0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Unidad n1 Hematopoyesis

Este documento describe los procesos de hematopoyesis en humanos, incluyendo la formación de eritrocitos, leucocitos y plaquetas en la médula ósea. Explica las etapas de la hematopoyesis prenatal y las teorías sobre cómo las células madre pueden dar lugar a diferentes líneas celulares.

Cargado por

mirtacarrizo647
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Unidad n1 Hematopoyesis

Este documento describe los procesos de hematopoyesis en humanos, incluyendo la formación de eritrocitos, leucocitos y plaquetas en la médula ósea. Explica las etapas de la hematopoyesis prenatal y las teorías sobre cómo las células madre pueden dar lugar a diferentes líneas celulares.

Cargado por

mirtacarrizo647
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Unidad Nº1: Hematopoyesis

Hematopoyesis: es el mecanismo responsable de la formación de los elementos formes de


la sangre cuya función es mantener dentro de los niveles fisiológicos las diferentes lineas
celulares. En los adultos los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la
médula ósea roja; los linfocitos tambien se generan en la medula osea roja y en los tejidos
linfáticos.

Hematopoyesis prenatal: Durante la vida fetal tanto los eritrocitos como los leucocitos se
forman en varios órganos de la diferenciación de la médula ósea.

Primera etapa o fase del saco vitelino ➡ ️3º semana de gestación: se caracteriza por la
aparición de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión. Se producen
glóbulos rojos nucleados y hemoglobina embrionaria

Segunda etapa o fase hepática ➡ 2º trimestre de gestación: en los comienzos del


desarrollo fetal (sexta semana de gestacion aprox.), los focos o centros hematopoyéticos
aparecen en el hígado. La hematopoyesis en estos sitios está limitada principalmente a las
células eritroides (las cuales generan la Hb fetal), formación de granulocitos, megacariocitos
y linfocitos. Las stem cells colonizan el bazo y producen progenies mieloides. Cuando la
hematopoyesis a nivel hepático llega a su nivel máximo las células comienzan a migrar a
médula ósea.

Tercera etapa o fase mieloide ➡2º trimestre de gestación: la eritropoyesis y


leucopoyesis fetal ocurren en médula ósea roja y en otros tejidos linfáticos. Se mantiene
hasta después del nacimiento y va a continuar en la vida adulta, que en este último caso
debido a que la medula osea roja comienza a ser invadida por los adipocitos comienza a
formar la medula osea blanca,por la que la hematopoyesis tiene lugar en los huesos planos.
Por ejemplo: esternón, vértebras, fémur, costillas, tibia, etc.

Médula ósea:
Lugar de formación de los elementos sanguíneos. Permite la proliferación y diferenciación
de las stem cells a células maduras. Está protegida por el tejido óseo y podemos diferenciar
en 2:
- Parénquima: es el tejido funcional donde están las células hematopoyéticas.
- Estroma: se encuentran las células que aportan y generan el microambiente
medular(permite que la hematopoyesis se produzca de forma correcta, desde las
células más inmaduras hasta las maduras que son las que circulan en sangre).
Encontramos aqui celulas adiposas, macrofagos, celulas plasmaticas, celulas
reticulares y células endoteliales que permiten la irrigación sanguínea las cuales
aportan fibronectina, colágeno y adiponectina; secretan diferentes moléculas que
crean una estructura de sostén denominada “matriz extracelular.”
Explicación de cómo una célula madre puede dar lugar a diferentes lineas celulares
que son diferentes tanto en forma como en función: Existen 2 teorías:

