dónde está tu padre, si es que aún vive y no se
nubló su entendimiento?
Guacolda: Vivo está el padrecito y muy claro su entendimiento. (Fernando Alegría,” Lautaro, joven
libertador de Arauco”).

2. En este texto predomina la función apelativa, porque

……………………………………………………………………………………………………………………

Texto 3
Me gustas cuando callas
Porque estás como ausente,
Y me oyes desde lejos,
Y mi voz no te toca,
Y parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca. (Pablo Neruda)

3. En este texto predomina la función Emotiva o Expresiva, porque


……………………………………………………………………………………………………………………

II Instrucciones:
Escriba en la línea punteada la función del lenguaje que predomina en cada una de las siguientes
oraciones:

4. ¡Vaya bochorno que pasé hoy!


(Función del lenguaje…………………………………)
5. Antes de un concierto, un técnico coge el micrófono y dice: “probando, probando, uno, dos…”
(Función del lenguaje…………………………..)

6. Todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde o acento gráfico.


(Función del lenguaje: …………………………..)

7. El término “ahora” significa “en este momento”.


(Función del lenguaje: …………………………..).

8. "A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de
muchas cosas, compañero del alma, compañero"
(Función del lenguaje: …………………………..)
III Instrucciones:
Encierre en un círculo la alternativa correcta para cada ítem:

(Está una pareja sentada en el living)


Ella: Tengo hambre, tráeme algo ahora…
Él: (Se para y le trae una manzana).

9. En el enunciado destacado de la situación anterior predomina la función del lenguaje


a) conativa
b) poética
c) fática
d) referencial

10. En el género lírico predomina la función:


a) conativa
b) poética
c) expresiva
d) referencial

MADRE- Pierdes todas las cosas que te regalo, hijo.


HIJO- Voy de un lugar a otro (levanta las cejas, frunce el ceño).
MADRE-Enfermaré por tu culpa.
HIJO- Necesitas distraerte, esta habitación está llena de arañazos.

11. ¿Quiénes desempeñan el rol de emisor y receptor en el diálogo presentado?


I la madre solamente.
II el hijo alternadamente.
III la madre y el hijo, alternadamente.
a) Sólo I
b) sólo II
c) sólo III
d) II, y III

12. La expresión subrayada frunce el ceño, corresponde al uso del lenguaje


a) icónico
b) kinésico
c) paraverbal
d) proxémico

Para que el proceso comunicativo se desarrolle en forma fluida se requiere la presencia y


adecuado funcionamiento de todos los factores de la comunicación.
13. ¿A qué factor de la comunicación podemos asociar los siguientes problemas?
Nieto- Hoy me quedaré a dormir en casa de Luis.
Abuelo: -¿Van a estudiar?
Nieto: --¿El sábado de noche? Nunca tan perno.
Abuelo: --¿perno? No entiendo.
a) contexto
b) receptor
c) canal
d) código

En el caso de un norteamericano, la distancia habitual entre quienes conversan es de


aproximadamente sesenta centímetros. El latino, en cambio, interactúa a mayor proximidad, por lo
que en
un diálogo entre ambos, uno y otro podrían sentirse incómodos.
14. Los problemas derivados de la distancia permitida durante la interlocución entre miembros de
dos culturas distintas, corresponde al ámbito de la comunicación
a) kinésica
b) verbal
c) proxémica
d) icónica

En una esquina de alto tráfico vehicular, el follaje de un árbol impide a los automovilistas ver con
claridad las luces del semáforo.
15. En la situación recién descrita se produce una interferencia comunicativa a nivel del:
a) mensaje
b) canal
c) código
d) contexto
“Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba
preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero
como su sombra daba en este punto, no descubrí nada extraño.
Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia:
- ¿Acaso enfermó usted?
- Sí, - respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento - fue algo
nefasto. Un misterio. (La sombra del huésped. Leopoldo Lugones)

16. En los 2 enunciados subrayados en el texto anterior, ¿qué funciones del lenguaje predominan,
respectivamente?
a) Fática- referencial
b) Apelativa- referencial
c) Apelativa- apelativa
d) Emotiva- apelativa.

Guía N° 2
Contenido: La Situación de enunciación oral

Aprendizajes esperados:
Cada estudiante:
 Reconoce y aplica distintos tipos de relación comunicativa.
 Comprende y aplica características de la conversación.

La situación enunciativa oral

La comunicación oral es la primera forma de interacción verbal entre dos o más personas, pues el
ser humano empezó a hablar mucho antes de comenzar a escribir. La relación que establecen los
participantes en la comunicación oral (denominados interlocutores) puede ser de dos tipos:
simétrica o asimétrica. En la relación simétrica ambos interlocutores tienen la misma jerarquía o
autoridad y pueden relacionarse de manera cercana. Un ejemplo de relación simétrica es una
conversación entre dos amigos.
Por su parte, en la relación asimétrica existe una diferencia de jerarquía entre los interlocutores, es
decir, uno de ellos tiene autoridad por sobre el otro u ostenta un mayor rango o jerarquía social,
laboral, de edad, situacional (relación cliente-vendedor), entre otros. Un ejemplo de relación
asimétrica es la que se establece en el diálogo entre el director de un colegio y un estudiante. El
tipo de relación que se establece entre los participantes condiciona el modo en que estos usan el
lenguaje para comunicarse entre sí.

Observe los siguientes diálogos y luego reflexione:

Diálogo I

Jaime: Permiso, señor director.


Director: Adelante, Jaime, dime en qué puedo ayudarte.
Jaime: Vengo a informarle que ya tenemos todo listo para realizar la fiesta de fin de año con el
curso.
Director: ¡Muy bien, Jaime! Entonces solo necesitan mi permiso. Lleva este papel a la secretaria
para que autorice la realización de la fiesta.
Jaime: ¡Muchas gracias!, señor director.
Director: De nada, Jaime, y suerte con la fiesta.

Diálogo II

Jaime: Ya, Lucía, estamos listos para la fiesta.


Lucía: ¿Por qué? ¿Qué onda, Jaime?
Jaime: Acabo de hablar con el dire y ya firmó el permiso para hacer la fiesta.
Lucía: ¡Qué bacán! Entonces tenemos que ponernos las pilas altiro.
Jaime: Obvio, así que vamos a avisarles a todos para que ayuden.

1. ¿Qué diferencias hay entre el diálogo que establece Jaime con el director y el que establece con
Lucía?

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...................................................................................................

2. ¿Cuál cree usted que sea el motivo de estas diferencias y para qué se realizan?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
....................................................................................................

II En los siguientes pares de interlocutores, ponga una S cuando crea que se relacionan de modo
simétrico o una A si es de modo asimétrico. Luego, escoja uno de cada uno y cree un diálogo para
cada par de interlocutores. Recuerde que en estos diálogos se debe manifestar la diferencia de
relación por medio del uso del lenguaje.

amigo-amiga ............... hermano-hermana...............

profesor-alumno................... pololo-polola...............

abuelita-nieto ................. guía de museo-visitante..................

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
......................................................................................................

La conversación cotidiana

La conversación es una de las formas más importantes que tenemos para comunicarnos
diariamente, es decir, para intercambiar ideas y opiniones. Puede ser definida como una
interacción oral entre dos o más participantes, quienes en conjunto van determinando, a lo largo
del proceso conversacional, los temas que abordarán, la duración de cada una de las
intervenciones de los participantes y el orden de estas intervenciones, entre otros elementos. Esta
determinación no se realiza abierta y explícitamente, sino que más bien surge de la cooperación de
los participantes para el desarrollo de una conversación armoniosa.
Cooperación
La cooperación de los interlocutores en el desarrollo de la conversación se expresa en el respeto
tácito que ellos tienen a unas reglas o máximas que rigen esta interacción. Entre las más
importantes están:

Hacer que su participación sea informativa, es decir, contribuir al desarrollo de la conversación.

No decir nada que crean que sea falso.

Hablar directamente, es decir, “ir al grano”.

Ser claros, ordenados, precisos y evitar la ambigüedad.

Turnos de habla
Otro elemento importante dentro de la conversación es el turno de habla, que corresponde a cada
una de las intervenciones que realizan los interlocutores en una conversación. El turno de habla
comienza cuando un participante habla, y termina cuando este finaliza su participación para dar
paso al turno de habla de otro interlocutor. En una conversación cotidiana, el turno de habla se
reparte de manera natural, pero en algunos tipos de interacción oral el turno de habla es
determinado por un participante que tiene autoridad en la interacción, como en el caso de los
debates, en donde hay un moderador.

Actividad:

Reúnanse en grupos de seis integrantes y formen tres parejas. Cada una de las parejas deberá
recrear una conversación en la que previamente hayan determinado:

a) el tipo de relación entre los participantes (simétrica o asimétrica),


b) el tema de la conversación,
c) el modo en que se repartirán los turnos de habla,
d) el incumplimiento explícito de una de las máximas de la conversación.
...............................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
..............................................................................................

Unidad: “La sociedad que queremos”

Guía N° 3
Contenido: Medios de Comunicación de masas

Aprendizajes esperados:

Cada estudiante:

 Reconoce características, propósitos y funciones de los medios masivos de comunicación.

 Organiza y compara información obtenida de diversas fuentes, analizando críticamente


aspectos relativos a su valoración.

 Selecciona información extraída de diversas fuentes y es capaz de analizarla,


considerando los contenidos trabajados en la unidad, tanto como una visión crítica y
reflexiva.

Medios masivos de comunicación

Los seres humanos a cada momento estamos ejerciendo la comunicación y esto no es


algo exclusivo de las personas, sino también de todos los seres vivos, los cuales tienen diferentes
formas para entenderse entre sus pares, lo que es válido como forma de comunicación, ya que es
un intercambio de información y una forma de establecer contacto entre dos o más interlocutores.

Los medios de comunicación también son formas de establecer contacto, pero éstos se
hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como
forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las
señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha
aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios
de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndole conocer que
sucede a su alrededor.

Medios Masivos de Comunicación

Estamos en una época denominada como la “era de la información”, que viene de la mano
de la revolución científica y tecnológica, que ha modernizado nuestra forma de vida y, en
consecuencia, a los medios de comunicación. De esta forma, cada vez hay mayor rapidez en la
circulación y transmisión de la información y es posible enviar y recibir múltiples mensajes de
manera simultánea; esto ha posibilitado que personas de diferentes latitudes puedan interactuar y
estar conectados entre sí, independiente de la ubicación geográfica en que se encuentren.
Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que
facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios de
comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las
cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por Internet, entre otros. Los
medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que
se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios masivos de
comunicación son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un
destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como “masivos” se encuentran la
televisión, la radio, la prensa escrita, el cine, internet y el fax. Los anteriormente mencionados
reciben el nombre de Mass Media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de
masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente
masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la
sociedad. Los receptores no tienen opción de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto,
el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación, es
que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la opción de conocer la
información gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalización,
ya que se han derribado barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una
persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a kilómetros de
distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger y los correos electrónicos,
eludiendo fronteras.

Funciones de los Medios Masivos de Comunicación

Los medios de masas tienen cuatro propósitos fundamentales, los que son:

Informar

En sus orígenes, los medios de comunicación de masas estaban orientados a propinar


información a las personas, sobre todo la radio y la televisión; esta idea sigue siendo así, pero se
ha dado mucho más masividad a esta función, llegando a abarcar a casi la totalidad de la población
y ya no sólo a los sectores urbanizados. De esta forma, las personas pueden compartir y conocer
los hechos que suceden en su entorno y en el mundo, en un tiempo relativamente inmediato, sin
necesidad de esperar horas o días para acceder a la información, ya que los medios masivos
presentan la información, lo que está ocurriendo en un lugar determinado y que tiene relevancia o
connotación de índole social. Ejemplo de ello son los noticiarios en los canales de televisión, las
noticias de la prensa escrita y radial, también la información contenida en revistas y semanarios.

Educar

Esta función está ligada a la aparición de la imprenta, que fue en el siglo VIII y más
moderna en el año 1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresión
de textos y libros de corte didáctico y educativo, se hizo más fácil este proceso y se masificó la
lectura y obtención de ejemplares, que antes estaban destinados sólo a las clases sociales más
acomodadas o cercanas al poder. Desde este momento la cultura se abrió a todos los sectores de
la sociedad, ya no siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta función se
mantiene hasta nuestros días, en la época de la tecnología, donde aún siguen siendo relevantes
las lecturas de textos guías y de apoyo estudiantil, así como las obras ideológicas, artísticas y libre
manifestación. Por otra parte, también existen las revistas y programas que ayudan a la educación,
sobre todo – lo último - gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la
población, ampliándose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para conseguir diferente
información, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros
puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la
función educativa de los medios masivos de comunicación, se encuentra la transmisión de los
valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya que de esta forma
la sociedad va conociendo sus orígenes y acuñe su identidad. Ejemplos de esta labor
comunicacional: programas de televisión culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte,
programación propia de un país, etc.

Entretener

Esta función es una de las más recurrentes en esta época, ya que la inmensa mayoría de
los medios de comunicación integra en su parrilla programática o editorial este propósito. Esta
función se fundamenta en que las personas no quieren sólo saber de noticias, que en estos
tiempos suelen ser cargadas de malos sucesos y violencia y desean hallar un momento de relajo,
olvidando las presiones del día y descansado de sus labores. Es propio de la función de
entretención los programas de farándula, los suplementos o revistas de los mismo, los programas
de humor y misceláneos, que incluyen a los matinales, los textos que integran juegos, las películas
que están en cartelera e los cines, cable, las que se arriendan o compran, los canales de deportes
y de series. Así también los dibujos animados y los programas de concursos son elementos de
entretención dentro de los medios masivos.
Formar Opinión

Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que
puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según sus
intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser
enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio (o canal si es televisión) en que se
emita la información. Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa
– necesariamente – el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con
ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la
población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en un
periódico, entre otros.

Hay dos funciones más que cumplen los medios de comunicación de masas, que si bien no
están dentro de las con mayor relevancia, es pertinente tenerlas en consideración:

Persuadir

Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo
específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.

Promover

Esto quiere decir que los medios de comunicación también buscan la promoción y difusión
de productos y servicios, los que son necesarios para los individuos y para la sociedad en general.
Acá hallamos la propaganda, los avisos comerciales, los infomerciales, los spots y anuncios varios.

Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los
hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes
es que sesga la información, es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio,
dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas. Es así que
algunos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se
tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de
la información:

La Censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son


emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización. De esta
forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social
controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas
temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que
pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación. De esta forma, la
información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin
de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad e impidiendo a
los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio
acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.

Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un


medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza
dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que
el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.

La Prensa

Durante el siglo XIX hasta el principio del siglo XX el medio de comunicación más importante, y
casi el único, fue la prensa, porque no existía otro medio capaz de competir con ella. Llegaba a
todas las clases sociales desde la gente rica a la gente menos adinerada. Después de algunos
años, a los diarios de información se le sumaron también revistas económicas y financieras,
culturales, deportivas, para niños, para hombres, para mujeres, etc. Por eso se hizo aún más
masiva y pudo alcanzar a un público que no le interesaba sólo leer noticias, sino que quería saber
de algo más.

A inicios del siglo XX, las noticias tardaban entre una a tres semanas para llegar a los lectores, ya
que llegaron a través del telégrafo al medio, y una vez editados, se distribuía o se les enviaba a la
gente por correo. Con la aparición de nuevas tecnologías, surgen nuevos diarios como los
regionales y locales, reemplazando a los grandes diarios nacionales, con lo que llega más rápido la
información.

En el último tiempo, la prensa ha aprovechado internet, para crear diarios con elementos que no se
podrían incluir en el papel, como videos y sonidos. Esto crea una ventaja para el lector. Incluso hay
diarios que son sólo virtuales y no se publican impresos.

Han aparecido también diarios gratuitos con lo que la gente consigue periódicos sin la necesidad
de pagar por informarse. Estos diarios se financian a través de la publicidad y se están haciendo
más famosos que los diarios que hay que pagar para leer.
La Radio

La radio apareció a mediados de los años veinte y se generalizó entre los años cuarenta y
cincuenta con al invención del transistor. En esos años era igual sentarse frente a la radio y
escuchar las noticias, también la radionovela, como en la televisión ahora. Luego comenzó a
decaer en los años sesenta con la llegada de la televisión.

Con la expansión de la frecuencia modulada y de la estereofonía se crearon nuevas emisoras sin


riesgo de interferencia entre ellas, con lo que aumentó el número de ellas y algunas se
especializaron en temas como la música de diferentes épocas, noticias, deportes, música por
géneros, etc.

La radio también se ha incluido en internet, por lo que también se pueden escuchar las radios en la
red.

La Televisión

Aparece un tiempo después de la segunda guerra mundial. Hace lo mismo que la radio, informa,
entretiene, etc., pero incluye la imagen para hacer más atractivos los mensajes. Produce el
hundimiento de la radio y se posiciona como el medio masivo más usado y preferido hasta el día
de hoy, por su mezcla de sonidos con la imagen, lo que no logran ni la radio ni la prensa.

Con al aparición de satélites de telecomunicaciones y la generalización de la televisión por cable se


crearon nuevas cadenas de televisión y algunas se especializaron en diferentes áreas como las
noticias, el deporte, la música, la ciencia, etc. Otra ventaja es que se pueden conocer otras culturas
a través de los canales extranjeros.

Internet

En la década de los sesenta, cuatro universidades norteamericanas se unieron para crear lo que
ahora conocemos como internet, a partir de un proyecto del Departamento de Defensa de Estados
Unidos.

Internet facilita la posibilidad de recibir datos precisos de cualquier tema y en cualquier lugar del
mundo de forma casi instantánea. Internet es como una mezcla entre los otros medios ya que
combina un estilo como el de la prensa (texto con imágenes) con sonidos y videos. Además por
medio de internet se puede interactuar con otras personas en tiempo real. Por esos motivos este
medio se está haciendo popular muy rápidamente.

Desde muy pocos usuarios en los años setenta y ochenta, internet se ha masificado muy
fuertemente a partir de los años noventa, siendo hoy uno de los medios más usados en el mundo.
Tiene la ventaja de se puede obtener informaciones, a través de las fronteras con otros países.
Esto permite difundir la información sin censura, pero también dificulta el control sobre los
contenidos ilegales.

Guía de trabajo:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

“Apoyan la píldora y voto voluntario”.

“Según un sondeo de opinión pública divulgado por el gobierno, el 65,2% de los chilenos
apoya la píldora del día después, 78,6% respalda el voto voluntario y un 74,6% está de
acuerdo con el ‘royalty’ a la gran minería.”

(La Hora, Julio 2004).

1. El texto anterior
I Plantea un argumento inconsistente.

II Señala el resultado de una encuesta.

III Es una falacia circular sin respaldo.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

2. El texto anterior corresponde a un (a) :


A) editorial, texto de opinión
B) crónica, texto periodístico
C) reportaje, texto expositivo
D) noticia, texto informativo
E) columna de opinión

“Sincicial”

· “A nueve se elevó la cifra de niños muertos a raíz del brote de virus sincicial, con el deceso de
otro menor en Coquimbo. El jefe del programa de invierno llamó ayer a la población a extremar las
medidas de prevención”.

