Danzas Tradicionales de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Danza de El Tabal en Sololá

La danza de El Tabal en Sololá cuenta con más de cien años de existencia y


es una de las manifestaciones culturales más importantes de los sololatecos.
El Atabal era su antiguo nombre, y con el tiempo cambió a Tabal. Esta
tradición característica de la idiosincrasia de los sololatecos se originó en
tiempo de la Colonia, cuando los conquistadores, en su afán por imponer la
fe católica, quisieron representar un ocho de diciembre la huida
desordenada de los malos espíritus, demonios y otros seres sobrenaturales
del mal, que debían apartarse de la Virgen María, al serle anunciada por el
Arcángel San Gabriel, la venida del Niño Dios y la Concepción de María
Santísima.
El Tabal es una tradición muy propia y diferente a otras manifestaciones
festivas religiosas de otros pueblos de Guatemala, se caracteriza por su
ritmo y el acompasado saltar de los tabaleros que por espacio de dos horas,
suenan latas, tambores, campanillas, pitos, vuvuzelas, bailan y saltan para
rendirle homenaje a la Inmaculada Concepción de María.
Esta danza tiene un recorrido de tres kilómetros y pasa por las calles y
avenidas del municipio de Sololá. Se realiza cada 8 de diciembre en
horarios de 16:00 a 18:00 horas.

Danza de los Viejitos


Esta es una de las danzas más famosas en el departamento de Alta Verapaz,
y se realiza en honor a la Santa Cruz y a la Virgen de Concepción en el
municipio de Santa Cruz.
Según cuenta la tradición, la danza se ejecuta con un fino sentido del
humor. Los danzantes son ataviados con un traje peculiar de los
campesinos de la zona, que consiste en una camisa de manta blanca. Las
ancianas también tienen trajes tradicionales, vestidos, sombreros y varios
de ellos utilizan una bastón acorde a su personaje. Además llevan máscaras
con facciones sonrientes de ancianos. La música utilizada durante el baile
es la marimba orquesta.
En el baile los movimientos de los viejos que están achacosos y
encorvados, se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en
estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que
provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al
accidentado.
El baile en la actualidad mantiene las mismas características que poseía
desde antes de la época de la conquista.

Danza del Juego de Judíos


La danza del Juego de los Judíos es un baile tradicional de Samayac,
Totonicapán, y otras partes de Guatemala, en la que se escenifica la lucha
entre judíos y centuriones en medio de una plaza.
El objetivo es que se recorran pasillos o calles en donde se enfrenten dos
bandos: los judíos —ya sean residentes de un barrio o comunidad cercana
—, y los centuriones —repitiendo la misma dinámica de ubicación o
localidad—.
Al toparse, se realizan corridas, persiguiéndose para confrontarse con
espadas —machetes—. Luego, prosiguen a golpearse o corretearse unos a
otros. Cada uno se viste de tal manera que puedan distinguirse entre ambos
bandos.
Pese a que no se sabe con certeza cuándo empezó a practicarse, se tiene
registro —a través de la tradición oral—, de que se baila el domingo de
ramos, en medio de la plaza central. Todo esto sucediendo entre las calles o
al frente de la iglesia municipal del pueblo.
Se dice que esta es una celebración que combina la fe católica con las
tradiciones mayas tanto de Suchitepéquez como Totonicapán. Comienza el
viernes santo hasta llegar al domingo de ramos como un acto en el que
pueden participar cientos de personas.

Danza de los micos


Esta es una danza tradicional de San Antonio Senahú en Alta Verapaz, que
se ha popularizado en todo el país durante las celebraciones de una feria
patronal.
La danza de los micos es un baile tradicional de San Antonio Senahú, en
Ala Verapaz, que se ha popularizado en todo el país. Conserva los trajes y
la música ceremonial desde hace varios siglos.
Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental por
distintas razones. Según el Popol Vuh, los primeros hombres —aquellos
que corrían de un lado a otro, subían las copas de los árboles y se lanzaban
lejos—, sin control fueron transformados en monos.
Al mismo tiempo, representan a los dos hermanos mayores de Hunahpú e
Ixbalanqué: Hunbatz y Hunchouen. Ambos odiados por sus hermanos
menores quienes querían venganza. Así, al subirse a la copa de un árbol, su
naturaleza fue cambiada, convirtiéndose en monos.
De esa manera, la danza de los micos lleva en escena el pasaje del Popol
Vuh, permitiéndole a los artistas revivir la creación y el descenso del mono
según la cultura maya. Para lograrlo, realizan movimientos erráticos, saltos
y acrobacias parecidas a la de los monos en los árboles.
Cuenta con sus propias piezas musicales interpretadas en marimba llamada
Ah Xul. Además, se baila frente a la iglesia, colocando un poste de hasta 30
metros de altura, se amarra una cuerda entre el poste y la iglesia, abriéndole
paso a que un «mono» se cuelgue.

Danza de los Moros y Cristianos


La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios
departamentos de la República de Guatemala. Se celebra en diferentes
fechas y fiestas patronales en cada municipio. Además, la práctica ha
evolucionado hasta volverse un momento de diversión entre familia.
Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos
en España. De hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del
poderío musulmán en la Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en
algunos lugares de España.
Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de
Guatemala por parte de los españoles, durante la época de la Colonización.
Participar en la danza representaba la conversión al cristianismo de la
población local.
Durante la realización de la danza, quienes representan a los cristianos
españoles utilizan ropa llamativa, máscaras con barba, coronas y tocados
llenos de flores. En cambio, los moros hacen uso de máscaras oscuras y
tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.