MODELO ESTOCÁSTICO REGULACIÓN EXTRÍNSECA


Los cambios en la expresión de los genes El compromiso está determinado desde el exterior celular
que establecen los eventos de por una señal específica o combinación de señales.
diferenciación son estocásticos, al azar y el Probablemente estas señales son ligandos para los que
medio ambiente no las afecta. El rol de los la célula tiene receptores específicos. Esto inicia en el
factores de crecimiento hematopoyéticos es interior celular cambios irrevocables en la expresión de
de proveer un ambiente permisivo y genes que caracterizan al subsecuente estado
propicio para el crecimiento del progenitor. diferenciado.
Una célula se va ir diferenciando y Esas modificaciones que se producen en la célula a nivel
adquiriendo característica y compromiso genético para que esa célula se diferencie en una más
hacia un determinado linaje, obviamente comprometida no es al azar sino que van a intervenir
por rearreglos a nivel de ADN y que estos factores extrínsecos por ejemplo los factores que aportan
rearreglos son al azar. el estroma pero a su vez van a interferir factores
intrínsecos que se van dando dentro de las células. ESTA
ES LA TEORÍA QUE SE DESCRIBE AHORA, porque se
considera que describe bien cómo se desarrolla la
hematopoyesis.
Entonces se dice que la hematopoyesis está regulada por
factores extracelulares que van a ser aportados del
estroma, todos los factores de crecimiento, interleuquinas
y que también es necesaria la interacción de las células
del estroma y del parénquima para que se pueda producir
la diferenciación; pero a su vez también tiene en cuenta
mecanismos Intrínsecos dentro de las células
hematopoyéticas que son los que van conjuntamente
con los intrínsecos, dirigiendo hacia que línea celular se
produce.
Eritropoyesis: Se forman en médula ósea a través de una isla eritroblástica, en ella se
encuentran todos los elementos que van a formar los ERITROCITOS.
Para que sea idónea necesita un microambiente medular adecuado, formado por células,
adipocitos, fibroblastos,celulas endoteliales, macrofagos, factores de crecimiento
hematopoyéticos y factores hematínicos como: Fe, para la síntesis de la Hb; Vit B-12/ Ac
fólico, para la síntesis de ADN; Vit B-6, para síntesis de la Hb; Riboflavina, Ac Ascorbico, Vit
E, aminoácidos; Metales como: Cu, Mn, Co, Zn
La primera célula diferenciada es la BFU-E (unidad formadora de agregados eritrocitarios),
que es la célula que va a madurar hasta formar los GR. Esto se logra gracias a la
interacción de varias IL como la 3,4,11 y GM-CSF (Factor estimulante de colonias
granulocíticas/monocíticas)
Luego continúa la formación de la CFU-E que es la unidad formadora de colonias eritroides.
Aquí comienza la síntesis de la Hb, contiene además receptores para la TRANSFERRINA y
para la EPO que es la que regula la eritropoyesis.
Todas estas células son indiferenciadas.
Por acción de la EPO (eritropoyetina) se da origen a la primera célula DIFERENCIADA, que
es:

❖ PROERITROBLASTO: Este tiene la capacidad de


división, también posee receptores para la
transferrina y la EPO, y se sigue sintetizando la Hb.
Su morfología en M.O. es:
➢ célula de gran tamaño (300-800 fl)
➢ núcleo grande, cromatina laxa, presencia de
nucleolos.
➢ citoplasma basófilo.
.

❖ ERITROBLASTO BASÓFILO: Es una celula mas


chica.
Morfología:
➢ cromatina condensada, no contiene
nucleolos.
➢ contiene mayor cantidad de citoplasma.
❖ ERITROBLASTO POLICROMATOFILO: Es más
chico de tamaño.
Morfología:
➢ núcleo con cromatina más condensada.
➢ citoplasma policromatófilo debido a la
presencia de Hb lo cual hace que este sea
acidófilo con tintes de basofilia.

❖ ERITROBLASTO ORTOCROMATICO: Es
mucho más chico en tamaño.
Morfología:
➢ cromatina totalmente condensada.
➢ el núcleo se vuelve picnótico y se
desplaza hacia la periferia ya que será
expulsado.
➢ el color de su citoplasma es rosado
debido a la eosinofilia de la Hb que ocupa
la mayor parte del citoplasma.

❖ RETICULOCITO: Cuando el EB
ORTOCROMATICO expulsa el núcleo se
forma el RETICULOCITO.
➢ Este tiene restos de ADN y
mitocondrias. Aquí se completa la
síntesis de la Hb.
➢ Se mantiene de 3-4 días en M.O.
Luego sale a circulación y se mantiene
por 1 día, por lo tanto es normal
encontrarlos en sangre periférica en un
paciente normal.
➢ Su color es policromatófilo debido al
ARN. Con la técnica de May Grunwald
Giemsa se lo observa más grande que
el GR, y para identificarlo se utiliza una
técnica especial que es de tipo
supravital, donde se utiliza el colorante Azul Brillante de Cresilo, la cual
distingue los restos de ARN.
❖ GLÓBULO ROJO: Tiene un tamaño de 7 micrómetros
aproximadamente. Es anucleado y de morfología
bicóncava.