(La Hora, Julio 2004).

3. En el texto anterior encontramos

A) función apelativa, acto de habla directivo


B) norma culta-informal, texto argumentativo
C) texto de opinión, reportaje de salud
D) noticia nacional, función expresiva
E) función referencial, acto de habla asertivo

4. La forma de sustitución utilizada en el texto es de tipo

I Pronominal y catafórica.

II Sinonímica y anafórica.

III Pronominal y catafórica.

A) Sólo I.

B) Sólo II.

C) Sólo III.

D) Sólo I y II.

E) I , II y III.

“APOYO”.

·“Expertos del Servicio Electoral de Chile analizarán cómo nuestro país apoyará el
establecimiento de un sistema de elecciones democráticas en Irak, luego de que autoridades de
ese país aceptaran la oferta de apoyo en esa materia hecha por el Gobierno, según informó la
Cancillería .”

(La Hora, Julio 2004.)

5. En el texto anterior encontramos

A) sustitución sinonímica
B) correferencia progresiva
C) referencia anafórica
D) sustitución sustantiva
E) referencia catafórica
6. El texto anterior es de tipo

A) informativo, noticioso
B) argumentativo, judicial
C) descriptivo, literario
D) expositivo, electoral
E) narrativo, diplomático

Sistema de pensiones:

DIFERENCIA DE PRECIO ENTRE A.F.P. LLEGA A $44 MIL ANUAL.

- Mientras más alta es la renta del trabajador, más crece la brecha en el costo provisional.

“¿Usted sabe cuánto le cobra su A.F.P. mensualmente? Esta simple pregunta cobra relevancia si
se considera que las diferencias entre la administradora que tiene el costo provisional más alto y el
más bajo puede llegar a casi $44.000 anuales para las rentas tope ($1.033.000)…”

(El Mercurio, Febrero 2005)

7. La parte destacada en negrita corresponde a (el o la)

A) Epígrafe

b) Titular
c) Bajada
d) Lead
e) Entradilla

8. El texto anterior es de tipo

A) Expositivo
B) Argumentativo
C) Narrativo
D) Informativo
E) Descriptivo

“CAFÉ TACUBA: a pura risa”.

(Claudio Vergara)

“Los cuatro integrantes de Café Tacuba son chistocillos arriba y abajo del escenario.

Cuando los focos se prenden y llega la hora de saltar a escena, pueden desenfundar una
coreografía de movimientos nerd en el tema ‘Déjate caer’, unas correrías sudorosas por parte de
su vocalista y un chiste poco correcto del mismo líder…”

(El Mercurio, Febrero 2005)

9. La parte destacada en negrita corresponde a (el o la):

A) Entradilla
B) Bajada
C) Lead
D) Titular
E) Epígrafe
10. El texto anterior corresponde a un (a):

A) Crónica
B) Reportaje
C) Entrevista
D) Noticia
E) Columna

11. Según sus características, el texto anterior es de tipo

A) Narrativo
B) Descriptivo
C) Literario
D) Instructivo
E) Argumentativo

12. Según su contenido, pertenece a la sección

A) Economía y Negocios
B) Deportes y Recreación
C) Artes y Letras
D) Cultura y Espectáculos
E) Sociedad y Vida Social

“El problema es que siempre he deseado ser actriz de cine y viviendo como vivo eso no puede
ocurrírsele más que a una loca de atar. Mi ex-marido, que también es ex-director de teatro
experimental, sí, experimental, me decía que yo poseía más dotes histéricas que histriónicas”.

(Joel Cano, Fallen Angels).

13. En el texto anterior encontramos

A) Estilo indirecto y grado de conocimiento de los hechos total


B) Estilo indirecto-libre y grado de conocimiento de los hechos restringido
C) Narrador testigo y focalización cero
D) Narrador omnisciente y focalización externa
E) Narrador protagonista y focalización interna

14. Por sus características, el texto anterior es de tipo

A) Expositivo
B) Informativo
C) Argumentativo
D) Literario
E) Instructivo

15. Entre las características que presenta el texto se encuentran

I Función del lenguaje expresiva y acto de habla asertivo

II Texto narrativo-descriptivo

III Descripción de personaje tipo retrato

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.

“Santiago Pavlovic, editor de ‘Informe Especial’:

“Cortázar ha sido el MEJOR DIRECTOR DE TVN.”

(…) (Marcela Aguilar)

- ¿Cuál televisión le acomoda mejor: la que forma o la que se ofrece como producto?
- Me siento más cómodo con el modelo tradicional de la televisión pública, pero obviamente es un
tanto elitista, quizás fuera de moda. El zapping no es algo que particularmente yo haga. Trato de
escuchar música, me gusta la música clásica, y televisión veo muy poca, tiendo a ver películas, voy
al cine con frecuencia, pero jamás he visto el programa de Morandé.

-¿Nunca, nunca?

- Nunca.

-¿Por principio?

- No por principio, pero no sé… para mí es un programa de una ordinariez absoluta.

- Cuando Morandé revienta el rating, ¿usted se decepciona del público?

- No es que yo me pinte un paisaje atroz de lo que es Chile. Decir que el éxito de estos programas
muestra que Chile está construyendo una sociedad de imbéciles no es apropiado. Hay gente que
es muy sensible ante la cultura, que escucha música selecta, que va al teatro, al cine, a los
conciertos, y hay gente que aprecia el chiste grosero, la procacidad, la coprolalia, que disfruta con
los garabatos. Hay muchos Chiles (…)”

(El Mercurio, Domingo 28 de Junio de 2004.)

16. El texto anterior es de tipo:

A) periodístico, editorial

B) expositivo, columna

C) narrativo, reportaje

D) de opinión, crónica

E) informativo, entrevista

17. El autor del texto anterior es:

A) Informe Especial

B) Santiago Pavlovic

C) Marcela Aguilar

D) Julio Cortázar

E) Enrique Morandé

18. En el texto anterior no encontramos:

A) Relación asimétrica entre los hablantes

B) Uso de la norma culta –formal

C) Funciones del lenguaje referencial, expresiva y conativa

D) Actos de habla asertivos, directivos y expresivos

E) Referentes kinésicos, proxémicos e icónicos

19. En el texto se plantea una dicotomía entre:

A) La música selecta – la literatura popular

B) La cultura – el espectáculo

C) La T.V. formativa – la T.V. comercial


D) La radio – la televisión

E) El teatro – el cine

20. Se desprende del texto que el rating confirma la relación entre:

A) Televisión pública = modelo tradicional = elitista

B) Cultura = música clásica, teatro, cine

C) Televisión formativa = conciertos, películas, obras de teatro

D) Televisión comercial = programas selectos, público popular

E) Programa exitoso = vulgaridad, chabacanería, incultura

“Eduardo Montes-Bradley:

‘Cortázar siempre fue un nene de mamá’.

· La biografía del documentalista argentino revela una cara desmitificada del autor de ‘Rayuela’:
apollerado, reprimido y queriendo ser famoso a toda costa.

(Carolina Andonie Dracos)

‘Me está dando miedo; lo suyo ya se ha vuelto policial’, le dijo a Montes-Bradley la primera esposa
de Julio Cortázar, Aurora Bernárdez, quien conserva parte de su legado.

Cuando exhibió en Buenos Aires su controversial mirada del canonizado literato, la ira de un
grupo de púberes no se hizo esperar: ‘Las adoratrices de Cortázar me querían linchar, porque
es una figura que trasciende la literatura y se inserta en un lugar del snobismo pop de la clase
media. Por momentos su figura converge con la de Ricky Martin’, recuerda desde Miami Montes-
Bradley, también creador de ‘Harto The Borges’.

- Quizá este Cortázar desbarbado dejaba mucho que desear…

-‘Cuando desmitificamos no demolemos, construimos. Los mitos, especialmente los populares


de la clase media, son creados por la gente más bruta, carente de todo tipo de imaginación. Me
encanta la idea de un Cortázar reprimido por la madre, anhelando conocer a su padre,
queriendo ser famoso a toda costa’.

- Su madre, Herminia, aparece como un ser siniestro, castrador y arribista…

- ‘Bueno, es una madre argentina. Herminia es la que inventa al primer personaje Cortázar,
ella es el arquetipo de la clase media, es burra, ignorante, ni buena ni mala, está más allá del bien
y del mal. Para ocultar que el niñito hablaba con una deficiencia fonética, le inventó un acento
infantil; para ocultar que el padre no estaba nunca, dijo que era diplomático; cuando seguía sin
venir, dijo ‘nos abandonó el diplomático’. Sólo faltó que dijera que murió en una guerra en África ‘
(…)”.

(El Mercurio, Domingo 28 de Junio de 2004.)

21. En el texto anterior, encontramos elementos característicos de (el o la):

A) reportaje periodístico

B) crónica de espectáculos

C) crítica literaria

D) entrevista sicológica
E) documental cinematográfico

22. Las declaraciones de Montes-Bradley:

I Surgen como reacción a una carta al director

II Pretenden crear una corriente de opinión

III Sirven para promocionar ventas y servicios

A) Sólo I.

B) Sólo II.

C) Sólo III.

D) Sólo I y II.

E) Sólo II y III.

23. ¿Qué funciones del lenguaje no se encuentran presentes en el texto anterior?

A) Expresiva, Apelativa, Referencial

B) Poética, Metalingüística, Fática

C) Representativa, Emotiva, Conativa

D) Metalingüística, Expresiva, Poética

E) Comunicativa, Poética, Fática

24. El medio de contacto o canal entre los interlocutores es:

A) en vivo, vía ondas sonoras

B) en diferido, pre-grabado

C) prensa escrita, vía periódico

D) en directo, vía telefónica

E) en internet, vía microondas

25. Las declaraciones vertidas sobre la personalidad de Cortázar se basan en los testimonios de:

A) su padre, su madre, su hermana

B) la ex-esposa, el biógrafo y documentalista

C) un diplomático, un documentalista, un canónigo

D) Aurora Bernárdez, Ricky Martin, Carolina Andonie

E) Herminia, Borges, el literato y las adoratrices

26. La conversación se realiza entre:

I Algún lugar de África

II Buenos Aires, Argentina

III Miami, Estados Unidos

IV Santiago de Chile

A) Sólo I y II.
B) Sólo I y III.

C) Sólo II y III.

D) Sólo III y IV.

E) Sólo II y IV.

27. En el texto:

“Te salvo con peligro de mi propia vida;

si mi padre sabe que te he ayudado,

su cólera será terrible…”

La función del lenguaje es:

A) Representativa
B) Apelativa
C) Expresiva
D) Referencial
E) Conativa

28. En el texto:

“El carcelero se acercó a Teseo y le dijo que

en el parque había alguien que quería hablarle…”

El carcelero y Teseo corresponden a:

A) Emisor y receptor
B) Contacto y canal
C) Mensaje y código
D) Emisor y mensaje
E) Ambos son emisores

29. En el siguiente texto:

“El hombre del impala blanco era de fuerte contextura física.

Cabello negro, corto, peinado tenazmente hacia atrás, bigote grueso, recortado sobre

el labio. Ojos incógnitos, acechantes. Manos compactas, el rostro cuadrado, sin arrugas.

H.I.B. lucía un anillo de piedra azul y una cadena de oro al cuello de la que pendía una hermosa
cruz. La camisa abierta mostraba desafiante su poderoso pecho. Orgulloso de

Porte…” (“No me gusta el Overo”, de Miguel Littín.)

El punto de vista o enfoque del autor del texto es:

A) Denotativo
B) Connotativo
C) Referencial
D) Objetivo
E) Expositivo
30. El fragmento anterior corresponde a un texto:

A) Expositivo-informativo
B) Argumentativo-expositivo
C) Narrativo-descriptivo
D) Instructivo-expositivo
E) Descriptivo-informativo

TEXTO:

“Destacar los atractivos arquitectónicos y el valor histórico de Valparaíso se ha vuelto un lugar


común. El otrora puerto principal, y hoy la primera ciudad chilena declarada patrimonio de la
humanidad por la UNESCO, fue escenario de múltiples hitos y es la inspiración de artistas y
arquitectos. El problema es que para los que no han vivido entre los cerros porteños, encontrar un
lugar específico o, peor aún, ir de un punto a otro de la ciudad, se convierte en un verdadero
rompecabezas. Por no hablar de los cada vez más frecuentes turistas extranjeros que
desembarcan desde los cada vez más frecuentes cruceros.

Pero todo está empezando a cambiar. La primera etapa del Sendero Bicentenario está en
funciones para orientar los pasos del caminante entre la laberíntica topografía porteña y, de
aprobarse un presupuesto de cuarenta y ocho millones de pesos por parte del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, en los próximos años será posible cubrir treinta kilómetros de recorrido
turístico y cultural, con señalética bilingüe”.

(“Valparaíso para no perderse”, Ana María Hurtado, El Mercurio, 1 de Marzo -2004.)

31. En el texto se afirma que una de las dificultades que encuentra el visitante al recorrer
Valparaíso es:

A) La bicentenaria ciudad carece de un sendero señalizado


B) El exceso de señales bilingües para turistas extranjeros
C) El puerto posee una topografía laberíntica para los que no residen en la zona
D) La escasez de presupuesto para financiar al Fondo Nacional de Desarrollo Regional
E) Se requieren treinta millones de pesos para cubrir cuarenta y ocho kilómetros de recorrido
turístico

32. Entre los atractivos descollantes de la ciudad de Valparaíso no se mencionan los de tipo:

A) Histórico-arquitectónicos
B) Artístico-cultural
C) Económico-turístico
D) Geográfico
E) Filosófico-moral.

Unidad: “Literatura, mil identidades posibles”

Guía N° 4
Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma
Género narrativo

Departamento de Lengua Castellana y Comunicación


Aprendizajes esperados:
Cuarto medio –Plan Común
Cada estudiante:
 Aplica estrategias para la lectura comprensiva y crítica de diversos tipos textuales,
cuyo tema esté relacionado con la identidad personal.
 Reconoce, comprende y aplica características y elementos del género literario
narrativo (tipo de narrador, personajes, ambientes, tiempo, tipo de mundo).

La Narración

Es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o
una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio definidos.
Narrar es contar hechos que acaecen a personajes en un lugar y tiempo específicos. Tales
hechos pueden ser reales-noticias, crónicas, anécdotas, etc., o bien, ficticios-cuentos, mitos,
leyendas, fábulas, novelas, poemas épicos, etc.

1. Tipos de narradores.

Quien inventa o recrea una historia es el autor o escritor, pero quien la cuenta, en
definitiva, es el narrador. El narrador puede situarse dentro del acontecer como un personaje que
participa de los hechos del mundo narrado y contar en primera persona o puede estar fuera del
relato y narra en tercera persona.

El narrador es-en otros términos-el sujeto de enunciación, una entidad creada por el autor,
a la que éste, convencionalmente, cede la palabra y con ella todo el caudal de información que
posee sobre los hechos que va a narrar y sobre los personajes que se irán configurando en el
desarrollo de la historia.

A) Si el narrador forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados, se


denomina homodiegético (homo: igual; diégesis: historia). Cumple dos roles: Narrador y
personaje. Puede ser protagonista, personaje o testigo.

Narrador protagonista: Cuenta los hechos en primera persona; el universo


representado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia, el
relato, en consecuencia, es personalizado y marcadamente subjetivo. Todos los
hechos significativos ocurren en torno a su figura.

Narrador personaje: Narra en primera persona, pero no tiene la importancia del


narrador protagonista. Cuenta una historia de la que participó junto a otro.

Narrador testigo: También narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de
segundo orden; lo que narra le ocurre a otro, se comporta más bien como un
espectador del acontecer; no es tan subjetivo como el narrador protagonista.

B) El narrador heterodiegético -hetero: diferente- no forma parte del relato y cuenta el


acontecer desde fuera; por lo general, utiliza la tercera persona gramatical. Se caracteriza
por poseer mayor objetividad y distancia respecto de los hechos narrados. Puede adoptar
dos puntos de vista:

Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Es una


especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al
futuro e interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes. Puede influir
en el lector respecto de la simpatía o antipatía por ciertos personajes o hechos al
tomar partido a favor o en contra de ellos, aun cuando trata de presentar con
objetividad los espacios donde ocurren los hechos narrados.

Narrador de conocimiento relativo: Asume el rol de una cámara de cine que


registra exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado.
Ofrece datos concretos, acciones de los personajes, hechos, etc. No trata de
interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los personajes, pues no penetra
en el interior de sus conciencias. Trata de mostrar una visión objetiva, aunque la
objetividad total no existe en el relato.

2. Focalización, perspectiva o punto de vista.

La focalización tiene que ver con el modo concreto que asume el narrador para permitir
que una acción sea percibida de una forma determinada.

La focalización alude al grado de restricción de la información que la voz narrativa asume respecto
de las acciones de los personajes. En la narración tales acciones se presentan siempre desde un
ángulo específico. De este modo tenemos:

A) Focalización cero: Se denomina así a la perspectiva propia de la narración clásica en


que se aprecia una ausencia total de focalización. No se percibe restricción en la entrega
de la información por parte del narrador.

Esta modalidad narrativa se corresponde con el narrador omnisciente, pues conoce todos
los puntos de vista o perspectivas posibles. En otras palabras, el narrador sabe más que
los personajes.
B) Focalización interna: El punto de vista del narrador está situado en el interior del
personaje-quien narra conoce los hechos a partir de su propia experiencia-, podemos
hablar, en consecuencia de un narrador personaje. El grado de conocimiento es relativo y
parcial. Es un narrador que sabe tanto como el personaje.

c) Focalización externa: La voz narrativa sólo describe lo que ve y oye; no accede a la


conciencia de los personajes; actúa sólo como un testigo del acontecer. El narrador se
ubica fuera de los hechos narrados y fuera de los personajes; se informa simultáneamente
con el lector. Es un narrador que sabe menos que los personajes.

ACTIVIDAD 1

Texto 1.

“La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me
miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una
confitería. De pronto aceptó.”

Mario Benedetti, “La noche de los feos” (fragmento)

1. En el texto 1 apreciamos un narrador que se clasifica como:

_______________________________________________________________________________
___

Y las razones para esta clasificación son:

_______________________________________________________________________________
___

2. Diga sí o no y explique cada afirmación:

En el texto 1 se observa que el narrador:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Sabe más que los


personajes

II Es homodiegético

III Hace un relato


personalizado y subjetivo
Texto 2

“El patio, de noche, estaba siempre oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los
resplandores que salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los
licores, dos o tres cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite
último de la casa de canto y baile de doña María de los Santos.”

Manuel Rojas, “Canto y baile” (fragmento)

3. En el texto 1 apreciamos un narrador que se clasifica como:

_______________________________________________________________________________
___

Y las razones para esta clasificación son:

_______________________________________________________________________________
___

4. Diga sí o no y explique cada afirmación:

En el texto 2 se observa que el narrador:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Es heterodiegético

II Sabe menos que los


personajes

III No tiene focalización

Texto 3.

“Pequeño, amoratado, Ferrufino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio
de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían
abusivamente el silencio que había reinado de improviso, sorprendiéndome”.

