0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas3 páginas

Bailes de Guatemala

El documento describe varias danzas tradicionales de Guatemala, incluyendo la Danza del Mico, Rabinal Achi, Danza de los Diablos, Danza del Torito, Danza de las Guacamayas, Danza del Venado, Baile de la Conquista, Danza de los PASCARINES, Danza de los Vaqueros, Danza de los Moros y Cristianos, Danza de los Mexicanos, Danza de los Xacalcojes, Danza del Palo Volador, Danza de la Culebra, Baile de los Gigantes, Baile de Paach,

Cargado por

Mimi Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas3 páginas

Bailes de Guatemala

El documento describe varias danzas tradicionales de Guatemala, incluyendo la Danza del Mico, Rabinal Achi, Danza de los Diablos, Danza del Torito, Danza de las Guacamayas, Danza del Venado, Baile de la Conquista, Danza de los PASCARINES, Danza de los Vaqueros, Danza de los Moros y Cristianos, Danza de los Mexicanos, Danza de los Xacalcojes, Danza del Palo Volador, Danza de la Culebra, Baile de los Gigantes, Baile de Paach,

Cargado por

Mimi Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HISTORIA DE LA DANZA DEL MICOS EN GUATEMALA

Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental por distintas razones. Según el Popol Vuh, los
primeros hombres —aquellos que corrían de un lado a otro, subían las copas de los árboles y se lanzaban lejos—, sin
control fueron transformados en monos.

RABINAL ACHI
Esta danza se presenta en idioma Achí y consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales representan a los dos pueblos. La
importancia de este baile radica en que es el único drama completo que ha permanecido intacto desde la época
prehispánica.

Danza de los Diablos


Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda Capital de Guatemala se infestan
de diablos que rondan en busca de almas corrompidas para llevarlas a sus pozos infernales. Pero los pobladores de
Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran en sus casas. Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos:
son las estrellas del Baile de los 24 Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de
Ciudad Vieja.

DANZA DEL TORITO


Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es interpretada por 38 personajes. La parte más
dinámica es la toreada en donde cada personaje de la danza torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile
culmina con la muerte del capataz de la hacienda por el toro más bravo. Una de las características más importantes de la
danza, es que los participantes no deben quitarse la máscara durante el baile ya que esto les daría mala suerte; Cada
uno de los personajes es escogido a través de ritos y ceremonias mayas cuales son bendecidas por Ai-Ij (el sacerdote del
lugar).

DANZA DE LAS GUACAMAYAS


La danza de las guacamayas es una de esas manifestaciones artísticas de Guatemala que han trascendido la línea del
tiempo, negándose a cruzar el umbral de la modernidad. Al igual que la danza, la música o la pintura que podemos
encontrar en las grandes construcciones mayas, son ejemplo de este amor por lo milenario. Originaría de la provincia de
Verapaz, la danza narra con teatralidad la pérdida de un cazador Maya que, en las oscuras e intrincadas selvas, rapta a
una princesa y cae en la misericordia del Dios de los Barrancos o Cerros, quien lo ayudó a encontrar su camino
mandándole una bandada de guacamayas para guiarlo de regreso a casa.

Historia de la Danza del Venado


El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas regiones de Guatemala. Por ejemplo,
en Alta Verapaz se trata de venados que luego de vencer varios obstáculos lograron acercarse a la cima del cerro
Xucaneb para implorar por la lluvia.

BAILE DE LA CONQUISTA
El Baile de la Conquista española en Guatemala, México y El Salvador ha sido una tradición que el antropólogo Carlos
García ha investigado por muchos años, a través de visitas a lugares donde llevan a cabo este ritual que surgió 30 años
después de que los españoles llegaron a estas tierras. Los frailes que venían con los conquistadores comenzaron a
enseñar en Guatemala la danza de moros y cristianos, recordando la reconquista de España que había ocurrido en 1492,
cuando desalojaron a los árabes, y es de allí que nace posteriormente la idea de representar el baile de conquistadores e
indígenas en esta región, comenta Carlos García.