REGULACIÓN DE LA ERITROPOYESIS: La eritropoyesis está regulada por la presión de


oxígeno en sangre periférica. Cuando la presión de oxígeno disminuye como por ejemplo
por pérdida de la masa eritrocitaria, por alteración de la afinidad de la Hb por el oxígeno, xq
hay Hb deficiente o xq hay una obstrucción a nivel renal que va a disminuir la presión del
oxígeno y aparece la hipoxia que es el primer estímulo.
La síntesis de la EPO es a nivel renal y está regulada por el citocromo C el cual estabiliza
un factor que se llama factor 1 y es el que va a estimular la transcripción del ARNm de la
EPO.

ACCIÓN DE LA ERITROPOYETINA: no solo participa en la diferenciación y la maduración


de la serie roja sino también lo que hace es disminuir la apoptosis de las células
progenitoras para que se mantengan y se diferencien, estimula la síntesis de la globina,
participa en la sintesis y expresión de los receptores de transferrina y cuando se tiene una
disminución de la presión de oxígeno normal la EPO está totalmente inhibida, entonces
como se regula la eritropoyesis por la presión del oxígeno a través de la EPO ese es el
principal estímulo y factor de regulación de esta línea celular.
Actúa directamente sobre los progenitores de la línea eritroide
▪ Acción mitogénica, disminuye la apoptosis celular y activa la diferenciación y maduración
▪ Aumenta la expresión de receptores de la transferrina (R-Tf)
▪ Transcripción de los genes de globina
▪ Síntesis de receptores de la transferrina (R-Tf)
▪ Síntesis de proteínas de membrana

En condiciones de pO2 normal , el gen de la eritropoyetina en el riñón, es inhibido por el


factor GATA-2 (tipo dedos de zn, por medio de los mismos participan en interacciones
específicas con distintas macromoléculas como proteínas y ácidos nucleicos).
Factores Hematopoyéticos

Factores extracelulares:
▪ Citoquinas
▪ Interacciones Célula-célula
▪ Señales ambientales.

Factores Intracelulares o mecanismos intrínsecos:


▪ Factores de transcripción
▪ microRNA

Granulopoyesis

Los granulocitos se forman a partir de las células multineal y estas se diferencian en 3


líneas celulares:
1. UFC GRANULO MONOCITICAS
2. UFC GRANULO EO
3. UFC GRANULO BA

Esta UFC granulomonocitica se va a diferenciar en una linea a una predominanción por la


sinergia de la acción del factor estimulante de colonias granulocíticas monocíticas
(FEC-GM) Y EL FEC-G y IL3 lo que va a dar origen a los neutrófilos y monocitos, si a esto
se suma la IL4 se va generar las colonias eosinófilas, lo que va generar eosinofilos, pero si
actua la IL3 Y la IL4 va estimular a la UFC-BA generando basófilo.
La primera célula que va dar origen a los diferentes granulocitos es el:
MIELOBLASTO: mide 10 a 18 micras, tiene núcleo redondo, cromatina laxa, se pueden
observar nucleolos de 2 a 5, tiene pequeña cantidad de citoplasma sin gránulos y es
basófilo.

Se diferencia a
PROMIELOCITO: mayor tamaño, 16-25 micras, tiene nucleo redondo, cromatina laxa, se
observan nucleolos. Aumenta la cantidad de citoplasma basófilo y aparecen los granulos 1°
o azurofilos inespecificos, contiene fosfatasa acida, lisozima, hidrolasa y una enzima que se
usa como marcador “mieloperoxidasa” y se mantiene hasta la formación de neutrofilos, pero
desaparece en los eosinofilos y basofilos.

Va madurar a
MIELOCITO: es la primera celula que podemos diferenciar, ya que se forman las
granulaciones secundarias que daran origen a los eosinofilos, neutrofilos o basofilos. Estas
son distintas en lo que respecta a su morfologia y su función.
Tiene núcleo redondeado, regular, ocupa aproximadamente el 50% de la celula y es
excéntrico, cromatina más condensada, sin nucleolo, mide aproximadamente 15 um.