Los jefes, “Mario Vargas Llosa”

5. En el texto 3 apreciamos un narrador que se clasifica como:

_______________________________________________________________________________
___
Y las razones para esta clasificación son:

_______________________________________________________________________________
___

6. Diga sí o no y explique cada afirmación:

En el texto 3 se observa que el narrador:

Afirmación SÍ NO

I Es homodiegético

II Sabe más que los


personajes

III Tiene focalización


externa

Texto 4.

“Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un
ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una
tranquila noche de luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos,
contemplaban su figura, sin convencerse de lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los
gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como
salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y felices.

Mitología chilota, “La Huenchula”

7. En el texto 34apreciamos un narrador que se clasifica como:

_______________________________________________________________________________
___

Y las razones para esta clasificación son:

_______________________________________________________________________________
___

8. Diga sí o no y explique cada afirmación:

En el texto 4 se observa que el narrador:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Es heterodiegético

II Sabe más que los


personajes

III Tiene focalización


interna

3. El tiempo en la narración.

Es imposible concebir la existencia sin una referencia temporal, es decir, sin aludir a un
antes, a un ahora y a un después. (Pasado-presente-futuro).

Ahora bien, el tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o imaginario, ya
sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al orden en que se cuentan
los hechos, o bien al tiempo real del lector en que se está ocupando del texto. El tiempo ficticio no
se corresponde con el tiempo real, pues se organiza de un modo singular el acontecer.

El tiempo de la historia: Presenta las acciones en un orden lógico y causal. En otras


palabras, quien narra lo hace a través de la sucesión cronológica de acciones,
relacionadas según causa y efecto.

El tiempo del relato: Es la disposición estética del acontecer en la narración. Ésta suele
tener un orden arbitrario que depende de las opciones del narrador, quien rompe con la
cronología ordenada y lineal causa-efecto. Dicho de otro modo, el narrador organiza el
tiempo de la historia de modo tal que instaura una temporalidad artística; es el tiempo
interno del relato.

El tiempo referencial histórico: Este es simplemente el tiempo de la realidad histórica al que


remiten los hechos narrados. Por ejemplo, la época de la invasión musulmana en el Poema
de Mío Cid. Por otra parte, podría también aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto
social y cultural en el que se inscribe: costumbres de época, educación, sistema político,
formas de vida, y diversos aspectos que nos permiten aproximarnos al sentido de un texto.
Por ejemplo, en tiempos de Cervantes, se leían muchas novelas de caballería, hecho que
determina el tema de su obra más importante: Don Quijote.

4. Disposición de los acontecimientos.

Se refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narración. El orden temporal del relato


o trama surge de:

*La relación que se establece entre los acontecimientos en su desarrollo lineal causa-
efecto (tiempo de la historia).

*La disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato).

En relación con lo anterior, podemos hablar de anacronía. Este recurso temporal se caracteriza
por provocar una ruptura temporal en la narración. Se produce cuando el relato se detiene
instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la
lógica causa-efecto.

Existen dos formas de anacronía: analepsis y prolepsis.

La analepsis: Alude a la retrospección. Se relata un hecho anterior al tiempo del


acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. En tal caso podemos hablar de:

-Flash back: Retroceso temporal breve y retorno rápido al presente.

-Racconto: Retroceso extenso en el tiempo y retorno al presente.

La prolepsis-prospección o anticipación-alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se


narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato. En este caso hablamos
de:

-Flash forward: Anticipación breve en el tiempo y retorno rápido al


presente.
-Premonición: Incursión extensa en lo que ocurrirá en el futuro y retorno al
presente.

De acuerdo con todo lo anterior, el orden en que se cuentan los hechos acaecidos en el pasado no
siempre coincide con el orden en que los acontecimientos se suceden desde una situación inicial al
desenlace. Los hechos podrían seguir los siguientes tipos de ordenación:

-Ab Ovo: Orden cronológico o desarrollo lineal, pues lo que interesa es privilegiar el
desenlace causa-efecto.

-In extrema Res: Si, por el contrario, el interés está centrado en el acontecer, se podría
empezar por el desenlace y, de este modo, se tendría que volver atrás para seguir los
hechos en orden cronológico.

-In media Res: Por último, si el interés está centrado en un hecho en particular, se
comienza por él y, a continuación, se vuelve al inicio para llegar hasta el final.

ACTIVIDAD 2

Texto 5.

“Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones
hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla Trataré de relatar
todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por su culpa, no tengo la necia pretensión de ser
perfecto.”

Ernesto Sábato, “El túnel” (fragmento)

9. El texto 5 presenta la siguiente disposición de los acontecimientos:

_______________________________________________________________________________
___

Y las razones para esta clasificación son:

_______________________________________________________________________________
___

10. Diga sí o no y explique cada afirmación:

En el texto 4 se observa:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Tiempo del relato

II Tiempo de la historia

III Prolepsis

IV Analepsis
Texto 6.

“Eréndira estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia. La enorme


mansión de argamasa lunar, extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los estribos
con la primera embestida (…)

La abuela, desnuda y grande, parecía una hermosa ballena blanca en la alberca de mármol. La
nieta apenas había cumplido los catorce años, y era lánguida y de huesos tiernos, y demasiado
mansa para su edad. Con una parsimonia que tenía algo de rigor sagrado le hacía abluciones a la
abuela con un agua en la que había hervido plantas depurativas y hojas de buen olor (…)

-Anoche soñé que estaba esperando una carta-dijo la abuela.

Eréndira, que nunca hablaba si no era por motivos ineludibles, preguntó:

-¿Qué día era en el sueño?

-Jueves.

-Entonces era una carta con malas noticias –dijo Eréndira-pero no llegará nunca.”

“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (fragmento)

Gabriel García Márquez

11. Diga sí o no y explique cada afirmación:

En el texto 6 se observa que el narrador:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Un narrador
comprometido con el
acontecer

II Una focalización cero

III Narración in media res

12. Diga sí o no y explique por qué:

En el texto 6, se aprecia:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Tiempo del relato


II Tiempo de la historia

III Prolepsis

IV Analepsis

5. Modo o estilo narrativo.

Responde a la distancia en que se ubica el narrador respecto del relato.

- Estilo directo: Reproduce la intervención de un personaje directamente. El narrador sólo


interviene en el habla para estructurarla mediante párrafos, comillas, guiones y signos de
puntuación. Ejemplo: Romina dijo:-¡Me siento feliz!

También puede reproducirse la intervención de un personaje sin la participación explícita


del narrador (algunos lo llaman estilo directo libre). Ejemplo: -¡Me siento feliz!

- Estilo indirecto: El narrador reproduce con su propia voz el contenido de un discurso de


un personaje. Ejemplo: Romina dijo que se sentía feliz.

- Estilo indirecto libre: El narrador, sin anunciarse, expresa el contenido de lo que dice un
personaje, en el estilo y vocabulario propios del personaje. El discurso del narrador se ve
afectado por la voz de uno de sus personajes. Sintácticamente depende del narrador; está
en tercera persona, pero representa una primera persona en términos emocionales. Se
caracteriza morfológicamente por el uso de exclamaciones, interrogaciones y por el
condicional. Ejemplo: Romina se sentía feliz, ¡por suerte!, ¡qué la había hecho
experimentar tal sensación?

ACTIVIDAD 3

Texto 7.

“Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que
atravesar su patio anegado para tirarlos en el mar, pues el niño recién nacido había pasado la
noche con calenturas y se pensaba que era a causa de la pestilencia.(…) Tuvo que acercarse
mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a
pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes
alas(…)Sin embargo, llamaron para

que lo viera una vecina que sabía todas las cosas de la vida y de la muerte, y a ella le bastó con
una mirada para sacarlos del error.

-Es un ángel-les dijo-. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado
la lluvia.”

“Un señor muy viejo con unas alas enormes” (fragmento)

Gabriel García Márquez

13. Diga sí o no y explique cada afirmación.

En el texto 7 observamos:

Afirmación SÍ NO Explicación
I.-Un narrador
homodiegético

II Una focalización cero

III Narración in media res

14. Diga sí o no y explique cada afirmación:

Con respecto al estilo utilizado en el texto 7, podemos afirmar que:


Afirmación SÍ NO Explicación

I El narrador expresa las


intenciones de los
personajes

II Los personajes se
expresan sin
intervención del narrador

III La expresión
lingüística se adecua a
los personajes

Texto 8.
“Ese año pasaron muchas cosas en este país. Entre otras, Andrés y yo nos casamos.
Lo conocí en un café de los portales. En qué otra parte iba a ser si en Puebla todo pasaba en los
portales: desde los noviazgos hasta los asesinatos, como si no hubiera otro lugar.
Entonces él tenía más de treinta años y yo menos de quince. Estaba con mis hermanas y sus
novios cuando lo vimos acercarse. Dijo su nombre y se sentó a conversar entre nosotros. Me
gustó. Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y, riéndose, confianza
(…)
De repente me puso una mano en el hombro y preguntó:
-¿Verdad que son unos pendejos?
Miré alrededor sin saber qué decir.
-¿Quiénes?-pregunté.
-Usted diga que sí, que en la cara se le nota que está de acuerdo-pidió riéndose.
Dije que sí y volví a preguntar quiénes.
Entonces él, que tenía los ojos verdes, dijo cerrando uno:
-Los poblanos, chula, ¿Quiénes si no?”
“Arráncame la vida”
Ángeles Mastreta

15. Diga sí o no y explique cada afirmación.

En el texto 8 observamos:

Afirmación SÍ NO Explicación

I Un narrador
homodiegético
II Una focalización cero

III Narración in media res

16. Diga sí o no y explique cada afirmación:

Con respecto al estilo utilizado en el texto 7, podemos afirmar que:


Afirmación SÍ NO Explicación

I La expresión lingüística
se adecua a los
personajes

II Los personajes se
expresan sin
intervención del narrador

III El discurso del


narrador se ve afectado
por la voz de uno de sus
personajes

Tipos de Mundos Literarios (Resumen de contenidos)

La literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a
las de nuestro mundo cotidiano. Lo importante es que aprendamos que una misma obra puede
presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que
predomina sobre los otros y que resulta relevante al momento de interpretar cualquier creación
literaria.

Mundos Literarios
Podemos definir los “mundos literarios” como una creación de lenguaje que configura una realidad,
organizada a partir de leyes y principios distintos a los de nuestro universo.
Esto significa que aquello que se plantea en el texto es verosímil en sí en ese espacio configurado
en la obra literaria y no requiere ser semejante ni parecido al mundo que nos rodea, es decir, no
debe ser como nuestro mundo real para que sea “real” en la obra creada.

Tipos de mundo según la realidad representada

Mundo Cotidiano
Es la representación más cercana de nuestro mundo real. En este mundo, al igual que en el
nuestro, existe un orden cronológico, es decir, los personajes nacen, desarrollan su vida y luego
mueren, al igual que todos nosotros.
En las obras literarias en que se nos muestra este mundo, el narrador nos entregará descripciones
detalladas del paso del tiempo, de los espacios y personajes, estilos de habla de éstos, con la
intención de demostrar que están sometidos y regulados por los mismos principios y normas que
rigen la vida cotidiana, es decir, el mundo real.

Mundo Mítico
Relato de carácter oral de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e
impreciso. Los temas tienen fundamento en el origen de algún fenómeno de la naturaleza, en el
comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general.
Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder
sobrenatural de éstos.

Mundo Onírico
Representación literaria del contenido de los sueños. El mundo onírico se reconoce,
fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del
narrador personaje (primera persona), se rompe la causalidad lógica y se exacerba el simbolismo.

Tipos de mundo según el efecto perseguido con su representación

Mundo Realista
Los acontecimientos y personajes se caracterizan por ajustarse a la realidad que conocemos.
Su objetivo es reflejar los rasgos característicos de una época, lugares, personas, etc. a través de
la observación directa de los acontecimientos, por lo tanto, es un relato objetivo.
Busca lograr el efecto de mayor credibilidad para el lector.

Mundo Fantástico
El relato comienza presentándonos un mundo realista–cotidiano, posteriormente aparece un
acontecimiento sobrenatural.
Este fenómeno extraño puede ser explicado por causas naturales y sobrenaturales.
El fenómeno sobrenatural instala así el efecto de provocar un enigma, una incertidumbre intelectual
sobre el tipo de mundo en que “realmente vivimos”.
Este mundo se relaciona con el de Ciencia Ficción, pero la diferencia se encuentra en que el
fenómeno que provoca el efecto del enigma en el lector tiene un origen científico o tecnológico.

Mundo Maravilloso
Mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo
maravilloso. Plantea el deseo de un ser común de adquirir una condición superior.
Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas.
Busca como efecto evadir de la realidad al lector.

Mundo Utópico
Utopía (del griego: u = inexistencia; topos = lugar). Descripción de estados imaginarios, ideales y
perfectos. Rasgos utópicos: acento en la organización social; búsqueda del orden, estructuración
de las conductas sociales.
Busca como efecto que el lector reconozca los ideales de una sociedad.

Mundo Real-Maravilloso
Lo maravilloso es expresión de la realidad de Hispanoamérica. Se considera al hombre y su
entorno inmersos en un mundo de fantasía y de misterio.
En este tipo de mundo se funden los hechos usuales con los excepcionales, pero siempre tratados
como un mundo normal y cotidiano.
Busca como efecto lograr que el lector rompa con la idea de que la realidad sólo se concibe a
través de la racionalidad.

Mundo Legendario
Son relatos que pertenecen a la tradición oral y que se basan en hechos históricos. El protagonista
puede ser un personaje, un acontecimiento, etc. de acuerdo a la leyenda a contar.
Prevalecen elementos fantásticos o maravillosos, frecuentemente de origen popular, que expresa
las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. Por lo tanto, busca como
efecto sobresaltar hechos propios de una comunidad.

EJERCICIOS
I Lea con atención los siguientes textos y resuelva los ejercicios propuestos:

“Luego caminó entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos
jarochos, vendedores de jaibas, billeteros de lotería. No descubrió a ningún conocido (la gente
decente no se mezcla con los fuereños y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la
miraban con sorna. Quiso sacar el espejito de su bolso para ver si inexpertamente se había
maquillado en exceso –por vez primera empleaba los cosméticos de su madre- pero ¿dónde se
ocultaría para mirarse?”.

1. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?


a) Mítico

b) Fantástico

c) Marginal

d) Utópico

e) Cotidiano
“-Despierta, Panta -dice Pochita-. Ya son las ocho. Panta, Pantita.
-¿Las ocho ya? Caramba, qué sueño tengo -bosteza Pantita-. ¿Me cosiste mi galón?
-Sí, mi teniente -se cuadra Pochita-. Uy, perdón, mi capitán. Hasta que me acostumbre, vas a
seguir de teniente, amor. Sí, ya, se ve regio”.

2. ¿A qué género literario pertenece el fragmento anterior?


a) Lírica
b) Drama
c) Epopeya
d) Narrativa
e) Fábula

“Apenas desembarcado en el planeta Faros, me llevaron los forenses a conocer el ambiente físico,
fitogeográfico, zoogeográfico, político-económico y nocturno de su ciudad capital que ellos llaman
956. Los forenses son lo que aquí denominaríamos insectos; tienen altísimas patas de araña”.

3. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?


a) Mítico
b) Fantástico
c) Marginal
d) Utópico
e) Cotidiano
4. “Zeus pretendía exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido
ante las capacidades de los hombres, tomó el fuego y se lo entregó a la humanidad, regalando
con ello la clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los números, la medicina...”.

a) Mundo mítico
b) Mundo cotidiano
c) Mundo fantástico
d) Mundo legendario
e) Mundo onírico

5. Lea el siguiente texto recopilado por el escritor chileno Oreste Plath y señale qué
características del mundo legendario están presentes en él.

El Santo Grial.

“Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un misterioso convoy de submarinos alemanes se dirigió a
la Antártida portando un gran secreto. Era el santo Grial, el cáliz donde se habría recibido la sangre
de Cristo, al ser herido en el costado por la lanza, sobre la cruz, para ser guardado en los
profundos hielos del sur y cuidado por celadores helados.

En las praderas de nieves, en los oasis de la Antártida, se encuentra el Santo Grial como una flor
inexistente, como un tesoro...”.

I Se basa en hechos históricos


II Su protagonista es un objeto misterioso
III Pretende explicar un misterio de la realidad
IV Posee raíz folclórica
a) I, II
b) I, II, III
c) II, III, IV
d) I, III, IV
e) I, II, III, IV

II Busque fragmentos de textos literarios que representen cada uno de los tipos de mundos
estudiados en esta guía y cópielos en su cuaderno (a lo menos tres fragmentos para cada tipo de
mundo). Justifique a través de marcas textuales, la pertenencia de cada texto seleccionado al
correspondiente mundo literario.

Módulo 2

Unidad: “La música, el baile, la poesía y otras manifestaciones artísticas, espejo de la sociedad”

Aprendizajes esperados:
Cada estudiante:
 Lee comprensivamente textos líricos de pertenecientes a diferentes subgéneros y épocas,
distinguiendo los componentes constitutivos, recursos de estilo y de lenguaje.
 Relaciona los textos leídos con su propia realidad, buscando una mayor comprensión de
ellos.
 Comenta por escrito diversos aspectos de los textos analizados, vinculando las visiones de
mundo que ellos plantean con sus experiencias personales y puntos de vista.

Guía N° 5

El género lírico: Elementos, características y principales manifestaciones

CONCEPTO DE LÍRICA

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto
para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de
carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se
caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante
lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

La función del lenguaje que se asocia al género lírico es la función emotiva o expresiva.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser
leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún
instrumento de música, principalmente de la lira.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa
poética.

1. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

A. Hablante lírico: es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea
directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

B. Actitudes líricas

Enunciativa (o de Enunciación Lírica): Es la actitud con que el hablante lírico muestra su


subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de
hechos. Emplea, sobre todo,

la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la
función referencial o representativa del lenguaje.

Ejemplo:

“Como en juegos

los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas

y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,

porque los niños no saben que juegan con fuego

y que hasta las palabras de la creación son puro humo.

Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotas

por donde las estaciones manan a gritos

huyendo a manos llenas entre la ornitología sobresaltada

de los infantes a todo color.

Y como en juegos salvajes

las horas bajan a picotear el rostro abierto de lo niños asustados

que hacen lo posible por escapar, hacerse humo,

tomar las de Villadiego internándose edad adentro

a la velocidad más que astuta de los años.”


Jorge Naranjo, Ornitologías.

Apostrófica (o Apóstrofe Lírico): Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor
ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo
tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.

Para hacer un poema dadá.

“Coja un periódico.

Coja unas tijeras.

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta

Darle a su poema.

Recorte el artículo.

Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman

el artículo y métalas en una bolsa.

Agítela suavemente.

Ahora saque cada recorte uno tras otro.

Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la

bolsa.

El poema se parecerá a usted.

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad

hechizante, aunque incomprendida del vulgo.”

Tristan Tzara, Siete manifiestos DADA.