DANZA DE LOS PASCARINES


La danza de los Pascarines, efectuada generalmente en abril, escenifica un tema pastoral que trata sobre dos familias de
pastores que pelean por una mujer. ... La danza de los Pascarines es considerablemente agresiva, puesto que involucra
el uso látigos de cuero contra uno de los bailarines.

DANZA DE LOS VAQUEROS


El baile hace referencia exclusivamente a tradiciones españolas, que se introdujeron en Guatemala en la segunda mitad
del siglo XVI y se considera una danza satírica.
Danza de los Moros y Cristianos
Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De hecho, a través de dicha
tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos
lugares de España. Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de los
españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba la conversión al cristianismo de la
población local.

DANZA DE LOS MEXICANOS GUATEMALA


Una de las danzas más llamativas y tradicionales es la del Baile de los mexicanos, los hombres se disfrazan de “charros”
con trajes de colores, sombreros y máscaras. ... El baile se comenzó a celebrar porque en la época de la colonial, en
Guatemala, los mexicanos migraban a su país en tiempos de cosecha.

DANZA DE LOS XACALCOJES GUATEMALA


Esta danza, la más antigua de Guatemala, está asociada con el antiguo ritual de la cacería del venado, práctica necesaria
para permitir la subsistencia de las comunidades indígenas, y representa la lucha entre los humanos y los animales por la
comida

La Danza del Palo Volador en Guatemala


Es una manifestación cultural con profundas raíces precolombinas y que en la actualidad se celebra en contadas
ocasiones, muy especiales.

Tradición: El Palo Volador.

Fecha: esta tradición ocurre tres veces al año en las fiestas patronales.

Lugar: en los departamentos de Quiché y Baja Verapaz.

DANZA DE LA CULEBRA
Según el historiador de la Casa de la Cultura de Santa Cruz Quiché Sammy Argueta Lucas, las representaciones de la
danza durante la colonia se presentaban en diferentes épocas del año. La mayoría estaban relacionadas con eventos
importantes del Calendario Astronómico Maya K’iche’.Apuntes históricos indican que la primera referencia que hubo de
este baile la hizo el fray Francisco Ximénez en 1722.

BAILE DE LOS GIGANTES


Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con el cristianismo para la
adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos de
cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en marcha frente a ellos.

El Baile de Paach
Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- en diciembre de 2013

EL ABA – I

Livingston es el lugar de las danzas por excelencia y son consideradas como las mejores de Centroamérica, además de
las más populares como el Sambai o la zumba. Sus fiestas patronales más importantes son:

Puerto Barrios 8 al 21 de mayo San Isidro Labrador


El Estor 26 al 29 junio San Pedro Apóstol
Livingston 24 al 31 de Diciembre Santos Inocentes.
San Isidro Labrador, 15 de mayo
Los Amates 3 de mayo La Santa Cruz

El Jungujugo

El Jungujugu es una danza que se baila en grupo alrededor de los instrumentos de forma espontánea, esta es otra de las
bellas danzas de Izabal.
La danza Jungujugu es un rito por excelencia de los garífunas, es una variante del vodoo haitiano, porque ellos llaman
Chugu. En esta danza se utilizan garones (tambores) y (sísiras) sonajas construidos por ellos mismos.
EL YANCUNÚ

La danza "Yancunú" es una representación de una batalla contra los ingleses, también es una danza guerrera ejecutada
únicamente por hombres, quienes visten con ropa de colores brillantes, utilizan máscaras y se amarran las rodillas con
cuentas de caracoles que hacen sonar al movimiento frenético de las piernas y el cuerpo.

PUNTA
En Izabal la punta es una danza tradicional, es caracterizado por su ritmo sin igual con el sonido de Garajü (tambores) y
Sinsira (maracas). El baile Punta representa alegría de nuestros pueblos.

También podría gustarte