GRANULACIONES SECUNDARIAS
-Neutrófilos: son pequeñas y se colorean azulado
-Eosinófilos: son más toscas y se colorean naranja
-Basófilos: son mas toscas

Va a diferenciarse a
METAMIELOCITO: su tamaño disminuye, 10 a 18 micras, cromatina más condensada que
el anterior. El citoplasma ocupa mayor cantidad de la celula. Las granulaciones azurofilos no
se ven y los que prevalecen son las especificas: nucleo comienza a invaginarse.

NEUTROFILO CAYADO: tiene mayor grado de condensación, citoplasma rosado, mide


aproximadamente 10-14um.

Va dar lugar al
NEUTROFILO: las granulaciones estan ocupando casi la totalidad del citoplasma, las
granulaciones 2° contiene una enzima que la vamos a usar como marcador que es la
“fosfatasa alcalina” y en sus granulos 1° contiene la mieloperoxidasa, contiene entre 3 a 5
lobulos de condensación.

EOSINÓFILO CAYADO: se convierte en eosinófilo maduro cuya composición en gránulos


2° ARGININA E HISTAMINA y en sus gránulos 1° contiene una enzima llamada peroxidasa
eosinófilo, la cual se usa como una marcadora, contiene en sus núcleos 2 lóbulos de forma
excéntrica.

EOSINÓFILOS: los gránulos más toscos que tapan todas las células, estos gránulos 2°
contienen HEPARINA E HISTAMINA. Cuando realizamos la tinción no observamos núcleos
por sus granulaciones que lo opacan. Pero en la práctica le podemos observar el núcleo
cada 2 lóbulos cuya disposición es central, su citoplasma es acidófilo.
MONOCITOPOYESIS: es la formación de monocitos a partir de las UFC-M.

MONOBLASTO: célula grande, su núcleo ocupa casi la totalidad de la célula, tiene muchos
nucleolos (hasta 5), citoplasma basófilo, luego madura a;

PROMONOCITO: es poco menor, citoplasma mas basófilo, su cromatina tiene un grado


mayor de condensación, se puede observar un nucleolo, su nucleo presenta una pequeña
invaginacion, lo cual hace que a veces se superpongan, después madura a;

MONOCITO: núcleo central e irregular, cromatina más condensada que el estadio anterior y
en forma de red, citoplasma escaso ya que el núcleo ocupa la mayor parte de la célula,
citoplasma basófilo de un color azul grisáceo y pueden aparecer vacuolas debido a la
acción de los macrófagos.

LINFOPOYESIS
Tenemos dos tipos de linfocitos, los linfocitos B que se forman y maduran en médula ósea y
los linfocitos T que se forman en médula ósea y maduran en el Timo, luego se forman los
linfocitos inmunogénicos que ya recibieron su estímulo antigénico y son los que vemos en
circulación.
La linfopoyesis se forma a partir de la célula madre llamada CFU_linfoide muy
indiferenciada que da origen a dos células progenitoras, una que va a dar origen a toda la
progenie B y otra que a su vez se va a seguir diferenciando y va a dar una célula
progenitora para la progenie T y otra para la progenie NK.
De acuerdo a la sinergia de las IL va a dar origen a las diferentes progenies B, T o NK: la
IL7 está presente en la estimulación de toda la línea linfoide (B o T), si la IL7 interactúa con
la IL2 o con IL9 va a estimular la producción de linfocitos T, mientras que si interactúa con
IL11 va a estimular la producción de linfocitos B.
Los dos linajes maduran de forma parecida pero se diferencia del pro-B que va a madurar a
pre-B o pre-T las cuales son morfológicamente indiferenciadas, las cuales van a madurar a
linfoblasto;

LINFOBLASTO: presentan un núcleo redondo que ocupa casi toda la célula, cromatina
condensada, escaso citoplasma basófilo y no contiene gránulos, madura a prolinfocito;
PROLINFOCITO: son más pequeños. Tiene mayor grado de condensación de la cromatina,
más cantidad de citoplasma, su mayor diferencia es que se pueden ver los grumos de
condensación y tienen un nucleolo ; madura a linfocito