De la Canción (Carmínica, Expresiva o Monológica): Es la actitud lírica en la que el hablante


expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo,
me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del
lenguaje. Ejemplo:

“Cuando miro el azul horizonte

perderse a lo lejos

a través de una gasa de polvo

dorado e inquieto,

me parece posible arrancarme

del mísero suelo,

y flotar con la niebla dorada

en átomos leves

cual ella deshecho.”

Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA VIII.

Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas
y no necesariamente una.

C. Motivo lírico: Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de
objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.
Ejemplos:

• Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un
labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.

D. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado


por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza,
pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

Ejemplos:

• “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda

2. LA RIMA

Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última
vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas
designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9
o menos sílabas).

Puede ser de dos tipos:

• Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

Ejemplo:

“Abiertas copas de oro deslumbrado A

sobre la redondez de los verdores B

bajos, que os arrobáis en los colores B

mágicos del poniente enarbolado.” A

Juan Ramón Jiménez

• Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.

Ejemplo:

“Madre del alma mía, ---

qué viejecita eres, a

ya los ochenta años ---

pesan sobre tus sienes.” a

Salvador Rueda

Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un
guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún
otro.

LOS GÉNEROS HISTÓRICOS: PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS

1. EL MADRIGAL: es una composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento


amoroso delicado

2. LA ELEGÍA: es un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de


lamentación.

3. LA ODA: es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación,


entusiasmo, adhesión y admiración.
4. LA ÉGLOGA: es una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos personajes son
pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que representan una naturaleza
idealizada.

5. EL EPIGRAMA: es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento


festivo, generalmente satírico y burlón.

6. EL SONETO: consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante,
divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

POEMAS DE DISPOSICIÓN GRÁFICA

• Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear formas, figuras o
frases aludidas en los propios versos.

1. EL ACRÓSTICO: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un
conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente forman una palabra o una frase. La disposición
de ellas puede ser al inicio, dentro o al final de cada verso.

2. EL CALIGRAMA: Disposición visual de poema que muestra el gusto por la fusión de la literatura
y las artes plásticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha frecuencia por
las vanguardias poéticas.

I. LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas,
otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra
percepción y relación con el mundo.

FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES

A. FIGURAS SEMÁNTICAS

TROPOS: Figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar
relacionadas por el significado y por su semejanza. Actúan así otorgando un suplemento de
significación (significado figurado) a los significados propios de las palabras.

Figura Definición Ejemplos

Comparación Relaciona dos ideas u • “El río como serpiente de plata.”

objetos en virtud de su • “Tus dientes cual blancos marfiles.”

semejanza, usando

conectores comparativos:
igual que, cual, parecido

a, más que, menos que,

como, etc.

METÁFORA Sustituye una idea por • La serpiente de plata recorre la llanura.

otra(s), en virtud de su (Un elemento: “la serpiente de plata”

semejanza o agrega el reemplaza a “río”; el término propio)

sentido figurado del • El río, serpiente de plata, recorre la


término. Indica llanura.

identificación (La frase explicativa agrega el sentido

(asimilación) de un figurado del término

elemento con el otro

Sinestesia Relaciona elementos • “¡El campo está sabroso!”

que pertenecen a (visual, gustativo)

percepciones • “El sonido azul de la trompeta.”

sensoriales diferentes. (auditivo visual)

• “Paisaje sedoso y suave.”

(visual táctil)

Hipérbole Consiste en exagerar • “Tengo tanta hambre que me comería un

una idea o cosa con el supermercado.”

fin de destacarla. • “En el estadio no cabía ni un alfiler.”

• “Tiene ojos tan grandes que le tapan la

cara.”

• “Me bebería un río.”

Personificación Consiste en dar • “El viento canta entre los álamos.”

características humanas • “El gusano medita en su pequeñez.”

a animales o cosas. • “La luna se viste de novia.”

• “Las estrellas nos hacen guiños.”

B. FIGURAS DE PENSAMIENTO

Figuras que se basan sobre todo en el significado de las palabras dentro de un enunciado
haciendo variar el modo de creación o entrega de una idea, ya sea por oposición real o aparente.

Figura Definición Ejemplos

Ironía Figura en la que se • “Con esos 280 puntos que sacaste en el


diagnóstico, estás listo para estudiar
expresa lo contrario de lo que Medicina en la Católica.”
se piensa, pero

dejando entender el

pensamiento verdadero.

D. FIGURAS SINTÁCTICAS

Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientes
procedimientos: repetición, supresión, alteración del orden habitual de los términos. Que repiten
términos:
Figura Definición Ejemplos

Epíteto Utilización de adjetivos • “Cual queda el blanco lirio cuando pierde


su dulce vida entre la hierba verde.”
explicativos que
• “Por ti la verde hierba, el fresco viento el
manifiestan cualidades blanco lirio y colorada rosa y dulce
primavera deseada“.
inherentes al sustantivo, por
tanto, refuerzan su cualidad.

Anáfora Es una figura de • “Entre plumas que asustan, entre


noches,
repetición, en la cual se
entre magnolias,
reitera una palabra o
entre telegramas,
frase al comienzo de
entre el viento del Sur y el Oeste marino,
oraciones o versos
vienes volando.”

Hipérbaton Consiste en la • “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu


mensaje”
alteración o ruptura
• “Del monte en la ladera
del orden lógico –
por mi mano plantado tengo un huerto.”
gramatical de las
• “Abanicos de aplausos, en bandadas,
palabras en la descienden, giradores, del tendido, la
ronda a coronar de las espadas.”
oración, para destacar

determinados

elementos frente a los

demás.

Ejercicios:

Desarrolle las siguientes actividades acerca de los contenidos tratados en la guía

1. El género lírico se distingue de otros géneros por transmitir:


a) Información certera a través de sinalefas
b) Argumentos sólidos en los cuales somos llevados a otras realidades
c) sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos
d) sentimientos reales del autor de las creaciones líricas

2. La poesía es un texto escrito en una forma particular, donde las se dividen en varias
líneas …………. Éstos se agrupan en un conjunto llamado …………….
Las palabras faltantes son:
a) Versos y estrofa
b) Isosilábicas y anisosilábicas
c) Estrofa y versos

d) mayor y arte menor

3. Ser ficticio que transmite sus sentimientos o emociones en la lírica. Hablamos del:
a) Narrador b) Poeta lírico
c) Hablante lírico d) Actitud lírica

4. Rima en la cual existe una igualdad de consonantes y vocales:


a) Asonante b) Verso libre
c) Isosilábicas d) Consonante

5. Rima en la cual existe una igualdad sólo en las vocales:


a) Asonante b) Verso libre
c) Isosilábicas d) Consonante
6. Los siguientes versos presentan un tipo de rima:
Hizo matar a su mujer,
y habiéndose ejecutado,
mandó, a la sentado,
llamarla para .

a) Consonante b) Asonante
c) alejandrina d) Romance

7. Los siguientes versos presentan un tipo de rima:


Mi inquieto te reconoce,
resuena tu Pasión en mi horizonte.
a) Consonante b) Asonante
c) Soneto d) Romance

8. En la siguiente estrofa:
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!

El hablante lírico:
a) Es una madre b) Es un hijo
c) Es una persona que lo sabe todo d) Trata del futuro

9. El motivo lírico de los siguientes versos es:

“Quítame el pan, si quieres,


Quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
No me quites la rosa,
La lanza que desgranas,
El agua que de pronto
Estalla en tu alegría,
La repentina ola
de plata que te nace”

a) El odio b) El amor
c) La angustia d) El desprecio

10. En la estrofa anterior el temple de ánimo del hablante lírico es:


a) Tristeza b) Alegría
c) Desesperación d) Ninguna de las Anteriores

Texto:

“Tres árboles caídos

quedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan,

apretados de amor, como tres ciegos

II

El sol de ocaso pone

su sangre viva en los

hendidos leños,

¡y se llevan los vientos, la fragancia

de su costado abierto.”

Gabriela Mistral

11. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica

A) enunciativa.

B) nostálgica.
C) apostrófica.

D) ecológica.

E) Carmínica

12. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?

“Porque son niña, tus ojos

verdes como el mar, te quejas;

verdes los tienen las náyades,

verdes los tuvo Minerva,

y verdes son las pupilas

de las hurís del profeta.”

Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA XII.

A) Amorosa.

B) Apostrófica.

C) De la canción.

D) Enunciativa.

E) Apelativa

12. ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?

“Todo está como entonces:

¡la casa, la calle, el río,

los árboles con sus hojas

y las ramas con sus nidos!”

A) Carmínica.

B) Enunciativa.

C) De la canción.

D) Apostrófica.

E) Apelativa

13. ¿Qué actitud lírica predomina en las estrofas que siguen?

“Tocan las sombras del ciego

y sale luz de la flauta.

II

Brilla el filo de la esquina

gracias a la luz que canta.


III

Su canción es en la noche

una lucecilla blanca.”

Julio Barrenechea

A) Objetiva.

B) De la canción.

C) Enunciativa.

D) Apostrófica.

E) Poética

14. ¿Qué actitud lírica se expresa en la estrofa?

“Mi espíritu en la sombra se detiene

como un ciego que pierde su cayado

y sufre el corazón porque esta noche

como nunca se encuentra solitario.”

Juan Guzmán Cruchaga

A) Apostrófica.

B) De la tristeza.

C) Enunciativa.

D) De la canción.

E) Apelativa

15. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigas

para escapar al tedio de no estar

en parte alguna, como el mismo Dios.

Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de

mi ser que es ajeno

cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”

Enrique Lihn

A) De insensibilidad.

B) De insociabilidad

C) De pesimismo

D) De incredulidad

E) Ninguna de las anteriores

16.

“Amé, fui amado,


el sol acarició mi faz.

Vida nada me debes

vida estamos en paz.”

Amado Nervo

El temple de ánimo en el poema anterior es

A) nostalgia.

B) alegría.

C) tranquilidad.

D) emoción.

E) Desasosiego

17. ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden correlativo, que encontramos en la estrofa?

A) Apostrófica – enunciativa.

B) De la canción – enunciativa.

C) Carmínica – apostrófica.

D) Enunciativa – de la canción.

E) Todas las anteriores

18.

Creí que serías un lucero

la cima nevada y alta.

Pensé que toparías el cielo con los dedos,

que en tu pecho guardarías mil mares.

Mas hoy te veo ínfima

grano de arena, charco,

mínima ante la vida

vacía, lodo y cieno.”

Mac Piov

El temple de ánimo en el poema anterior es de

A) angustia.

B) pesimismo.

C) decepción.

D) abatimiento.

E) Nostalgia
19. La actitud lírica es

A) apostrófica.

B) de la canción.

C) enunciativa.

D) expresiva.

E) Poética

20. Con respecto al texto siguiente, ¿cuál es la actitud del hablante lírico?

“Yo te interrogo, sal de los caminos,

muéstrame la cuchara, déjame arquitectura,

roer con un palito los estambres de piedra,

subir todos los escalones del aire hasta el vacío,

rascar la entraña hasta tocar el hombre”

Pablo Neruda.

A) Apostrófica.

B) Enunciativa.

C) Carmínica.

D) Poética.

E) De la canción

21.

“Al llegar a la página postrera

de la tragicomedia de mi vida

vuelvo la vista al punto de partida

con el dolor del que ya nada espera.”

Guillermo Blest Gana

El temple de ánimo del hablante lírico es de

A) tranquilidad.

B) indiferencia.

C) decepción.

D) resignación.

E) Alegría
22. ¿Cuál es la actitud lírica que aparece en la estrofa?

A) Apostrófica.

B) Enunciativa.

C) Poética.

D) Carmínica.

E) Descriptiva

23. ¿Cuál es el tipo de rima de la estrofa?

A) Asonante.

B) Libre.

C) Imperfecta.

D) Consonante.

E) Parcial

II Resuelva los siguientes ejercicios, considerando las figuras literarias aprendidas.

“Apegada a mis brazos como una enredadera,

las hojas recogían tu voz lenta y en calma.

Hoguera de estupor en que mi ser ardía.

Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”.

Pablo Neruda

24. ¿Qué figura literaria hay en el verso 1?

A) personificación

B) Hipérbole

C) Comparación.

D) Metáfora.

E) Polisíndeton

“Por la ventana abierta, la luna nos miraba.”

25. ¿Qué figura literaria encontramos en el verso anterior?

A) Metáfora.

B) Ironía

C) Hipérbole.

D) Personificación.

E) Asíndeton
26. ¿Cuál de los siguientes versos corresponde a un ejemplo de hipérbole?

A) Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

B) Corriendo sin parar milenio tras milenio.

C) Parece que de lo que muere uno es de maniquí.

D) El sol se saca del bolsillo el día.

E) Ninguna de las anteriores

27. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al género lírico?

I Representación de obras en un escenario.

II Expresión de sentimientos.

III Su origen proviene de un instrumento llamado lira.

IV Lucha entre dos personajes que se oponen.

A) Solo I.
B) I y III.
C) II y III.
D) I, II, IV
E) I, II, III y IV

28. Los elementos de una obra lírica son:

I Poeta, hablante lírico y temple de ánimo.

II Motivo lírico, actitudes líricas y figuras literarias.

III Narrador, espacios y tiempo.

IV Dramaturgo, personajes y público.

A) I y III.
B) I, III y IV.
C) I y IV.
D) I y II.
E) I, II, III y IV

Guía N° 6
Contenido: El texto dramático
Objetivos: -Reconocer elementos y características de los textos dramáticos
-Identificar y diferenciar tipos de obras dramáticas.
-Analizar textos dramáticos, identificando los elementos correspondientes

EL GÉNERO DRAMÁTICO:
Abarca todas las obras escritas que se centran en el diálogo (o monólogo) que entablan los
personajes y a través del cual se nos presenta la realidad. La acción dramática se desarrolla sobre
la base de un conflicto. El objetivo último de estos textos es la representación teatral, es decir, se
caracteriza porque puede ser representada en un escenario, por unos actores, y en presencia de
un público que participa como espectador.

Las principales obras dramáticas son: Comedia, tragedia, drama y otras menores como Farsa,
Sainete.
· Comedia: Es la obra dramática que presenta situaciones cuyo tono general es jocoso y
divertido.
· Tragedia: En esta obra el protagonista se enfrenta con el destino implacable, su desenlace
siempre es fatal, es decir, triste y desgraciado.
· Drama: obra en que los conflictos humanos ponen en tensión a los espectadores. No siempre
tienen un desenlace fatal o trágico.
· Farsa: Pieza cómica, breve por lo común, y sin más objeto que hacer reír. A veces, tiene un
fuerte sentido de crítica social.
· Sainete: Obra dramática breve de carácter jocoso y popular.

Por lo general, la obra dramática se divide en actos, escenas y cuadros.


 Acto: Es el conjunto de las partes de un drama que constituyen entre sí una unidad. Cada
acto indica un momento de acción teatral. Existen obras de un solo acto.

 Escena: es cada una de las partes en que se divide el acto, durante la cual permanecen
los mismos personajes; la entrada o salida de un personaje, aunque no haya cambio de lugar ni de
decorado, produce el cambio de escena.

 Cuadro: Es el cambio de ambientación o de lugar en el que transcurre la acción dramática.


El cambio de cuadro es determinado por la escenografía.

La acción dramática comprende cuatro fases o momentos sucesivos: la presentación, el conflicto,


el clímax y el desenlace.

 Presentación: es el conjunto de antecedentes (personajes, situaciones e ideas) que dan


origen a la acción dramática.

 Conflicto: es la oposición de dos “fuerzas” presentes en la obra, es decir, dos fuerzas que
entran en pugna, lo que produce momentos de tensión.
El conflicto mueve a los personajes a la acción y permite que una obra dramática
Avance.

 Clímax: es el momento en que el conflicto alcanza su máxima intensidad, antes de


resolverse; por esto, corresponde al momento de mayor tensión en la obra dramática.

 Desenlace: es la resolución favorable o desfavorable del conflicto.

TIPOS DE LENGUAJES TEATRALES

Lenguaje Verbal: Es el lenguaje que utiliza palabras y letras en su forma oral y escrita
respectivamente.

Lenguaje Paraverbal: Es el lenguaje que se presenta con la debida entonación, énfasis y pausas
necesarias para dar a entender de mejor forma los sentimientos expresados; en el lenguaje escrito
se reconoce por los signos de expresión y las pausas (Signos de puntuación) En la representación
de una obra dramática es muy importante aprender el parlamento respetando las pausas según los
puntos suspensivos, aparte y seguido. Conocer la connotación que tienen en el texto los paréntesis
y guiones, y los signos de exclamación y de interrogación.

Lenguaje no verbal: Es el lenguaje que se expresa con gestos del cuerpo y del rostro. (lenguaje
gestual) Corresponden al lenguaje no verbal los cambios del rostro, el movimiento de las manos,
los desplazamientos, la aproximación o alejamiento.

Es importante reconocer el lenguaje no verbal y paraverbal en el interlocutor, porque a veces dice


más que las palabras, o les da intensidad.

Actividades:

I Desarrolle las siguientes actividades sobre los textos dramáticos:

1. Lea las siguientes palabras y averigüe lo que significan. Luego, complete las oraciones con las
palabras:

Parlamentos – escenografía – acotaciones – escenario – utilería – escena – mutis – cuadro –


dramaturgo

· El lugar físico donde se desarrolla la obra: __________________________

· Los objetos que usa el actor durante la representación y que no son parte de su vestuario:
___________________________________________________

· Los diálogos, es decir, lo que dicen los personajes_____________________

· El escritor de un texto dramático: __________________________________

· La ambientación del lugar donde se desarrolla la obra: __________________

· Las indicaciones entregadas por el dramaturgo y que guían al actor en la actuación de su


parlamento: ______________________________________
· Cuando entre dos o más partes de una obra teatral baja el telón, se produce un descanso y
sigue o termina la representación en otro ambiente, cada una de estas partes se llama:
_________________________________________

· Un trozo de la obra en que actúan los mismos personajes (y cuando se va o entra otro
personaje): ____________________________________________
· Cuando el actor sale de escena, se dice que hizo su:____________________

2. Lea las siguientes palabras y clasifíquelas en el cuadro, de acuerdo a las


características que tienen en común.

Tragedia, maquillaje, gestual, comedia, farsa, vestuario, música, verbal, corporal, sainete, utilería.

Obras del género dramático Recursos escénicos Tipos de lenguajes teatrales

II Lee el siguiente texto y responde las preguntas:


EL MENSAJE
Francisco Javier Bernad Morales

ACTO ÚNICO
(Exterior de un castillo. En el centro, la puerta, junto a ésta, una silla, dos ventanas a los lados. A
la izquierda un bosquecillo y a la derecha, campos de cultivo. Gerberto y la princesa en el centro).

Princesa: Tenemos que hacer algo, mi padre desea que me case con Gilberto

Gerberto: Nunca lo consentiré.Hablaré con vuestro padre

Princesa: De nada servirá. Ya sabes que, sin faltarle al respeto, si algo se le mete en
la cabeza nunca cambia de opinión.