Danza del Venado


En Guatemala, la Danza del Venado es una representación de la guerra
entre los cazadores y los animales salvajes. De esta forma se disputan la
carne del venado como alimento. En otras palabras, se puede afirmar que la
Danza del Venado es un ritual de cacería, su origen se ubica en el periodo
clásico maya.
Principalmente, en Guatemala la Danza del Venado es una representación
de la guerra entre los cazadores y los animales salvajes. De esta forma se
disputan la carne del venado como alimento. En otras palabras se puede
afirmar que la Danza del Venado es un ritual de cacería, su origen se ubica
en el periodo clásico maya.
El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las
distintas regiones de Guatemala. Por ejemplo, en Alta Verapaz se trata de
venados que luego de vencer varios obstáculos lograron acercarse a la cima
del cerro Xucaneb para implorar por la lluvia.
Por lo tanto, se suele afirmar que la Danza del Venado también tuvo en un
inicio el propósito de pedir permiso al dios de los cerros para poder cazar
los venados que eran el sustento de la comunidad.
Sin embargo, con el pasar del tiempo, el motivo de la danza cambió y ya no
se realiza con el propósito de cazar, es solamente una representación
cultural de las comunidades indígenas en la que participan 26 danzantes
que simbolizan a distintos personajes.

La danza del Palo Volador


La Danza del Palo Volador en Guatemala es una manifestación cultural con
profundas raíces precolombinas y que en la actualidad se celebra durante
las fiestas patronales de Quiché y Alta Verapaz.
Según las interpretaciones históricas, la danza del Palo Volador se
encuentra en el libro sagrado de los mayas kiché, el Popol Vuh. En esta
obra se relata la leyenda de los hermanos Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes
trataron de matar a sus otros dos hermanos, los gemelos Hunahpú e
Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.
Los danzantes y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el
cual le piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la
ceremonia.
Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más
alto de un tronco de árbol que se coloca especialmente para esta
celebración. Los bailarines utilizan unos trajes que representan a monos y
bailan con movimientos graciosos al compás de la marimba, mientras se
preparan para subir.
La Danza de la Culebra
El baile de la culebra es una de las representaciones folclóricas más
antiguas que se realizan durante las Fiestas Elenas en Santa Cruz del
Quiché.
También conocido como Baile de los Gracejos o Patzáj —que significa el
doblar del maíz—. Esta danza prehispánica es muy representativa de la
feria departamental de las Fiestas Elenas en Quiché.
En este baile participan alrededor de 16 bailarines con vestimenta sencilla.
Sin embargo, hacen uso de máscaras que suelen ser talladas en madera y
que solo emplean dos colores: negro y blanco. Además, se acompaña de
sones interpretados en marimba.
Según el historiador de la Casa de la Cultura de Santa Cruz Quiché Sammy
Argueta Lucas, las representaciones de la danza durante la colonia se
presentaban en diferentes épocas del año. La mayoría estaban relacionadas
con eventos importantes del Calendario Astronómico Maya K’iche’.
Apuntes históricos indican que la primera referencia que hubo de este baile
la hizo el fray Francisco Ximénez en 1722. Posteriormente, la danza fue
estudiada en la primera mitad del siglo XX por los etnógrafos Samuel K.
Lothrop y Granz Termer.
A pesar de que es muy representativa de Santa Cruz del Quiché, existen
otras localidades en Guatemala que también la practican. Es por ello que en
cada población tiene más de algún elemento característico, aunque la trama
sigue siendo la misma.
Danza del torito y el caballito de Santa Rosa
El baile del torito y el caballito es una tradicional danza de los municipios
de Taxisco, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco y Guazacapán, durante sus
fiestas patronales. El propósito es ser una fuente de entretenimiento previo
a las ferias.
También considera un juego, es un baile que busca celebrar y honrar a la
Virgen del tránsito —o la virgen en dormición o virgen de la Asunción—.
Se dice que es una tradición que mezcla la cultura española con la indígena
—como proceso de mestizaje—.
Básicamente, consiste en que, en medio del barrio o cercano a la feria
patronal, dos personas bailaran al compás de la música simulando
atraparse. Por un lado, habrá alguien que imitará a un jinete y, por otro
lado, alguien simulará ser un toro.
La dinámica consiste en moverse al ritmo de la música y quien tenga el
papel de caballito intente atrapar con un lazo al toro. Pero, para ello es
necesario vestirse con los «trajes tradicionales».
A diferencia de otros bailes, los trajes no son tan elaborados o no requieren
de máscaras coloridas. Por el contrario, se requieren de armazones para
crear la ilusión de los cuerpos tanto del toro como del caballo.
Baile de los 24 diablos
El baile de los 24 diablos es una danza folklórica de Guatemala, también
conocida como la Legión de los 24 diablos. Este baile es oriundo y
tradicional del municipio de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez.
La legión de los 24 diablos es una expresión artística, cuyos orígenes datan
del siglo XVI. Se suele llevar a cabo en honor a la Virgen de Concepción
de Ciudad Vieja.
Salen en la noche del 7 de diciembre por las calles y avenidas para estar a
media noche frente a la iglesia en su respectiva carroza.
Posteriormente, durante la madrugada del 8 de diciembre salen a prepararse
para presentar la danza en el atrio de la iglesia al medio día, después de que
se termine la misa mayor en honor a la Virgen de Concepción.
Parte del simbolismo de esta tradición consiste en cada diablo representa a
un pecado diferente. Así mismo, existen otros cuatro personajes como el
alma, el ángel, el mico y la Muerte. La trama en sí, consiste en una pelea
entre el rey, los dos conductores y el ángel, por el alma que está a punto de
condenarse.
Así mismo, los diálogos se adaptan en lenguaje popular o coloquial del
lugar. Además, muestra una dualidad entre el bien y el mal, que
representado es entre el diablo y la virgen.

También podría gustarte