Bailes de Guatemala
Bailes de Guatemala
Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental por distintas razones. Según el Popol Vuh, los
primeros hombres —aquellos que corrían de un lado a otro, subían las copas de los árboles y se lanzaban lejos—, sin
control fueron transformados en monos.
RABINAL ACHI
Esta danza se presenta en idioma Achí y consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales representan a los dos pueblos. La
importancia de este baile radica en que es el único drama completo que ha permanecido intacto desde la época
prehispánica.
BAILE DE LA CONQUISTA
El Baile de la Conquista española en Guatemala, México y El Salvador ha sido una tradición que el antropólogo Carlos
García ha investigado por muchos años, a través de visitas a lugares donde llevan a cabo este ritual que surgió 30 años
después de que los españoles llegaron a estas tierras. Los frailes que venían con los conquistadores comenzaron a
enseñar en Guatemala la danza de moros y cristianos, recordando la reconquista de España que había ocurrido en 1492,
cuando desalojaron a los árabes, y es de allí que nace posteriormente la idea de representar el baile de conquistadores e
indígenas en esta región, comenta Carlos García.
Fecha: esta tradición ocurre tres veces al año en las fiestas patronales.
DANZA DE LA CULEBRA
Según el historiador de la Casa de la Cultura de Santa Cruz Quiché Sammy Argueta Lucas, las representaciones de la
danza durante la colonia se presentaban en diferentes épocas del año. La mayoría estaban relacionadas con eventos
importantes del Calendario Astronómico Maya K’iche’.Apuntes históricos indican que la primera referencia que hubo de
este baile la hizo el fray Francisco Ximénez en 1722.
El Baile de Paach
Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- en diciembre de 2013
EL ABA – I
Livingston es el lugar de las danzas por excelencia y son consideradas como las mejores de Centroamérica, además de
las más populares como el Sambai o la zumba. Sus fiestas patronales más importantes son:
El Jungujugo
El Jungujugu es una danza que se baila en grupo alrededor de los instrumentos de forma espontánea, esta es otra de las
bellas danzas de Izabal.
La danza Jungujugu es un rito por excelencia de los garífunas, es una variante del vodoo haitiano, porque ellos llaman
Chugu. En esta danza se utilizan garones (tambores) y (sísiras) sonajas construidos por ellos mismos.
EL YANCUNÚ
La danza "Yancunú" es una representación de una batalla contra los ingleses, también es una danza guerrera ejecutada
únicamente por hombres, quienes visten con ropa de colores brillantes, utilizan máscaras y se amarran las rodillas con
cuentas de caracoles que hacen sonar al movimiento frenético de las piernas y el cuerpo.
PUNTA
En Izabal la punta es una danza tradicional, es caracterizado por su ritmo sin igual con el sonido de Garajü (tambores) y
Sinsira (maracas). El baile Punta representa alegría de nuestros pueblos.