Gerberto: No te falta la razón. Aun recuerdo con horror cuando se empeñó en decir
que era redonda la tierra

Princesa: Y para que se callara todos dijimos que sí

Gerberto: Pero algo se podrá hacer para que acepte nuestra boda. Si yo matara a un
dragón me querría como yerno. También si derrotara a los turcos,
si venciera a los piratas...

Princesa: No digas más tonterías. Ni dragones, ni turcos, ni piratas, aquí sólo hay
lagartijas. Con eso no vas a impresionarle.

Gerberto: Puedo descubrir América...

Princesa: Cuando vuelvas seré vieja. Además he oído contar que eso lo va a
hacer Colón.

(Entra Eloísa, una dama, por la derecha)

Eloísa: Buenos días, Alteza, Hola, Gerberto

Princesa: ¿Ocurre algo, Eloísa? Pareces nerviosa

Eloísa: Vuestro padre, princesa, desde esta mañana está muy extraño,
recorre el castillo de arriba abajo, habla solo y aunque escucho tras la
puerta no le entiendo lo que dice.

Gerberto: ¡El rey preocupado! Esta es mi oportunidad: me entero del problema,


al momento lo resuelvo, y aprovecho la ocasión para pedirle tu mano

Princesa: Aunque tú lo hayas pensado, no parece mal pensado.

Eloísa: Continuaré vigilando por ver si descubro algo.

Gerberto: ¡Cuidado! Se oyen pasos

Princesa: Ocultémonos
(Gerberto, la Princesa y Eloísa se ocultan en el bosquecillo de la izquierda. Por la derecha entra el
rey. Mientras habla se lleva las manos a la cabeza)

Rey: No lo puedo comprender no me cabe en la cabeza...


¡Qué bien, una silla! Lo pensaré sentado que será más descansado.

(Por la derecha entran Gilberto, un caballero, y Elvira, una dama)


Elvira (hace una reverencia):¡Buenas tardes! Majestad

Gilberto (también hace una reverencia) También os lo digo yo. Que tengáis muy buenas tardes

Rey: Gracias, gracias, muchas gracias. Pues aquí estaba pensando

Elvira: Mas, ¡che!, ¿pensando vos? Eso no es digno de un rey

Gilberto: ¿Pues no tenéis mayordomo, consejero y escudero, hasta sastre y


tesorero, zurcidor y zapatero? ¡Qué piensen ellos!

Elvira: Si vuestro padre lo viera...

Gilberto: Si vuestra madre supiera...

Rey: &

1. ¿De qué se habla en el texto?

2. ¿Cuál es el conflicto de la historia?

3. ¿Cuál es el clímax de la historia?

4. ¿Cuál es el desenlace de la historia?

5. Describa el cuadro de la obra.

6. ¿Cuántos actos tiene la obra?

7. ¿Cuántas escenas tiene la obra?

Ejercitación
I Selección múltiple
Encierre en un círculo la alternativa correcta para cada ítem:
1. Personaje en que se centra la acción, 2. Cuál de los siguientes sub-géneros NO
representa los valores sociales y morales pertenece al género dramático
a) Protagonista d) antagonista a) comedia d) tragedia
b) secundarios e) colectivos b) fábula e) drama
c) épicos c) telenovelas
3. El género dramático está escrito en 4. El cuadro tiene relación directa con
a)prosa d) verso a) escenografía d) diálogos
b) diálogos e) actos b) acotaciones e) vestimenta
c) lenguaje de las acotaciones c) tensión dramática
5. Las primeras manifestaciones fueron en 6. Las palabras que un personaje en voz alta
Grecia y tuvieron carácter: que no van dirigidas a nadie específicamente
a) entretención y relajación se llama
b) intelectual y de estudio a) mutis d) aparte
c) ritual y religioso b) acto e) cuadro
d) didáctico moral c) acotaciones
7. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede 8. La tensión dramática es cuando:
ser considerada como tragedia? A) Hay un momento de relajo entre las fuerzas
a) una princesa es condena a morir por luchar B) Se conoce al protagonista y antagonista
por sus ideales C) Es el choque de las fuerzas contrarias de
b) Una secretaria huye con su jefe la acción
c) Una joven se enamora de un hombre mayor D) Es el momento de mayor tensión dramática
d) Un hombre es condenado a presidio E) Se termina la historia y se sabe quién gana
perpetuo por robar a su hermano. o pierde

9. La parte más amplia en que se divide una 10. Espacio que está marcado por la entrada
obra dramática, varía entre 3 a 5 y salida de los personajes
a) mutis d) aparte a) cuadro d) acto
b) clímax e) acto b) aparte e) escenas
c) cuadro c) mutis
11. Parte de la acción dramática que sabemos 12. Cuál de las siguientes obras NO
quién gana o quién pierde. pertenece al género dramático
a) presentación conflicto d) clímax a) Hamlet d) Romeo y Julieta
b) desenlace e) desarrollo b) Edipo Rey e) Altazor
c) tensión dramática
13. Segundo personaje más importante, es la 14. Cuál de las siguientes opciones es un
fuerza contraria drama
a) antagonista d) protagonista a) Impacto profundo d) Armagedón
b) secundario e) colectivos b) Titanic e) El pianista
c) dramaturgo c) Loco por Mary

II Según la historia que se presenta a continuación, contesta las siguientes preguntas


Dueño del fundo: Ahora me estás esperando aquí… (imperativo) ¡Contesta!
Sirvienta: Sí
Dueño del fundo: ¿Para qué?
Sirvienta: quería verlo. De cerca
Dueño del fundo: Acércate más entonces. ¡Acércate! ¿Qué no ves que soy yo el que te lo está
diciendo?
(Ella avanza con naturalidad hacia él. Pero el aire está tenso, la atmósfera cargada. De pronto
suena el pitazo de un tren se inmovilizan).
1. El dueño del fundo muestra una actitud frente a la sirvienta ___________________________
2. ¿Cuál es la actitud de la sirvienta frente al dueño del fundo? ____________________________
3. ¿A qué momento de la acción dramática corresponde? ________________________________
4. Indique quién es el protagonista y antagonista:
____________________ y __________________

5. Trate de clasificarla en algún tipo de obra dramática. Fundamente su respuesta a partir de


marcas textuales.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____
6. ¿Cuál es el tema de que se habla en el texto?
___________________________________________
7. Subraye las acotaciones realizadas por el dramaturgo.

III Complete la tabla, entregando diferencias entre obra dramática y obra teatral
Obra Dramática Obra teatral

IV Complete el cuadro con las diferencias entre tragedia, comedia y drama


Tragedia Comedia Drama
(personajes)

(lucha con)

(final)

(sentimiento)

V Complete las oraciones con los conceptos correspondientes:


1. Las acotaciones son _____________________________________________, escritas por
el ___________________ que sirven para
___________________________________________
2. La acción dramática de una obra está dividida en ____________________________,
__________________________,________________________ y _________________________
3. En el desarrollo encontramos la__________________________ y ______________________
4. El clímax de una obra dramática se produce cuando
__________________________________________
5. El género dramático pretende retratar ___________________________________________
por ello, toda obra dramática quiere ser ____________________________
6. El teatro surgió en ______________ en alabanza al Dios _____________
7. En la presentación del conflicto conocemos a ______________________________________

IV. Desarrollo
1. Refiérase al origen y las características del género dramático y especifica en qué se diferencia
con el género narrativo y el género lírico
2. Escoja entre el drama, tragedia o comedia y entregue sus características. Señale ejemplos de
películas en que se deje entrever tal género.
Guía N° 7
Contenido: EL DISCURSO EXPOSITIVO

Aprendizaje esperado:
 Lee comprensivamente textos expositivos, organizando la información recibida e
identificando elementos y características propias de la situación enunciativa, formas
básicas, modelos de organización y mecanismos de coherencia y cohesión textual.

El texto expositivo
1. Concepto
El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, su propósito fundamental es la
transmisión e intercambio de conocimientos. En el discurso expositivo predomina la información
acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, etc., que se aplican o se exponen a fin que
un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.

2. La situación de enunciación del discurso expositivo:


La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el
tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los
interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema
que se desarrolla en el discurso.
Entre los participantes de la situación comunicativa se establece una relación de asimetría, porque
el emisor está en una posición de mayor de mayor grado de conocimiento de la materia del
discurso, que el receptor. Por ejemplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus
alumnos y alumnas, estos incrementan la información que tiene sobre el asunto tratado o se
informan por primera vez.
Por último, el discurso expositivo generalmente se desarrolla en situaciones formales como
charlas, congresos, clases, disertaciones, libros, artículos, etc., pero también puede observarse en
situaciones informales como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares,
etc., en que hay un emisor que informa a otros acerca de un tema. En el caso de una
conversación, empero, predominará el discurso dialógico, y la exposición podrá aparecer en menor
medida dentro del marco de aquel.

3. Estructura del discurso expositivo


Este discurso esta constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión, cada una de
estas partes posee una función especial dentro del texto.

· Introducción: es la parte que tiene como función principal captar la atención y anunciar al público
lector y auditor la información que va a recibir. En algunos casos la introducción sirve para dar
opiniones, comentarios y juicios sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo en el discurso
del comentario).
· Desarrollo: tiene como función principal la entrega y explicación de los contenidos que se
relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se
desarrollan a partir del tema principal.
· Conclusión: tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una reflexión al público
lector o auditor.

4. Formas básicas del discurso expositivo:


Las formas básicas del discurso expositivo son las estructuras discursivas que se emplean para
exponer la información según la cualidad de esta, ellas son:

a. Definición: Es la descripción de palabras, conceptos y cosas destacando sus características


principales y sus diferencias particulares, una definición debe ser clara, exacta y en lo posible
breve; está referida a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos.

Ejemplo: “Silla es un mueble que sirve para sentarse”, la definición expone con claridad los
caracteres genéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. Se diferenciará de la
descripción en que esta proveerá información específica y particular, mientras que la definición
apunta a características generales, conceptuales.
Podemos deducir de los ejemplos anteriores; tipos de texto característicos de esta forma expositiva
son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

b. Descripción: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los
lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. Es
importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha
información en un modelo de lo descrito, el orden que se sigue en una descripción puede ser de
varios tipos, siendo los más comunes los siguientes:
· De lo general a lo particular,
· De los primeros planos al fondo,
· De afuera hacia adentro,
· De izquierda a derecha,
· De arriba hacia abajo,
· A través de los sentidos,
· De lo que se ve a lo que no se ve.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN:
Descripción objetiva: Quien escribe intenta dar a conocer de los objetos, lugares o personas,
dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las cuales
sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la
disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.

Descripción subjetiva: Quien escribe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los
elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito, es el caso de las
descripciones literarias.
Esta descripción puede ser:

· Impresionista: quien manifiesta la impresión personal que tiene de lo escrito.


· Expresionista: quien describe proyecta en lo descrito su interioridad.

Se puede describir:

· Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera, se utiliza en textos científicos, como en la
descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos.

Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género. La descripción


puede formar parte, literalmente, de un relato, en un punto donde la acción se focaliza en el
ambiente.
· Personas: cuando se describe a personas, personajes, seres u otras entidades, hablaremos de
caracterización, se considera por si sola, una forma básica más del discurso expositivo, se
distinguen tres tipos:

1. Prosopografía: Se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos físicos.


2. Etopeya: Se describe sicológicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicológicos.
3. Retrato: Se describe tanto física como sicológicamente a una persona. Puede ser laudatoria
cuando se idealiza y se destacan los rasgos positivos, o satírica cuando se exageran los rasgos
negativos.

· Ambientes
1. Pictórica: Tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito están estáticos, se
utiliza cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o una casa desde un lugar
determinado.
2. Topográfica: El sujeto que describe está en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito están
estáticos, se utiliza en crónicas o relatos de viaje.
3. Cinematográfica: El sujeto que describe puede ser estático o en movimiento, pero el objeto
descrito siempre en movimiento. Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un desfile militar, un
baile o un juego deportivo.

· Épocas
1. Cronográficas: el sujeto puede describir una época pasada o la propia. Se utiliza, por ejemplo.
En libros de historia o en crónicas periódicas.

C. Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras


personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo
tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos.
Ejemplo: “La niña era delgada u morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste. Al
leer el enunciado “y generalmente se veía triste” comprendemos de inmediato que estamos frente
a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina, desde la subjetividad del
emisor, quien concluye que el aspecto de la niña es de tristeza, de acuerdo a su apreciación.
En este tipo de texto expositivo se encuentran los tipos de textos donde exista una referencia a
personas, personajes o figuras personalizada. De esta manera, encontramos caracterizaciones en
textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un
personaje), en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor
de cine o un político).

Otro ejemplo de caracterización es:


“Como buen sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una
vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor”.

D. Narración: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia.


Ejemplo 1: “Primero compré chocolates, luego visité a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me
fui a mi casa a estudiar para la prueba.” Esta forma del discurso expositivo establece un orden
temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno.
Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica
periodística o la s recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los
acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el
diario intimo) pueden contener discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas.
Un ejemplo de narración es una crónica periodísticas es el siguiente:
“Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años camino las
cuatro cuadras de distancia que había entres su casa y el colegio y paso las primeras horas de
clases esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó las campanas, corrió
a comprarse una bebida, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenia las manos
acopadas, empujo con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el
paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna
izquierda”.
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones en un periodo de tiempo. Esta secuencia
se hace explicita a través del uso de verbos (indicados con negrita en el texto) en tercera persona
singular referidos al sujeto del discurso o al objeto del cual de habla.

E. Discurso del comentario: Se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al


receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Por ello, también suele entendérselo
como un tipo de discurso argumentativo.
Ejemplo: “Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.”
En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, si no que opina (“entusiasta”) al
respecto. Al discurso del comentario se asocia el tipo de texto del editorial periodístico y las críticas
literarias o de cine, porque en todo ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión
acerca de los temas tratados.
El discurso del comentario no tiene como finalidad principal convencer o persuadir, sino
básicamente informar opinando sobre determinado tema.

Cuestionario
1.- ¿Cuál es la finalidad del discurso expositivo?
2.- ¿Por qué la situación de enunciación de los discursos expositivos es particular?
3.- ¿Cuál es la relación que existe entre los participantes del discurso expositivo y por qué?
4. Ejemplifique lo anterior.
5. ¿En qué situación se da el discurso expositivo y qué detalles se deben considerar?
6. Dé tres ejemplos de situaciones formales en que se da el discurso expositivo.
7. ¿Cuál es la estructura del discurso expositivo? ¿Qué función tiene cada parte?
8. ¿Cuáles son las formas básicas del discurso expositivo?
9. ¿Dónde se encuentran ejemplos de definición?
10. ¿A qué información debemos acudir para realizar una descripción?
11. ¿Qué tipos de descripción hay? Explíquelas.
12. ¿Cómo puede ser la descripción subjetiva?
13. ¿Qué se puede describir?
14. ¿Cómo se llama también la descripción de personas?
15. ¿Qué es la prosopografía, la etopeya y el retrato?
16. ¿Qué es un retrato laudatorio y un retrato satírico?
17. ¿Explique: descripción de ambiente pictórico, topográfico y cinematográfico.
18. Haga un retrato laudatorio de tu persona.
19. Describa topográficamente la plaza Colón.
20. ¿Qué es una cronografía?
21. ¿Qué es una caracterización y qué elementos considera?
22. Caracterice a un personaje de su agrado.
23. ¿Qué se entiende por narración?
24. Cree una narración de 15 a 20 líneas.
25. ¿Qué predomina en el discurso del comentario?
26. Haga un comentario de una película o telenovela.
27. Defina y luego describa las siguientes palabras: mesa, perro, estuche.

Modelos de organización de los párrafos en discursos expositivos.

Las formas de organización del contenido de los discursos expositivos pueden clasificarse, en
términos generales, según los siguientes esquemas:

1.- Secuencia Temporal: Se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se
rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los
eventos en el tiempo.
Ejemplos:
a.- “Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir. Jhon, observó la luna desde su telescopio y
creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió
con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas
norteamericanos (Borman, Novel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…”
b.- “Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especies, para después darles
un hervor con las verduras.”

Es importante tener claro en este tipo de estructuración el rol que cumplen los mecanismos de
cohesión textual (conectores, básicamente), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimiento
o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, serán
primordiales para este tipo de estructura textual.

2.- Relación Causal: La información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir,
algunos elementos funcionan como causas y otros como efecto o consecuencia.
Ejemplo:
a.- “Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos
parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las
explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al
progreso. De este modo, la persona que consume en una persona que progresa”
Efecto: Consumismo.
Causas del consumismo: Relación que establecen las personas entre consumo y progreso.

b. ”La corte suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terry Schiavo a la sonda gástrica
que la alimenta artificialmente y que le permitirá seguir viviendo en estado vegetativo persistente.
Los jueces argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad
de recuperarse de su estado neurológico actual”.
Efecto: Rechazo de la reconexión de Terry Schiavo.
Causa: La no evidencia empírica de la posibilidad de mejoría de la mujer.

3.- Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y
diferencias entre los contenidos contrastados.
Ejemplos:
“Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, por otra parte, los
volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en
cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”.
En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes
(ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en que consisten y como son producidos).

4.- Problema-Solución: Mediante este esquema se presenta información que corresponde a uno o
varios problemas y otra que alude a las posibles soluciones.
Ejemplo:
“Uno de los conflictos actuales mas importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las
medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador
pueda disfrutar ante de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a
personas cesantes”.
En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las
soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.

5.- Enumeración descriptiva: La información se presenta a modo de enumeración de elementos


con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla.
Ejemplo:
“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso
del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón
desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero”.
En el caso del ejemplo anterior, se describe el decorado de la habitación, exponiendo un elemento
tras otro.
Por último, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar más de una
forma. Así, es posible encontrar exposiciones en que hay un párrafo que se estructura como una
descripción y otro como comparación. Sin embargo, la mayoría de las veces es posible determinar
la forma que predomina.

