Unidad n1 Hematopoyesis
Unidad n1 Hematopoyesis
Hematopoyesis prenatal: Durante la vida fetal tanto los eritrocitos como los leucocitos se
forman en varios órganos de la diferenciación de la médula ósea.
Primera etapa o fase del saco vitelino ➡ ️3º semana de gestación: se caracteriza por la
aparición de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión. Se producen
glóbulos rojos nucleados y hemoglobina embrionaria
Médula ósea:
Lugar de formación de los elementos sanguíneos. Permite la proliferación y diferenciación
de las stem cells a células maduras. Está protegida por el tejido óseo y podemos diferenciar
en 2:
- Parénquima: es el tejido funcional donde están las células hematopoyéticas.
- Estroma: se encuentran las células que aportan y generan el microambiente
medular(permite que la hematopoyesis se produzca de forma correcta, desde las
células más inmaduras hasta las maduras que son las que circulan en sangre).
Encontramos aqui celulas adiposas, macrofagos, celulas plasmaticas, celulas
reticulares y células endoteliales que permiten la irrigación sanguínea las cuales
aportan fibronectina, colágeno y adiponectina; secretan diferentes moléculas que
crean una estructura de sostén denominada “matriz extracelular.”
Explicación de cómo una célula madre puede dar lugar a diferentes lineas celulares
que son diferentes tanto en forma como en función: Existen 2 teorías:
❖ ERITROBLASTO ORTOCROMATICO: Es
mucho más chico en tamaño.
Morfología:
➢ cromatina totalmente condensada.
➢ el núcleo se vuelve picnótico y se
desplaza hacia la periferia ya que será
expulsado.
➢ el color de su citoplasma es rosado
debido a la eosinofilia de la Hb que ocupa
la mayor parte del citoplasma.
❖ RETICULOCITO: Cuando el EB
ORTOCROMATICO expulsa el núcleo se
forma el RETICULOCITO.
➢ Este tiene restos de ADN y
mitocondrias. Aquí se completa la
síntesis de la Hb.
➢ Se mantiene de 3-4 días en M.O.
Luego sale a circulación y se mantiene
por 1 día, por lo tanto es normal
encontrarlos en sangre periférica en un
paciente normal.
➢ Su color es policromatófilo debido al
ARN. Con la técnica de May Grunwald
Giemsa se lo observa más grande que
el GR, y para identificarlo se utiliza una
técnica especial que es de tipo
supravital, donde se utiliza el colorante Azul Brillante de Cresilo, la cual
distingue los restos de ARN.
❖ GLÓBULO ROJO: Tiene un tamaño de 7 micrómetros
aproximadamente. Es anucleado y de morfología
bicóncava.
Factores extracelulares:
▪ Citoquinas
▪ Interacciones Célula-célula
▪ Señales ambientales.
Granulopoyesis
Se diferencia a
PROMIELOCITO: mayor tamaño, 16-25 micras, tiene nucleo redondo, cromatina laxa, se
observan nucleolos. Aumenta la cantidad de citoplasma basófilo y aparecen los granulos 1°
o azurofilos inespecificos, contiene fosfatasa acida, lisozima, hidrolasa y una enzima que se
usa como marcador “mieloperoxidasa” y se mantiene hasta la formación de neutrofilos, pero
desaparece en los eosinofilos y basofilos.
Va madurar a
MIELOCITO: es la primera celula que podemos diferenciar, ya que se forman las
granulaciones secundarias que daran origen a los eosinofilos, neutrofilos o basofilos. Estas
son distintas en lo que respecta a su morfologia y su función.
Tiene núcleo redondeado, regular, ocupa aproximadamente el 50% de la celula y es
excéntrico, cromatina más condensada, sin nucleolo, mide aproximadamente 15 um.
GRANULACIONES SECUNDARIAS
-Neutrófilos: son pequeñas y se colorean azulado
-Eosinófilos: son más toscas y se colorean naranja
-Basófilos: son mas toscas
Va a diferenciarse a
METAMIELOCITO: su tamaño disminuye, 10 a 18 micras, cromatina más condensada que
el anterior. El citoplasma ocupa mayor cantidad de la celula. Las granulaciones azurofilos no
se ven y los que prevalecen son las especificas: nucleo comienza a invaginarse.
Va dar lugar al
NEUTROFILO: las granulaciones estan ocupando casi la totalidad del citoplasma, las
granulaciones 2° contiene una enzima que la vamos a usar como marcador que es la
“fosfatasa alcalina” y en sus granulos 1° contiene la mieloperoxidasa, contiene entre 3 a 5
lobulos de condensación.
EOSINÓFILOS: los gránulos más toscos que tapan todas las células, estos gránulos 2°
contienen HEPARINA E HISTAMINA. Cuando realizamos la tinción no observamos núcleos
por sus granulaciones que lo opacan. Pero en la práctica le podemos observar el núcleo
cada 2 lóbulos cuya disposición es central, su citoplasma es acidófilo.