LINFOCITO: es la célula que sale a circulación. Se puede observar en sangre periférica un


linfocito grande que tiene de 12-16 micrómetros y linfocitos pequeños que tienen 7-12
micrómetros. Estos se diferencian en la cantidad de CITOPLASMA, también contienen
gránulos de condensación bien toscos.
En ambos el núcleo es redondo ovalado con cromatina condensada. En el linfocito pequeño
el citoplasma es escaso y basófilo tenue. En el linfo grande tiene más gránulos que en el
pequeño .
El linfocito B madura a célula PLASMÁTICA que contiene un núcleo oval horizontal basófilo
con halo perinuclear sin coloración y cromatina condensada.
El linfocito T son células reactivas lo que indica que el sistema inmune se ha activado.

LINFOCITO REACTIVO: Tienen la característica de citoplasma basófilo (irregular), con


cromatina dispersa.
Son variaciones morfológicas de linfocitos T como B activados, originados como respuesta
a estímulos VIRALES INFLAMATORIOS y en situaciones de gran STRESS al sistema
inmunológico.

MEGACARIOPOYESIS
Se forma a partir de la célula precursora multilineal y se produce a partir de la diferenciación
de la UFC formadora de agregados megacariocíticos, cuya interacción para su producción
son IL3, IL6, IL11 y FCS(factor de la stem cell) y aparece la “trombopoyetina”.
▪ Trombopoyetina (Tpo):
- Sintetizada en hígado, y riñón
- Proliferación de CFU-Meg y megacariocitos inmaduros
- Interviene en la fase madurativa, como en la diferenciación
Los valores de TPO aumentan y disminuyen inversamente con la masa
plaquetaria.
Cuando hay una disminución en el número de plaquetas se estimula la trombopoyetina.
Esta unidad formadora de agregados megacariocíticos va a madurar hacia la UFC
megacariocítica y esta por la interacción de IL3, IL11 y trombopoyetina se va a diferenciar a

PROMEGACARIOBLASTO
Es indiferenciado morfologicamente, esta a su vez por la acción de la IL11 y TPO va a
madurar hasta formar el:

MEGACARIOBLASTO
-Núcleo bilobulado
-Cromatina poco condensada, con varios nucleolos.
-Citoplasma es basófilo y agranular

PROMEGACARIOCITO
-Núcleo multilobulado
-Cromatina densa, sin nucléolos visibles.
-El citoplasma basófilo, con granulación azurófila incipiente
MEGACARIOCITO
-Núcleo de con varios núcleos unidos entre sí
-Cromatina muy condensada,.
-Citoplasma presenta zonas con una granulación que se agrupan.

Los MEGACARIOCITOS JÓVENES poseen más granulaciones azurofilas. Cuando estas


granulaciones se agrupan en una sola zona de la célula se forma el MEGACARIOCITO
MADURO y es el que va a formar la PLAQUETOGENESIS.
Ese megacariocito maduro desde su citoplasma emite prolongaciones que se denominan
PROPLAQUETAS, un megacariocito puede emitir hasta 6 prolongaciones, es decir genera
6 proplaquetas que a su vez estas van a formar PLAQUETAS que salen a circulacion,
miden entre 2-4 micrometros y se ven de color violaceo. Un megacariocito origina seis
proplaquetas y éstas, a su vez unas 1.200 plaquetas.
Estudio de la Hematopoyesis

1)Hemograma
2)Mielograma:estudio citológico cuantitativo y cualitativo de la médula ósea, la que es
obtenida por aspiración.Tincion May Grunwald - Giemsa.
3)Biopsia de Médula Ósea
▪ Cuadro clínico y los hallazgos del hemograma justifican el procedimiento, como
certificación diagnóstica
▪ Dos o más punciones para mielograma, no se obtuvo muestra o fue insuficiente para un
informe adecuado
▪ Tipificación de neoplasias hematológicas
La muestra se fija en formalina al 10% y luego se descalcifica con ácido nítrico al 7%.
Deshidratación del tejido, inclusión en parafina, corte, tinción con hematoxilina-eosina y
montaje.
Permite:
- evaluación histológica de las células hematopoyéticas y del estroma.
En caso necesario, se pueden realizar técnicas especiales de
histoquímica e inmunohistoquímica.

También podría gustarte