Ejercicios:

I Determine qué forma del discurso expositivo predomina en cada uno de los siguientes textos.
escriba su elección sobre cada línea
1. Daniela García, la joven que sufrió la trágica amputación de sus brazos y piernas al caer
de un tren el 30 de octubre de 2002, dijo que su vida “sigue siendo linda” y que ella “es
feliz”. La joven hizo estas declaraciones poco antes de presentar su libro “Elegí Vivir, un
testimonio”, el cual fue editado bajo el alero de Random House Mondadori, y en el que
en que rememora el accidente que sufrió y su lucha por seguir adelante.
______________________________________________________________________________

2. Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no


terminar. Esta vez la mala noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta
una preocupante lesión a su rodilla derecha. Por lo mismo en la presente jornada se le
hizo una resonancia nuclear magnética y sus resultados no son de los más
esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América de este
sábado, según contó a Terra.cl el encargado de prensa del club, Francisco Reyes.
____________________________________________________________________________

3. Un campesino de un pequeño pueblo de la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, en el


noroccidente de China, descubrió el esqueleto de un animal desconocido, que tiene tres
colmillos, informaron hoy fuente locales. La estructura ósea de la misteriosa especie es
similar a la del caballo o el camello, pero más larga, con 62 centímetros de largo y 35 de
ancho. La dimensión de los colmillos, el más grande mide 12.5 centímetros y el más
pequeño 7, descartan la posibilidad de que se trate de un elefante o un jabalí.
_____________________________________________________________________________

4. Cenit es el lugar en el cual una perpendicular trazada desde un punto cualquiera de la


Tierra se toca con una imaginaria esfera celeste. Con toda propiedad, la palabra es
usada hoy para referirse a la cumbre de alguna cosa.
______________________________________________________________________________

5. La Alta Asia de los geógrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes


montañas (al sur el Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga
hacia el este con las montañas chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y
los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las cadenas que continúan hacia Irán, Asia menor
y Arabia.
______________________________________________________________________________

6. “Oriente hizo su aparición militar en Occidente en el siglo IV. Mientras Roma se defendía
mal contra la Persia sasánida, el norte de Europa sufría los ataques de los hunos
originarios de la Mongolia actual (…). Posteriormente, se produjo otra invasión
proveniente de Oriente, más amenazadora aún porque Occidente estaba menos
organizada”.
______________________________________________________________________________

7. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de
nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene
por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas
trabillas de becerro, a la usanza de los años 1842 y 43; su levita de mangas cortas y
angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo
agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de
extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros
componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver
de tiempo en tiempo, por las calles de la capital.”
______________________________________________________________________________

8. “Sentados frente a la pantalla del “Salón del Indiens” un grupo de parisinos vio con
asombro y pavor cómo una locomotora se les venía encima; y luego se mostraron
maravillados cuando la cotidiana salida de los obreros desde una fábrica quedaba
patentada en los registros del celuloide. Ese 28 de diciembre de 1895 – y gracias al
desarrollo técnico y tecnológico que ya se hacía sentir casi a fines del siglo XIX –, Los
hermanos Lumiére presentaron las primeras imágenes en movimiento de la historia
mundial y, a su vez, el inicio del arte cinematográfico”.
__________________________________________________________________________

9. La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen.
Su nombre se deriva del griego gennetikós (genitivo, engendrador), derivado de
génnesis (origen, nacimiento), que significa ‘generación, producción’. Este término
indoeuropeo está presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas
modernas, tales como en español: general, generación y genital, entre muchas otras.
______________________________________________________________________________

10. La presencia de Víctor Loyola en el pórtico de Colo Colo será la única novedad que
presentará el cuadro albo para su pleito de este miércoles ante Coquimbo, cotejo que de
ganar pondría a los hombres de Dabrowski como los “súper líderes” del Torneo
Nacional. Pese a que los albos ya están dentro de los Play Offs, se juegan la chance de
ser el mejor equipo de la fase regular del Clausura. Y dicho logro no sólo es destacable
por el mero honor, sino también en lo deportivo ya que permite a dicho cuadro jugar
siempre el segundo desafío en calidad de local.
_______________________________________________________________________________

11. Microsoft presentó hoy su proyecto “Origami”, una computadora portátil del tamaño de
un libro de bolsillo, con el que el gigante del software pretende crear todo un nuevo
mercado. El nuevo dispositivo personal ultramóvil pesa menos de un kilo, tiene una
pantalla táctil de siete pulgadas (17,78 centímetros), usa microprocesadores de Intel e
incluye una versión modificada del Windows XP, edición Tablet PC.
______________________________________________________________________________

12. Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros
años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su
tío Jakov que lo instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra:
"...cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos
temporalmente "x" y continuamos la cacería hasta que lo echamos en nuestro morral",
así le explicaba su tío lo que le permitió llegar a temprana edad a dominar las
matemáticas. Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó e el aprendizaje del
violín, Albert Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva
concepción teórica, el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con
laboriosidad y grandeza

II Identifique el modelo de organización textual de los siguientes textos expositivos.


1.- Hatsumi Yoshaiki, nació el 2 de Diciembre de 1931 en la ciudad de Noda
Posteriormente se cambió el nombre de Yoshaiki por Masaaki. Su nombre en las artes marciales
es Tetsuzan, que significa montaña de hierro.
Luego, aprendió Kendó con su padre cuando tenía 7 años, además de Judo y Karate.
Más tarde, continuó en la escuela con la práctica de boxeo y el Judo, perteneciendo al club de
Judo y Dama. Durante sus estudios en la escuela médica, recibió el 4º Dan de Judo. Y cuando
tenía 20 años comenzó a enseñar Judo a los soldados americanos en la Base de la Armada de
Yokota.

Tipo de organización textual: ______________________________________________________

2.- Factores que inciden en la contaminación de la RM.

Los altos niveles de la contaminación atmosférica que se han venido observando en Santiago y en
general, en toda la región metropolitana, obedecen a la conjunción de varios factores los que se
describen a continuación
 Actividad industrial
 El crecimiento de la población
 El transporte urbano .

El transporte sigue siendo el sector más contaminante de la región, al ser responsable de la


emisión de un 48% del material particulado respirable (PM10), de un 84% de los óxidos de
nitrógeno (NOx) y de un 91% del monóxido de carbono (CO).
(Santiago, Puente Alto y San Bernardo) se realizan 8,4 millones de viajes diarios, lo que muestra
una fuerte dependencia de los modos de transporte motorizados.
Tipo de organización textual: ______________________________________________________

3.-Imagine una mujer de bíceps marcados, contextura delgada, de cabello corto


preferentemente, encajada en pantalón y remera de cuero negro, junto a un muchacho,
con similar vestimenta, hacker de preferencia, que de no ser por su nombre uno podría
confundirlo con esa misma mujer. Piense en música electrónica de fondo y en un
bombardeo de efectos generados digitalmente. ¿Qué se imagina?
Tipo de organización textual: ________________________________________________

4.- El gran problema: Las militancias.

Un rol fundamental en el mejoramiento integral del fútbol amateur de Valdivia pasa por la
labor de los dirigentes, a quienes se les acusa muchas veces, de estar “estancados” y de
no ponerse de acuerdo para lograr una mejor organización en sus respectivas ligas. De
preocuparse sólo de conseguir insumos y no ir al fondo del asunto. Para René Milanca, el
tema pasa por la parte formativa, porque hay niños jugando en dos o tres ligas. Muchos
menores peregrinan en varios equipos y la solución es respetar los espacios y definir los
intereses.
Tipo de organización textual:
__________________________________________________

5.- Un problema serio es que los entrenadores de atletas, frecuentemente, le exigen a los
luchadores, boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de
fútbol, perder agua corporal para que de este modo alcancen pesos corporales específicos.
Estos pesos exigidos son considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas.
Una solución a este problema es que los administradores escolares suspendan a los
entrenadores que exigen a sus atletas perder agua corporal. Este paso se debe tomar
debido al hecho de que la pérdida de agua corporal perjudica el funcionamiento
cardiovascular, lo cual limita la capacidad de trabajo. Específicamente, una pérdida de 3%
de agua corporal dificulta el funcionamiento físico, y la pérdida del 5%, tiene como
resultado un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7,5% del agua del cuerpo causa
alucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua corporal puede provocar ataques
cardiacos, coma profundo y convulsiones. Si los atletas no son tratados a tiempo, el
resultado será la muerte.
Tipo de organización textual:
__________________________________________________
6.- Antes de 1950 gran parte de los países del Tercer Mundo eran sociedades agrícolas
cuya organización le habría resultado familiar a un europeo del siglo XVIII. La mayoría de
las personas trabajaba sobre tierras de propiedad de unos pocos terratenientes, algunos
de ellos oligarcas autóctonos, otros colonialistas con plantaciones. Las ciudades eran
pequeñas y funcionaban más como mercados y puertos que como centros industriales.
Después de 1950
empezó en el tercer mundo una revolución económica parecida a las fracturas sociales y
económicas de Europa hacia 1800. Nuevas máquinas estaban reduciendo la demanda de
trabajo rural mientras que nuevas medicinas y nuevos métodos de salud pública reducían
la tasa de mortalidad infantil y alargaban las expectativas de vida. Pronto cientos de miles
de personas comenzaron a desplazarse por las carreteras en dirección de las ciudades tan
atractivamente pintadas en los nuevos programas de radio.
Tipo de organización textual:
__________________________________________________

7.- “El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero áspera,
llena de cactus, en esa región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de
piedra caliza, torcidos arboles de mezquite, y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza
desértica. Visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los
excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se
encuentran a lo largo de las planicies, tibia y realmente caliente. La mejor época para visitarla es
de Diciembre a Marzo cuando los días son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del
desierto con la humedad en el aire.”

Tipo de organización textual: ______________________________________________________

II Cree un texto expositivo con estructura interna de problema/solución y otro con estructura interna
de secuencia temporal. Realice este ejercicio en su cuaderno.

Coherencia y cohesión en textos expositivos

La coherencia

La organización de un texto consiste en establecer relaciones entre las distintas ideas que
expone y que le otorgan sentido. Un texto es coherente si soy capaz de encontrarle sentido y
organizar sus partes. Por ello la coherencia es, ante todo, un fenómeno mental. Si en mi mente
puedo organizar la información del texto, entonces es coherente. De esta forma, cada una de las
partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le da unidad al texto; así el
contenido será fácilmente comprendido por el receptor o lector.

Coherencia global:

Existe coherencia global, cuando al terminar de leer un libro, una noticia o de ver una película,
podemos contestar a la pregunta: ¿De qué se habló?, ¿de qué se trató? Por lo tanto, para que una
serie de oraciones tenga sentido (coherencia global), es decir, constituya un texto bien formado,
debe tener un tema central. Es entonces cuando podemos hablar de un “texto coherente”.

Recuerde:

El tema central de un texto puede resumirse en pocas palabras y, por lo general, se puede
identificar con el título.

Observe el siguiente ejemplo:

1. Carlos sale de su casa.

2. Llega al paradero.

3. Se aproxima un bus.

4. El bus se detiene y Carlos sube.

5. El bus parte.
6. Después de veinte minutos de viaje, se baja.

7. En la vereda del frente hay un cine.

8. Carlos cruza la calle.

9. Paga su boleto.

10. Entra a la sala.

Como podemos ver, todas estas acciones se pueden resumir en el tema: “Carlos va al cine”. A su
vez, al reconocer un tema frente a todo este conjunto de oraciones, reconocemos que la historia
presenta coherencia global, o sea, un sentido.

Coherencia local:

Entendemos la coherencia local como las relaciones que se establecen entre las distintas partes
del texto mediante el uso de conectores. Ejemplo:

Amanda fue al doctor, porque se sentía enferma.

Otras oraciones van sin conectores:

Amanda fue al doctor. Se sentía enferma,

U otros elementos gramaticales. Si comparamos los dos textos presentados a continuación,


podremos concluir que uno está mejor escrito que otro. ¿Por qué? Observe:

a) “Estalló una revuelta en el ejército. Un koraciano se abalanzó sobre su cabalgadura para


ensillarla, pero, en la confusión, puso la cabezada en la cola y dijo al caballo: ¡Cómo se ha
ensanchado la frente y cómo se te ha alargado la crin!”.

b) “Un koraciano se abalanzó sobre su cabalgadura. ¡Cómo se te ha ensanchado la frente!


Estalló una revuelta en el ejército. Quería ensillar en caballo. Dijo al caballo: Había
confusión. ¡Cómo se te ha alargado la crin! Puso la cabezada en la cola”.

(J. L. Borges: “Cuentos breves y extraordinarios”).

Por supuesto, el texto A) nos parece más claro y ordenado que B). Esto ocurre porque los textos,
además de tener un tema central, deben presentarse en forma clara y ordenada. En otras palabras,
además de coherencia global, deben tener coherencia local.

La cohesión

Para que sea más fácil reconocer la coherencia de un texto, quienes hablan o escriben usan
recursos formales y lingüísticos que permiten ir encadenando o tejiendo las oraciones del texto.

La palabra texto viene del latín “textum”, que significa “tejido”. Estos recursos son como los
puntos que se hacen cuando se teje un chaleco.

La coherencia es un fenómeno mental; en cambio, la cohesión o red de relaciones explícitas


entre oraciones, es un fenómeno lingüístico. Algunos procedimientos de cohesión son el uso de
conectores, la correferencia y la pronominalización.

Conectores:

Son palabras o expresiones que nos señalan la relación entre las ideas u oraciones y nos permiten
organizarlas en un texto.

Clasificación de conectores

Desde un punto de vista funcional, es decir, según su rol interior en el texto, los conectores pueden
clasificarse en las siguientes categorías:

- Adición o suma: y, también, además, incluso.

- Alternativa o separación: o, u, ya sea, sea, bien, ya.


- Oposición: pero, sino, sin embargo, por el contrario.

- Limitación o dificultad: aunque, no obstante, a pesar de que.

- Condición: siempre que, con tal que, según, dado que.

- Motivo, causa o razón: porque, ya que, puesto que.

- Efecto o consecuencia: por lo tanto, por eso, por ende, en consecuencia.

- Comparación: como, más que, menos que, igual que.

- Tiempo: antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, a su vez, luego, ahora.

- Finalidad o meta: para, a fin de (que), con motivo de.

- Aclaración, reiteración y ejemplificación: es decir, vale decir, dicho de otro modo, por
ejemplo, o sea.

- Manera o modo: así, bien, mal, claramente.

- Afirmación: sí, por supuesto, ciertamente.

- Negación: no, nunca, jamás, de ninguna manera.

- Enfrentamiento: contra, en contra de.

Marcadores discursivos

Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organiza un texto,
es decir, contribuyen a la organización global del discurso. Por ejemplo:

- Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que.

- Comienzo del tema: veamos primeramente, primero, para empezar, antes que nada.

- Orden o secuencia de desarrollo del tema: en segundo término, en tercer lugar, por último.

- Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que.

- Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando.

- Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva.

- De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas.

- Digresivos: por cierto, a propósito.

- Espacio-temporales

-De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí.

-De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto aquí,
ahora.

-De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo.

Ejercicios de manejo de conectores:

I Selección Múltiple:

Encierre en un círculo la alternativa correspondiente de cada ítem:

1. En el siguiente ejemplo, ¿qué función cumple el conector marcado?


El muchacho evocaba con tristeza la ausencia de su abuelo. Sin embargo, algo lo reconfortaba:

el campo y sus árboles seguían allí.

a) Muestra suma de elementos.


b) Presenta una objeción en lo que se relata.
c) Permite finalizar el relato.
2. ¿Cuál de las siguientes oraciones debe utilizar con corrección el conector “y”?
a) Juan comía rápidamente. Pedro lo hacía lentamente.
b) La llegada de Juan fue inoportuna. Andrés se retiró rápidamente.
c) Fabiola corría por la colina. Su hermano la seguía muy cerca.

3. ¿Qué función cumple el conector “e”?


a) Facilita la unión de palabras con el fin de evitar la repetición de sonidos.
b) Permite mostrar una dificultad.
c) Une palabras de cualquier tipo.

4. Complete con el conector apropiado el siguiente ejemplo:


Pedro _____ Osvaldo deben esperar la respuesta. Es indispensable que alguno de los dos se
quede.
a) y
b) o
c) u

5. ¿Cuál de las siguientes parejas de oraciones requiere el uso del nexo “pues”?
a) No hay dulce. Compraré.
b) Se lo dije. No me gusta mentir.
c) Iré a comprar. Lavaré el automóvil.

6. ¿Qué función cumple el conector marcado en el ejemplo?


Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio.

a) Adición de elementos.
b) Causa o razón de algo.
c) Oposición de elementos.

II Resuelva los siguientes ejercicios, completando con los conectores que


permitan restituir la coherencia y cohesión de cada enunciado:

1. El loco........... conoce su locura es sabio, al menos en eso;............ el loco.............. se cree


sabio, es un loco rematado.
A) , cuando tal como que
B) que pero que
C) que así también, que no
D) , porque , pero sí no
E) , aunque por eso cuando

2. En la Francia del siglo XVII se entendió al escritor......... un moralista, un hombre de mundo


que escribía........... instruir y deleitar de manera elegante............ la buena sociedad de la
época.
A) por medio de a fin de sólo a
B) sólo como sobre en
C) a través de sin desde
D) cual , no para para
E) como para a

3. ............ abordar el estudio de la novela................. género literario, Bajtín revela que sus
estructuras no se han fijado completamente............... en los demás géneros conocidos.
A) Sin en cuanto como
B) Para sin más que
C) Al como como
D) Por del como
E) Al con ni

4. La fuerza no viene.......... la capacidad corporal............ una voluntad férrea.


A) por , pero tampoco de
B) en y menos de
C) a través de , al menos en
D) de , sino de
E) sin ni con

5. Poeta, novelista................dramaturgo, Cervantes está considerado........... todos como el más


ilustre escritor español............. todos los tiempos.
A) y por de
B) e incluso como en
C) y en desde
D) , pero no entre de
E) o por entre

6. Que otros se jacten............ las páginas........... han escrito; a mí me enorgullecen las que he
leído.
A) por si
B) en porque
C) de que
D) a través de cuando
E) de y porque

7. ........ el humanismo renacentista, la literatura se definió....... el arte liberal por excelencia, y


los escritores se inspiraron.......... los autores clásicos paganos.
A) Para por sin
B) Durante entre con
C) Con desde para
D) Desde hasta por
E) En como en

8. En la mitología chilote, el Invunche es un niño que fue raptado..... convertido en


monstruo........ ser usado como el guardián......... la Cueva de los Brujos.
A) y por para
B) , pero a fin de de
C) o y así cerca de
D) así como tras en
E) y para de

9. Una fotonovela consiste........... una serie de fotografías acompañadas de diálogos y breves


aclaraciones.......... componen.......... su conjunto una novela normalmente de tema amoroso.
A) de cuando por
B) en las cuales con
C) en que en
D) de , pero que a
E) en que a veces para
10. ............. el ensayo tiene la forma de un estudio de investigación sobre temas científicos
o literarios, es diferente........... su finalidad es vulgarizar determinados conocimientos,
interpretar un tema............ un criterio puramente subjetivo, en forma amena y brillante.
A) Aunque , ya que con
B) Como , dado que sin
C) Si bien , aunque en
D) Porque cuando desde
E) A veces si es que con

10. Escribir es............ mostrar una huella digital............. alma.


A) como en vez del
B) más bien del
C) acaso a través del
D) como del
E) sólo dentro del

11. ............. inventar la escritura, el hombre desarrolló la habilidad para hablar. ............. en
sus comienzos toda la literatura fue oral............... transmitida de generación en generación
por medio de la palabra.
A) Al Pero o
B) Para Porque , o sea,
C) Además de Y desde , pero
D) Aparte de Aunque a la vez que
E) Antes de Por lo mismo, , es decir,

12. Los cuentos de “Las mil y una noches”,............ ser un libro fueron una tradición y tuvieron
una vida independiente.............. signo escrito.
A) por del
B) al con
C) antes de del
D) sin antes que
E) mucho después de como

13. El neoclasicismo postuló que la literatura,......... las demás artes, debía expresar la
relación........... el hombre y el mundo,............. lo cual se consideró como género idóneo el
ensayo.
A) tal como para por
B) junto con entre con
C) más que con en
D) sin con para
E) como entre para

14. El autor moderno está constantemente............ la disyuntiva de acercar su obra al público


masivo,............... de alejarse de éste............. la innovación y la búsqueda de un estilo
propio.
A) por para debido a
B) en o mediante
C) ante sin con
D) en pero por
E) frente a y tras

15. Tener una página web en la Red................ es lo mismo que tener una calle en tu
pueblo............. por la página web.............. por la calle de tu pueblo, se pasea la gente y
comenta la calidad del empedrado, la belleza de las fachadas, la originalidad del mobiliario
urbano.
A) no , pero también , como
B) ya , porque , como
C) casi , aunque y no
D) , aunque no , pero como y no sólo
E) aunque que, como , también

16. No es analfabeto........... no sabe leer............... sabiendo leer,.............. lee.


A) porque , sólo entonces
B) quien , porque incluso no
C) aquél que , sino aquél que no
D) cuando , pero si aún así
E) nadie que , aunque para qué
17. La obra de Cervantes.......... reconocida............ todo el mundo es........... hoy Don Quijote
de la Mancha.
A) más por desde
B) menos entre por
C) más en hasta
D) , incluso para sólo
E) , aunque en incluso

Otros mecanismos de cohesión

A. Mecanismos de correferencia léxica

Para comprender los mecanismos de correferencia léxica (que permiten mantener la


referencia a un mismo tema, idealmente variando las palabras para que no se repitan), es
necesario tener en cuenta que el referente es el objeto de la realidad (persona, lugar, objeto,
concepto, etc.) del que se habla o escribe. Para aludir a este referente, hay diferentes formas de
hacerlo para que vaya apareciendo a lo largo del texto.