MONOCITOPOYESIS: es la formación de monocitos a partir de las UFC-M.
MONOBLASTO: célula grande, su núcleo ocupa casi la totalidad de la célula, tiene muchos
nucleolos (hasta 5), citoplasma basófilo, luego madura a;
MONOCITO: núcleo central e irregular, cromatina más condensada que el estadio anterior y
en forma de red, citoplasma escaso ya que el núcleo ocupa la mayor parte de la célula,
citoplasma basófilo de un color azul grisáceo y pueden aparecer vacuolas debido a la
acción de los macrófagos.
LINFOPOYESIS
Tenemos dos tipos de linfocitos, los linfocitos B que se forman y maduran en médula ósea y
los linfocitos T que se forman en médula ósea y maduran en el Timo, luego se forman los
linfocitos inmunogénicos que ya recibieron su estímulo antigénico y son los que vemos en
circulación.
La linfopoyesis se forma a partir de la célula madre llamada CFU_linfoide muy
indiferenciada que da origen a dos células progenitoras, una que va a dar origen a toda la
progenie B y otra que a su vez se va a seguir diferenciando y va a dar una célula
progenitora para la progenie T y otra para la progenie NK.
De acuerdo a la sinergia de las IL va a dar origen a las diferentes progenies B, T o NK: la
IL7 está presente en la estimulación de toda la línea linfoide (B o T), si la IL7 interactúa con
la IL2 o con IL9 va a estimular la producción de linfocitos T, mientras que si interactúa con
IL11 va a estimular la producción de linfocitos B.
Los dos linajes maduran de forma parecida pero se diferencia del pro-B que va a madurar a
pre-B o pre-T las cuales son morfológicamente indiferenciadas, las cuales van a madurar a
linfoblasto;
LINFOBLASTO: presentan un núcleo redondo que ocupa casi toda la célula, cromatina
condensada, escaso citoplasma basófilo y no contiene gránulos, madura a prolinfocito;
PROLINFOCITO: son más pequeños. Tiene mayor grado de condensación de la cromatina,
más cantidad de citoplasma, su mayor diferencia es que se pueden ver los grumos de
condensación y tienen un nucleolo ; madura a linfocito
MEGACARIOPOYESIS
Se forma a partir de la célula precursora multilineal y se produce a partir de la diferenciación
de la UFC formadora de agregados megacariocíticos, cuya interacción para su producción
son IL3, IL6, IL11 y FCS(factor de la stem cell) y aparece la “trombopoyetina”.
▪ Trombopoyetina (Tpo):
- Sintetizada en hígado, y riñón
- Proliferación de CFU-Meg y megacariocitos inmaduros
- Interviene en la fase madurativa, como en la diferenciación
Los valores de TPO aumentan y disminuyen inversamente con la masa
plaquetaria.
Cuando hay una disminución en el número de plaquetas se estimula la trombopoyetina.
Esta unidad formadora de agregados megacariocíticos va a madurar hacia la UFC
megacariocítica y esta por la interacción de IL3, IL11 y trombopoyetina se va a diferenciar a
PROMEGACARIOBLASTO
Es indiferenciado morfologicamente, esta a su vez por la acción de la IL11 y TPO va a
madurar hasta formar el:
MEGACARIOBLASTO
-Núcleo bilobulado
-Cromatina poco condensada, con varios nucleolos.
-Citoplasma es basófilo y agranular
PROMEGACARIOCITO
-Núcleo multilobulado
-Cromatina densa, sin nucléolos visibles.
-El citoplasma basófilo, con granulación azurófila incipiente
MEGACARIOCITO
-Núcleo de con varios núcleos unidos entre sí
-Cromatina muy condensada,.
-Citoplasma presenta zonas con una granulación que se agrupan.
1)Hemograma
2)Mielograma:estudio citológico cuantitativo y cualitativo de la médula ósea, la que es
obtenida por aspiración.Tincion May Grunwald - Giemsa.
3)Biopsia de Médula Ósea
▪ Cuadro clínico y los hallazgos del hemograma justifican el procedimiento, como
certificación diagnóstica
▪ Dos o más punciones para mielograma, no se obtuvo muestra o fue insuficiente para un
informe adecuado
▪ Tipificación de neoplasias hematológicas
La muestra se fija en formalina al 10% y luego se descalcifica con ácido nítrico al 7%.
Deshidratación del tejido, inclusión en parafina, corte, tinción con hematoxilina-eosina y
montaje.
Permite:
- evaluación histológica de las células hematopoyéticas y del estroma.
En caso necesario, se pueden realizar técnicas especiales de
histoquímica e inmunohistoquímica.