Por ejemplo, si mi tema central es Gustavo Cerati, puedo referirme a él diciendo: el


cantante, el argentino, el artista, él, etc.

1. Sustitución por sinónimos: Consiste en reemplazar el referente por palabras con un


significado equivalente o similar.

Ejemplos:

“Los alumnos que realizaron la actividad, obtuvieron décimas para la prueba y


retroalimentación sobre su desempeño en la escritura. En cambio, aquellos estudiantes
que no la desarrollaron, no se vieron beneficiados”.

“Los ramos que tomé son demasiado demandantes, ya que no me dejan tiempo para salir
ni hacer deportes. Por eso, el próximo semestre tomaré cursos más relajados”.

2. Sustitución por hipónimos o hiperónimos: el hipónimo es una palabra cuyo significado está
contenido en otra, mientras que el hiperónimo es una palabra de sentido amplio que
incluye en su definición a otras. Observe los ejemplos del cuadro:

HIPERÓNIMO HIPÓNIMO

Mueble Silla, mesa, escritorio, sofá, etc.


Color Rojo, amarillo, azul, verde, etc.

Joya Anillo, pulsera, collar, aros, etc.

Autor Mistral, Neruda, Cervantes, etc.

Carrera Ingeniería, pedagogía, teatro, etc.

Ejemplos:

“El descapotable del futbolista era excesivamente llamativo. De hecho, su color y tamaño
hicieron que la atención de la prensa se desviara por completo hacia el automóvil
(hiperónimo)”.

“La silla que me compré cambió mi vida. Ahora sufro menos de la espalda y puedo trabajar
varias horas sin cansarme. Sin duda, valió la pena invertir en un mueble (hiperónimo)” más
caro que el que tenía anteriormente”.

“Me encantó la joya que te regalaron. Nunca había visto un anillo (hipónimo)” tan lindo y
sencillo a la vez”.

3. Relaciones basadas en el conocimiento de mundo: Se trata de referencias a un único


objeto que no son sinónimas entre sí, ni una es hiperónima de la otra. Son alusiones que
requieren de conocimiento por parte de los hablantes sobre aspectos del objeto en
cuestión. Por ejemplo, al hablar del “Chino” en nuestro país, todos sabemos que aludimos
a Marcelo Ríos; si hablamos de Manuel Pellegrini diciendo “el ingeniero”, también.

Ejemplos:

“Sin duda, Fernando González fue uno de los grandes deportistas chilenos. Sus triunfos le
significaron no solo el reconocimiento de su país, sino que también el de naciones
extranjeras. Por esto y mucho más, el “bombardero de La Reina” difícilmente será
olvidado”.

“Michelle Bachellet ha sido la única presidenta de Chile. Además, la doctora fue la primera
ministra de Defensa de nuestro país”.

4. Calificaciones valorativas: consiste en aludir a un referente con expresiones valorativas


que revelan un juicio de valor por parte del hablante.

Ejemplos:
“Augusto Pinochet (1915-2006) fue un militar chileno que el 11 de septiembre de 1973
lideró un golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. El dictador fue sucedido por
Patricio Aylwin en 1988”.

“Augusto Pinochet (1915-2006) fue un militar chileno que el 11 de septiembre de 1973


lideró un golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. El general fue sucedido por
Patricio Aylwin en 1988”.

“El terremoto de febrero causó muchos estragos. La tragedia le significó muchas pérdidas
humanas y materiales al país”.

“El terremoto de febrero causó muchos estragos. El sismo le significó muchas pérdidas
humanas y materiales al país”.

B. Correferencia gramatical

Este fenómeno es posible por un tipo de palabras llamadas ‘proformas’, que permiten
hacer referencia a lo que ya se ha dicho en el espacio/tiempo* anterior (anáfora) o a lo que se dirá
en el espacio/tiempo* posterior (catáfora), para evitar la repetición de palabras.

Este tipo de referencia se da entre el texto y su cotexto (no entre el texto y su contexto).
Recordemos que el cotexto es todo lo que rodea al texto. Por ejemplo, si en un escrito estoy
leyendo el segundo párrafo, el cotexto es todo lo que se dijo antes y también lo que se dice
después.

*Espacio/tiempo: Espacio en el caso de que se trate de un texto escrito; tiempo en el caso de que
se trate de un texto oral.

Proformas: Elementos breves, conceptualmente vacíos (no significan nada por sí solos, pero sí
cuando se los relaciona con otros elementos), que ocupan un lugar y que recuperan su significado
en otro lugar del texto.

Ejemplo 1: “Juan está enojado. Él siempre anda de mal humor.”  El pronombre personal ÉL por
sí solo no significa nada, pero si lo relaciono con JUAN sí, porque sirve para referirme a él sin
volver a nombrarlo.

Ejemplo 2: “Ana está contenta: su presentación salió increíble.”  El pronombre posesivo SU por
sí solo no significa nada, pero si lo relaciono con ANA sí, porque sirve para referirme a algo que le
pertenece sin decir “de Ana”, que sería repetitivo. /// La palabra “salió” no significa nada si no la
relaciono con “su presentación”.

ALGUNAS PROFORMAS:

• Pronombres personales tónicos y átonos: él, ella, lo, le, las, los, ello…
• Marcas verbales de persona: está, vinieron, disfrutan…
• Pronombres relativos: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, cuyo…
• Pronombres demostrativos: este, esta, esto, aquello…
• Pronombres posesivos: su, sus, suyo, suya…
• Cuantificadores definidos e indefinidos: todos, otros, algunos, primero, segundo…
• Adverbios: así, tanto, antes, arriba, aquí, ahí, entonces, ahora, después…
PROFORMAS EN ANÁFORAS

• Patricio se asustó cuando llegué: no • Patricio se asustó cuando llegué: no


sabía que yo iría. sabía que yo iría.
• Macarena y Pamela fueron a la • Macarena y Pamela fueron a la
fiesta. La primera estaba de verde; fiesta. La primera estaba de verde;
la segunda, de rojo. la segunda, de rojo.
• Noté que Daniela había fumado • Noté que Daniela había fumado
porque su ropa tenía olor a cigarro. porque su ropa tenía olor a cigarro.

PROFORMAS EN CATÁFORAS

• Dado que todos están poniendo • Dado que todos están poniendo
atención, a mis alumnos les va a ir atención, a mis alumnos les va a ir
muy bien en la prueba. muy bien en la prueba.
• Solamente así funciona esta receta: • Solamente así funciona esta receta:
batiendo el merengue a nieve. batiendo el merengue a nieve.
• Creo que le va a encantar el regalo, • Creo que le va a encantar el regalo,
porque mi mamá adora los porque mi mamá adora los
pañuelos. pañuelos.

Elipsis: Consiste en no repetir palabras ya mencionadas, simplemente omitiéndolas. Es quizás el


mecanismo de cohesión textual más frecuente y sirve para reducir la repetición. Resulta en
estructuras que se entienden gracias a las expresiones vecinas.
Ejercicios

Objetivos:

 Identificar formas básicas, características y estructura del texto expositivo.


 Identificar y aplicar conceptos de cohesión y coherencia textual en enunciados.
 Responder preguntas de comprensión lectora en sus diferentes niveles.
 Reemplazar una palabra por su sinónimo en oraciones dadas.

Recordemos…

El Texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos, es decir, requiere que
exista una diferencia de conocimiento entre emisor y receptor. La intención informativa hace que en
los textos predomine la función referencial. Algunas de sus características son la precisión, claridad y
objetividad.

La forma y lenguaje del texto expositivo va a obedecer al tipo de receptor y a la naturaleza de su


información (científica, literaria, económica, etc.)

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio
sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes,
libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias…)

ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos
previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

ACTIVIDAD 1

Busque en la columna “B”, aquellas características que correspondan al concepto de la columna


“A”.

COLUMNA A COLUMNA B

1. Proceso que se da a nivel mental __ Conectores

2. Proceso que se da a Nivel lingüístico ____ Coherencia

3. Sirve para enlazar elementos en un texto __ Cohesión

4. Corresponde a la temática del texto __ Narración

5. Emisor debe conocer su nivel de conocimiento __ Descripción

6. Cuenta lo que sucede secuencialmente __ Naturaleza de la información

7. Responde a la pregunta ¿Qué es? __ Desenlace


8. Responde a la pregunta ¿cómo es? (sujeto) __ Caracterización

9. Responde a la pregunta ¿cómo es? (objeto) __ Receptor

10. Presenta el tema del cual se hablará __ Introducción

11. Puede presentar una síntesis del tema __ Características del discurso expositivo

12. Es claro, objetivo y preciso __ Definición

Recordemos…

La estructura de un discurso expositivo no está determinada de antemano, depende de la


finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del
tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el
receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de
la información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es: introducción, desarrollo, conclusión.

Además, debemos recordar que los textos expositivos deben poseer cohesión y
coherencia, de manera tal que sean comprensibles.

La coherencia se da a nivel mental y permite que el receptor comprenda de qué se trata el


texto.

La cohesión es el resultado de la aplicación de un conjunto de mecanismos Lingüísticos que

ACTIVIDAD 2

Identifique frente a cada enunciado el mecanismo de cohesión utilizado: pronominalización,


sustitución léxica o uso de conectores.

Enunciado Mecanismo

2. Juana y Daniel se amaban mucho, ellos decidieron casarse el año


entrante.

3. Era un parque hermoso, el lugar estaba lleno de pequeñas flores azules

4. Mientras Luisa estudiaba para obtener buenas notas, Flor prefería


descansa. Esto sucedía porque ésta era responsable y aquella no.

5. Me regaló un cofre maravilloso, era una hermosa cajita de la cual salía


música cuando se abría.

6. Dijo que era un animal ovíparo, es decir, que se reproduce por huevos.

7. Las hermanas de mi padre suelen pelear constantemente, son mujeres


muy belicosas

8. Estaba todo preparado para la fiesta, pero el invitado no llegó y la fiesta


no se realizó

9. Dijo que no acudiría a la fiesta, puesto que no le gustaba la bulla.


Recordemos…

Existen diferentes procedimientos de cohesión textual, entre ellos se encuentran:

La sustitución léxica: Cuando reemplazo un término que aparece en antes en un


texto por otro que cumple la misma función. Ej. El perro de Juan intentó morderlo ayer,
al parecer el can contrajo la rabia.

Pronominalización; en lugar de repetir un término se utiliza un pronombre. Ej.: María


es una buena niña. A ella le gusta ayudar a las personas.

ACTIVIDAD 3

Marque la opción correcta, según lo solicitado en el enunciado.

1. La diferencia entre la cohesión y la coherencia radica en


a) No existe diferencia entre ambos conceptos, pues se aplican a la misma realidad.
b) que la cohesión se manifiesta a nivel mental y la coherencia a nivel lingüístico.
c) que la coherencia se manifiesta a nivel mental y la cohesión a nivel lingüístico.
d) que la cohesión puede ser global o local y la coherencia no.

2. En el enunciado “El cáncer corresponde a una proliferación anormal de células, es decir,


una multiplicación de células malignas.” El mecanismo de cohesión subrayado recibe el
nombre de
a) Sustitución léxica.
b) Uso de conectores.
c) Concordancia léxica.
d) Pronominalización.

3. En el enunciado: “Cuando Pedro salió de su casa hacía frío, por ello él se abrigó mucho”
El mecanismo utilizado corresponde a
a. Una estrategia de cohesión textual llamada pronominalización.
b. Una estrategia de coherencia textual llamada sustitución léxica textual.
c. Una estrategia de cohesión textual que permite el uso de conectores textuales.
d. Una estrategia de coherencia textual favorecida por el uso conectores.

4. En el enunciado: “El alcalde de Santiago no quiso dar declaraciones, el edil prefiere


hablar en un momento más oportuno” El mecanismo de cohesión subrayado se llama
a) Uso de conectores.
b) Sustitución léxica.
c) Pronominalización.
d) Concordancia léxica.
5. En el enunciado: “primero llegó Daniel, luego llegaron los demás.” El mecanismo de
cohesión subrayado recibe el nombre de
a) Sustitución léxica.
b) Pronominalización.
c) Concordancia léxica.
d) Uso de conectores.
ACTIVIDAD 4

Marque la opción que contenga el (los) conector (es) que complete (n) correctamente el enunciado.

1. ............... se compara un cuento ............... una novela, vienen a la mente las características
de la fotografía ............... filme.

a) Cuando junto a con el

b) Si es que a ante el

c) Por mucho que con junto con un

d) Siempre que con y el

2. .................. la poesía de Neruda hay mucho que decir, pero,..................., es preciso


comprender su visión filosófica del mundo y del hombre.

a) En cuanto a tal vez

b) Acerca de ante todo

c) De en cierto modo

d) En sobre todo

3. Se rindió homenaje al ilustre poeta ....................... un discurso del director .................... un


análisis de la proyección de su obra.

a) mediante y

b) con en relación con

c) por , y asimismo,

d) a través de así como

4. Él tenía la prueba de que el experimento funcionaba, ____ no sabía como convencer a Titus
de mostrarlo al mundo.

a) más

b) mas

c) además

d) incluso

5. Cuando repreguntaban su dirección, él siempre respondía que vivía _______ Tongoy


______ los Vilos

a) entre y

b) desde hasta

c) desde y

d) entre o

________________________________________________________________________
Recordemos

Las formas básicas del discurso expositivo son:

Definición: se refiere a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos.

b) Descripción: implica la mención a los elementos distintivos (particulares o específicos)


que permiten identificar un objeto o ser vivo en especial.

c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o


figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la
subjetividad.

d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia


temporal definida.

e) Discurso del comentario: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de


informar al receptor opinando acerca del tema del cual se habla.

ACTIVIDAD 5: Textos

Marque la opción que complete el enunciado o responda la pregunta correctamente.

Texto 1

“ASUSTA pensar que los niños de entre 4 y 12 años pasan más horas viendo televisión y jugando
con videoconsolas e internet que asistiendo a sus escuelas, pero ésta es una de las conclusiones del libro
blanco presentado ayer por el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), donde se analiza la influencia
que los medios audiovisuales tienen en el desarrollo de niños y adolescentes.

Desde luego, esta larga exposición infantil a los contenidos televisivos y de otros medios no es inocua y,
tengan o no consecuencias directas en los comportamientos individuales, parece claro que inciden en la
formación de valores y maneras de pensar. Admitida esta premisa, la cuestión que se plantea es si
realmente deseamos que los niños de esas edades, ciertamente influenciables, se "eduquen" viendo
televisión.

El citado informe señala que algunos contenidos audiovisuales suponen un peligro potencial sea
cual sea su influencia en la formación del telespectador y recuerda que el consumo, creciente y abusivo,
junto a la falta de formación, predisponen a un impacto negativo. Se expone, asimismo, que el consumo
infantil de televisión es extenso e intenso y, generalmente, sin control familiar. Sería fácil concluir que las
familias son las únicas responsables de esta situación, pero aunque su participación es incuestionable, el
1. Este texto se caracteriza, porque en él predomina la función _____________ del lenguaje:
a) Apelativa
b) Referencial.
c) Emotiva.
d) Metalingüística.

2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

A) La importancia de la TV en la actualidad.

b) La influencia de la TV en niños entre 4 y 12 años.

c) El consumismo en la sociedad actual.

d) La importancia de la familia en la conducta de los niños.

3. Según el emisor el exceso de televisión en los niños es preocupante porque:

a) Esta pasaría a ser la formadora de valores.

b) Los padres se despreocupan absolutamente de sus hijos a causa de la TV.

c) Los niños dejan de hacer deportes por ver TV.

d) Los niños tienen entre 4 y 12 años.

4. Se desprende del texto que:

a) La televisión es siempre mala para los niños.

b) Los padres que dejan que sus hijos vean TV son irresponsables.

c) Los medios de comunicación son sólo un negocio

d) La televisión muchas veces en lugar de educar, mal educa.

5. Cuando el texto indica que “el sistema mediático no se hace también responsable del esfuerzo
de protección de la infancia.”:

a) Realiza un reclamo ante una sociedad que no se interesa por lo que sucede a sus niños

b) Descalifica sin motivo a los MCM

c) Resta importancia al rol de los padres en la educación de sus hijos

d) Pretende criticar a los medios por su falta de preocupación por la información que entrega a los
niños

6. Según el texto, el “citado informe” habla de:

a) Lo malos que son los video juegos

b) Que los niños se educan viendo TV

c) El impacto negativo del exceso de televisión en los niños

d) Nuestra sociedad desea educar a sus niños viendo la TV


Texto 2

Responsabilidades de estilo
Todo periodista debe siempre tener presente su responsabilidad en cuanto a la forma en que
comunica su información. Aquel periodista que comete faltas graves a la gramática y ortografía
españolas se convierte en cómplice de una degeneración innecesaria del lenguaje. Se trate de noticias,
reportajes, crónicas o artículos, los materiales publicados deberán estar escritos con rigor profesional y
creatividad.
Para explicar con claridad los sucesos, el periodista tiene la obligación de informarse a sí mismo antes
de informar a los otros.
El estilo debe ser claro y conciso. Claro, porque se dirige a un público no especializado (o, por
lo menos, no especializado en todas las ramas). Conciso, porque hay que tomar en cuenta que la
mayor parte de los lectores dispone de poco tiempo para leer el diario. La precisión y la claridad son
preferibles a un estilo "bonito".
El lenguaje con el que se escribe CRONICA no será oficialista ni rebuscado. También evitará el
uso de artificios literarios y de lenguaje especializado, que no hacen accesible al público en general el
contenido de la nota y terminan por causar rechazo hacia el periódico. El periodista no ha de expresarse
ni como gobernante, ni como policía ni como empresario, sino con un lenguaje rico y accesible. Por ello,
se deben evitar eufemismos y expresiones crípticas.
Es mejor hablar de las personas que de cosas o instituciones. Si se habla mucho de instituciones, se
corre el riesgo de caer en un lenguaje burocrático-convencional.
En la actualidad, es común que los lectores de periódico accedan a otros medios de
información. Esto implica la necesidad de trabajar la información más allá de donde pueden llegar los
medios electrónicos.
El "cabeceo" debe destacar lo informativo, lo noticioso e incluso lo declarativo pero interesante y
polémico, y no las proclamas. Asimismo, debe responder fielmente al contenido de la nota o crónica.

(http://www.cronica., fragmento de la sección Código de Ética/ de agosto 2011)

7. Este texto se caracteriza, porque en él predomina la función _____________ del lenguaje:


a) Apelativa
b)Referencial.
c) Emotiva.
d)Metalingüística.

8. Este texto es de tipo continuo, porque:


a) Presenta información objetiva.
b) Está escrito en párrafos.
c) Entrega información por medio de una tabla.
d) Es claro y preciso en la entrega informativa.
9. El texto anterior es expositivo, porque:
A) Describir la forma en que escriben los periodistas mediocres y los buenos periodistas.
b) Establecer las diferencias y similitudes de diferentes formas de escribir en el periodismo.
c) Informa al receptor acerca de los elementos que debe considerar un periodista al escribir.
d) Narra la forma en que se desenvuelven los periodistas en su medio.

10. El texto anterior tiene como características:


a) La subjetividad y la claridad
b) La imprecisión y la subjetividad
c) La objetividad, la imprecisión y la poca claridad
d) La claridad, la objetividad y la precisión

11. Del texto anterior se puede decir que el primer párrafo de su estructura
corresponde a:
a) El desarrollo
b)La caracterización
c) La conclusión
d)La introducción

12. El tema central del texto anterior es:


a) Los problemas de escribir sin adaptarse al receptor, sobre todo cuando este es ignorante
b) El lenguaje con el que debe escribir un periodista responsable y que quiere ser comprendido
c) El valor de una crónica o una noticia bien redactada
d) Las características de la información transmitida en medio en el que él escribe
13. Se puede deducir que quien emite el texto es:
a) Un periodista
b) Un crítico
c) Un profesor de lengua
d) Un escritor

Texto 3

El tofu es una comida oriental. Sus ingredientes son semilla de soja, agua y solidificante o
coagulante. Se prepara mediante la coagulación de la llamada “leche de soja” y su prensado
posterior para separar la parte líquida de la sólida, de modo similar a como se prepara el queso
a partir de la leche. Tiene una textura firme parecida a la del queso, sabor delicado, color
blanco crema y suele presentarse en forma de cubos blancos.

14. La forma básica del texto expositivo que predomina en el texto anterior es:
a) Definición
b) Narración
c) Caracterización
d) Comentario

15. según el texto el tofu es:


a) agua más solidificante
b) un montón de cubos blancos
c) una comida oriental
d) un queso

Texto 4

Matrícula en licenciatura (en México) por áreas de conocimiento en el año de 1992


(Fuente: ANUIES, 1995):
16. Este texto es de tipo discontinuo, porque:
a) Presenta información objetiva
b) Entrega información por medio de un gráfico
c) Está escrito en párrafos
d) Es claro y preciso en la entrega informativa
17. Con relación al gráfico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) 3% de los estudiantes en México que postuló a licenciatura en el año 92 prefirió el área de
Educación y Humanidades
b) 32 % de los estudiantes en México opto por licenciatura del área ingeniería y tecnología en el
año 92
c) 50% de los estudiantes en México prefirió una licenciatura del área de la salud en el año 92
d) Ninguna de las anteriores

ACTIVIDAD 6: Vocabulario 1

Escriba al lado de cada oración el sinónimo adecuado para las palabras subrayadas.

ORACIÓN SINÓNIMO

1. Quedó de manifiesto que era un misántropo cuando les dijo que no


2. Le gustaba ver gente en su casa.

3. Era tan torpe que no lograba atarse los cordones de los zapatos

4. Aquel incendio fue un hecho trágico que marcó su vida

5. La displicencia con la que actuaba frente a hechos tan terribles


dejó pasmada a la gente que lo rodeaba

6. Hay gente que cree que el amor pasa raudo y deja demasiadas
secuelas

7. Era un problema inextricable para alguien como él

8. María Elena era una mujer vulgar, y aún así le parecía interesante
conquistarla.

9. Ese hombre es autóctono de Filipinas

10. Aquel mendigo me mostró la verdadera cara de Cristo

11. La necesidad de perpetuar la especie es connatural a los


animales

12. Pudo colegir lo sucedido, pues su padre le entregó las pistas


necesarias
ACTIVIDAD 7: Vocabulario 2

Marque la opción con la palabra que reemplaza el término subrayado.

1. No sé como pudo ver morir a un hombre y seguir displicente, como si nada hubiese ocurrido.

a) Indiferente
b) Amistoso
c) Ansioso
d) Calmado
2. Era un mendicante que tocaba puerta por puerta pidiendo un mendrugo de pan.

a) Estafador c) Astroso

b) Pillo d) Pordiosero

3. Según las personas que lo conocían era generoso, pero para mí sólo era alguien que intentaba
sacar provecho de las miradas benévolas de los demás.

a) altruista c) amable

b) bueno d) piadoso

4. Se dice de Edipo que tuvo un destino funesto, pues cumplió lo que el oráculo predijo.

a) bello c) trágico

b) envidiable d) Creíble

5. Se mantenía alejado de todos, cual gato arisco.

a) tierno c) rígido

b) huraño d) asustadizo

6. No era un hombre común, más bien salía de la media.

a) malo c) soez

b) generoso d) vulgar

7. Su presencia fue un rayo fugaz que iluminó nuestras vidas.

a) pasajero c) débil

b) hermoso d) inconstante

8. En la época del descubrimiento, por el río Mapocho las aguas corrían diáfanas.

a) turbias c) transparentes

b) frías d) escasas

9. Me aburre tanta lisonja- le dijo la joven al hombre que la pretendía.

a) molestia c) alabanzas

b) palabrería d) visitas
Ejercitación final

Unidad: “El lenguaje, huella de identidad y marca de pertenencia”

Aprendizajes esperados:

Cada estudiante:

 Reconoce y aplica los principales componentes del discurso expositivo escrito en textos
seleccionados.

 Distingue los temas abordados en los textos leídos y los relaciona con su contexto social y
cultural.

 Aplica los contenidos trabajados en el curso en la resolución de ejercicios tipo PSU.

Fuentes:
Guía de Trabajo
 Comprensión
(Contenidos de lectura y texto expositivo:
Primer Nivel)
- Apuntes y ejercicios del cuaderno.

- Guías 1- 2- 3.
I Selección Múltiple:
 Cohesión y coherencia textual:
Encierre en un círculo la alternativa correcta
- Apuntes para cada
y ejercicios delítem:
cuaderno.
1. Son características del discurso expositivo

I una relación jerárquica entre emisor y receptor

II hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata

III el acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor

A) Solo I D) Solo II y III

B) Solo II E) I, II y III

C) Solo I y III

2. “Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y alumnos compartan un


lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y
redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea no es
precisamente una tarea fácil”.

¿A qué parte de un discurso expositivo pertenece el fragmento leído?

A) Introducción D) Desenlace

B) Conclusión. E) Prólogo

C) Desarrollo

3. “Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos de los objetos”.

El fragmento anterior se refiere al concepto de

A) definición D) caracterización

B) exposición E) narración

C) opinión
4. “Conjunto de recursos que usa el constructor de un texto para ligarlo semánticamente y
favorecer su interpretación como un todo”.

Margarita Bassols, Modelos textuales

La definición se refiere al concepto de

A) cohesión textual D) secuencia textual

B) coherencia textual E) referencia

C) nexos o conectores

5. “Cocodrilo: m. Reptil del orden de los emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de
largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas
amarillolento-rojizas; tiene el hocico oblongo; la lengua corta y casi enteramente adherida a la
mandíbula inferior; los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas
laterales en la parte superior. Vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales”.

Diccionario de la RAE

¿Cuál es la finalidad del texto leído?

A) Definir y describir al cocodrilo

B) Caracterizar los rasgos físicos esenciales de este reptil

C) Argumentar por qué es considerado un animal tan peligroso

D) Señalar los rasgos que le permiten vivir en regiones intertropicales

E) Enfatizar aspectos relevantes y característicos del cocodrilo

6. “Gran parte de las culturas más antiguas poseen un relato que da cuenta del proceso de la
Creación del mundo y de la humanidad. Así es como, por ejemplo, la tradición judeocristiana
recoge este relato en el Génesis bíblico, y una cultura centroamericana, como el pueblo quiché, lo
hace mediante un texto conocido como Popol Vuh. En ambas narraciones míticas observamos
rasgos comunes: la creación del mundo y de todas las cosas proviene de un ser superior; dicha
creación se realiza a través de un acto fundacional que tiene por herramienta la palabra, esto es,
Dios va nombrando los objetos y los seres y éstos van siendo creados por el solo impulso de la
voluntad divina. Resulta curioso constatar como este tipo de narraciones son comunes a la
mayoría de las antiguas culturas humanas, sin distinción de épocas o lugares”.

El acto fundacional al que hace ilusión el emisor tiene que ver con

A) un acto de creación cuya herramienta es la palabra

B) un acto de la suprema divinidad

C) la creación del mundo y de las cosas

D) el nombre de los objetos inanimados

E) la voluntad divina de crear cosas para los hombres

7. “Normalmente la primera frase de cualquier texto se procesa más cuidadosamente que el resto
de las oraciones del mismo. Así, por ejemplo, cuando se registra el tiempo de lectura de las
distintas oraciones del texto, se aprecia que dicho tiempo es mayor para la frase inicial de un texto,
independientemente de su nivel de importancia dentro de la estructura del pasaje. Es decir, si
dicha frase se coloca en otras posiciones, se constata que el tiempo que los sujetos emplean en
leerla es menor que cuando está al inicio. Igualmente, cuando a las personas se les pide que
valoren la importancia de una determinada frase dentro de la estructura jerárquica de las ideas del
texto, se tiende a asignar una puntuación mayor cuando la oración se sitúa en primer lugar que
cuando ocupa otras posiciones en el texto”.

Eduardo Vidal-Abarca, Comprender para aprender


En el fragmento se afirma que

A) recordamos con mayor facilidad las ideas iniciales de un texto

B) las frases iniciales siempre son fáciles

C) una frase no inicial en un texto, tiene un tiempo de lectura mayor

D) la ubicación de una frase inicial dentro de un texto no es valorada

E) una oración en cualquier parte del texto requiere comprensión

8. En el texto de la pregunta anterior, la expresión “si dicha frase” reemplaza a

A) el resto de las oraciones. D) la frase inicial de un text

B) las distintas oraciones del texto E) las ideas del texto

C) la estructura del pasaje

9. “El límite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningún tipo de explicación, lo que resulta muy difícil
de asumir sin cuestionamientos. En los relatos de este tipo no hay lógicas posibles y siempre
quedarán sólidas dudas sin resolver”.

La definición se refiere al concepto de mundo

A) realista D) fantástico

B) mítico E) de ciencia ficción

C) Utópico

10. “El término fue creado por el inglés Tomás Moro sobre la base del griego ou topos, interpretado
como “ninguna parte”. Con este nombre el escritor mencionado designó en 1516 una imaginaria
república ideal, sometida a un régimen político y social en el que impera un orden equilibrado y
cuyas instituciones son perfectas en su justa distribución de obligaciones y derechos y en sus
principios comunitarios cristianos”.

El fragmento se refiere al concepto de

A) tropo D) distopía

B) quimera E) utopía

C) antiutopía

11. Considerad, muchachos,

Este gabán de fraile mendicante:

Soy profesor de un liceo oscuro,

He perdido la voz haciendo clases.

(Después de todo o nada

Hago cuarenta horas semanales).

¿Qué les dice mi cara abofeteada?

¿Verdad que inspira lástima mirarme?

Y qué les sugieren estos zapatos de cura

Que envejecieron sin arte ni parte.

Nicanor Parra, Obra Gruesa


En el fragmento anterior se puede reconocer

I La descripción interior de un personaje

II El retrato de un personaje

III La descripción objetiva de un personaje

A) Solo I. D) Solo I y II.

B) Solo II. E) I, II y III.

C) Solo III.

12. “Es una historia en forma de diálogo, de un conflicto humano proyectado por medio del
lenguaje y de la acción, pensado para representarse en un escenario frente a un público”.

La definición se refiere al concepto de

a) Texto dramático d) Situación dramática

b) Tragicomedia e) Texto narrativo

c) Comedia

13. “El ya mencionado jueves 23 de abril de 1937, María Mabel Sáenz, conocida por todos como
Mabel, abrió los ojos a las 7:00 de la mañana cuando su reloj despertador de marca suiza sonó la
alarma. No pudo mantenerlos abiertos y volvió a quedarse dormida. A las 7:15 la cocinera golpeó a
su puerta y le dijo que el desayuno estaba servido. Mabel sentía todos los nervios de su cuerpo
adormecidos, entibiados, protegidos por vainas de miel o jalea, los roces y los sonidos le llegaban
amortiguados, el cráneo agradablemente hueco, lleno sólo de aire tibio. El olfato estaba aguzado,
junto”.

Manuel Puig, Boquitas Pintadas

El fragmento leído pertenece al género

I Lírico II Dramático III Narrativo

A) Solo I. D) Solo II y III.

B) Solo II. E) I, II y III.

C) Solo III.

14. UNA PROMESA MÁS

Lejos de mi casa, llueve. Tus ojos entran por mi ventana, pero los siento distantes... El viento
cálido que los acompañaba no los sigue más, y mi mirada ya no te busca. Cuando tenga tiempo
voy a volver a los prados donde solíamos enlazar los corazones, bailando bajo la lluvia. Recuerdo
hoy tu voz, tu aroma, tu frasecita estúpida: “Nunca nos vamos a separar”. A lo mejor tenías razón,
pero ya no es como antes. Qué quieres que haga, te quise y no tengo nada que alegar. En la radio
se escucha: “El partido de la “U” se postergó por la lluvia”.

El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es

a) Mítico d) Utópico

b) De ciencia ficción d) Realista

c) Fantástico
15. Llovía torrencialmente en las calles y el viento barría las hojas. Entró apresuradamente a su
casa luego de sacar las llaves de sus mojados bolsillos. Se acercó al espejo. Se observó e intentó
describirse. Ella era más primavera que verano y más otoño que invierno. Era más suspiro que
alegría o llanto. Seguía observando. Su imagen poco a poco se desvanecía. Ahora creyó entender
lo que él le había dicho. Ella de pronto ya no era nada.

Constanza Gutiérrez, La mirada de los otros

El tema central del cuento anterior es

a) La falta de identidad

b) El abandono

c) El amor frustrado

d) El viaje

e) La venganza

16. “Aquí se cuenta la historia de un tigre que se crió y educó entre los hombres, y que se llamaba
Juan Darién. Asistió cuatro años a la escuela de pantalón y camisa, y dio sus lecciones
correctamente, aunque era un tigre de la selva; pero esto se debe a que su figura era de hombre,
conforme se narra en las siguientes líneas.”

Horacio Quiroga: Juan Darién

El tipo de mundo representado que predomina en este texto es

a) Utópico d) Mítico

b) Fantástico d) Ciencia ficción

c) Costumbrista

17. Lea la siguiente caricatura

Revista publimark
¿Cuál es el tema presente en la caricatura?

a) El consumismo d) La discrepancia

b) La avaricia e) La displicencia

c) La censura

18. Observe el siguiente aviso:

¿Cuál es la idea presente en la campaña?

a) La depresión es producto de nuestra avaricia

b) La solidaridad guía nuestras acciones

c) El egoísmo produce depresión

d) El compartir estimula sentimientos positivos

e) El ayudar al prójimo es sano

19. BIOTHERM CREME

Con la edad, el proceso natural de renovación celular de la piel (autopeeling) es más lento. El
sistema biopeeling patentado, asociado al Extracto Puro de Plancton Termal, reactiva suavemente
el mecanismo natural dejando la piel como nueva.

El Silicio puro estimula la fabricación de colágeno para corregir las arrugas desde el interior.

Descubre ahora el programa de tratamiento de día, tratamiento de noche y tratamiento de contorno


de ojos.

¿Qué concepto(s) se promueve(n) en este aviso publicitario?

I Juventud II Belleza III Sensualidad

A) Solo I. D) Solo II y III.

B) Solo I y II. E) I, II y III.

C) Solo I y III.

20. FISIOCAP EN CÁPSULAS

Transforma tu cabello en una verdadera joya.


La primera forma de nutriterapia vía oral en Chile.

Exclusivo: único con Capileine, proteína necesaria para la constitución de la fibra capilar.

Del aviso publicitario se infiere la promoción de un producto que deja el cabello

a) brillante D) sano

B) espectacular E) sensible

C) dócil

21. El texto de La cantante calva o del manual para aprender inglés (o ruso o portugués),
compuesto de expresiones hechas, de los clisés más gastados, me revelaba, por eso mismo, los
automatismos del lenguaje, del comportamiento de la gente, "el hablar para no decir nada", el
hablar porque no hay nada personal que decir, una ausencia de vida interior, la mecánica de lo
cotidiano, el hombre inmerso en su medio social sin diferenciarse de él. Los Smith, los Martin no
saben ya hablar porque ya no saben pensar, no saben ya pensar porque ya no saben conmoverse,
ya no tienen pasiones, no saben ya ser, pueden "transformarse" en cualquier persona, en cualquier
cosa, pues al no ser ya no son sino los otros, el mundo de lo impersonal, son intercambiables: se
puede poner a Martin en lugar de Smith y viceversa, que no nos daremos cuenta”

La Tragedia Del Lenguaje, Eugène Ionesco

Se puede inferir que para el emisor del fragmento anterior, el lenguaje

a) Despoja al hombre de su mundo interior

b) Es revelador de la condición humana

c) Es causa de malentendidos entre los hombres

d) Consiste en repetir sonidos sin significado

e) Permite al hombre transformarse en cualquier persona

22. ¿A quiénes representan los Martin y los Smith en el fragmento leído?

A) A cualquier persona que intenta comunicarse, aunque sin éxito.

b) A una humanidad cosificada.

C) A una sociedad satisfecha de sí misma.

d) A un mundo que se transforma continuamente

e) A seres humanos irreflexivos

23. El emisor del fragmento menciona el texto de La cantante Calva, porque:

a) Le permitió estudiar el comportamiento automático de la gente y su reflejo en el lenguaje

b) Su lenguaje es revelador del automatismo lingüístico propio del hombre sin vida interior

c) Le permite explicar al lector que ese texto es la base de su estudio sobre las frases hechas y el
lenguaje automatizado

d) Significó un estímulo para la reflexión sobre la uniformidad lingüística en el habla del ser
humano

e) Se le reveló como un texto compuesto de expresiones hechas y clisés gastados.

También podría gustarte