RevistaCapitalHumano 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

EL FUTURO

DEL TRABAJO
Revista Capital Humano N°11
ÍNDICE
TOUCH
#RevistaCapitalHumano

2
#RevistaCapitalHumano

Acelerar el presente,
adelantar el futuro
privados para encontrar respuestas con foco en
las personas, las empresas y el país.

Nuestra aspiración es tan simple como desa-


Natalia Lidijover fiante: construir las herramientas y acciones que
Gerenta de Desarrollo de estamos necesitando urgentemente para trans-
Capital Humano formar ese aguacero en confianza sobre un
SOFOFA Capital Humano campo fértil donde germinarán nuevas
respuestas.

Inicio estas líneas mientras observo oscuras Por eso hemos querido que este número de
nubes que viajan anunciando lluvias. Afuera las
nuestra revista se convierta en una máquina del
hojas se arremolinan arrastradas por frías
tiempo que busca develar el presente que se
ráfagas de viento entre las calles de un Santia-
proyecta en futuro. Abandonar la nostalgia del
go invernal.
paso que se convierte en historia y seguir con la
mirada más allá. Un GPS que guíe la tarea de
Inevitable contener pensamientos sombríos
buscar nuevos caminos frente a un futuro que
ante este paisaje gris. Pero rápidamente caigo
miramos con esperanza, en el rumbo que guía
en cuenta de cuánto nos hace falta esa lluvia,
nuestra tarea permanente de multiplicar las
de un próximo septiembre más verde, de la
oportunidades de desarrollo de capital humano.
cordillera blanca y el cielo limpio que se abrirá
mañana.
En estas páginas queremos ofrecer una mirada
Una sensación parecida me produce pensar en frente a esos desafíos, a partir de las líneas de
el futuro del trabajo. En una primera mirada, la trabajo en las que hoy estamos avanzando con
incertidumbre, la certeza de enormes y comple- mucho entusiasmo ante retos como la recon-
jos desafíos que enfrentan las organizaciones y versión laboral, la actualización tecnológica, el
las personas, y ante los cuales aún no tenemos desarrollo de las capacidades de las organiza-
todas las respuestas. ciones, a través de la generación de confianza o
el desarrollo de nuevas modalidades como el
Un panorama en que la obsolescencia de las trabajo híbrido.
ocupaciones y el conocimiento, la urgente nece-
sidad de actualización tecnológica o la vertigi- Te invitamos a recorrer juntos este camino, en
nosa sucesión de cambios sociales y ambienta- que esperamos inspirarte a la colaboración y la
les ponen en jaque nuestras capacidades de integración de esfuerzo; manteniendo un
adaptación, técnicas y emocionales. pensamiento crítico y aferrados a una voluntad
colaborativa que nos permitan avanzar hacia un
Pero, más allá, hay un horizonte de oportunida- mundo del trabajo más inclusivo, acogedor, que
des, de nuevas posibilidades que se abren si cree espacio de desarrollo para todos, a la vez
entendemos que el desafío ya está aquí y pode- que se impone como motor del desarrollo de
mos avanzar uniendo esfuerzos públicos y nuestro país.

3
#RevistaCapitalHumano

FUTURO DEL
TRABAJO:
preparándonos
juntos para
los cambios
que ya están
ocurriendo

L
a Organización Internacional del
Trabajo (OIT) estableció en
2017 la Comisión Mundial para
el Futuro del Trabajo, con la
misión de abordar las urgentes y nece-
sarias transformaciones en este ámbito
y ofrecer ideas sobre cómo encauzar y
aprovechar estos cambios.

En 2019, la Comisión elaboró un infor-


me titulado “Trabajar para un futuro
más prometedor” donde proponía “un
programa centrado en las personas”
que en sus primeros puntos planteaba
la necesidad de aumentar la inversión
Actores del mundo público, la empresa y
en las capacidades de las personas, el
aprendizaje permanente y el apoyo a la academia analizan los desafíos que
las personas en esas transiciones. está enfrentando el mercado laboral
ante las transformaciones tecnológicas
Tres años después y luego de una pan- y los cambios en las relaciones entre las
demia –que aún no hemos superado y
personas y las organizaciones. De estas
que generó además una crisis económi-
ca global- estos desafíos mantienen su visiones extraemos algunos diagnósticos,
vigencia y hacen aún más urgentes las ejemplos y aprendizajes para enfrentar
respuestas desde todos los sectores. un futuro que ya está aquí.

4
#RevistaCapitalHumano

Para Diego Richard, director ejecutivo del El jefe de esta repartición explica que la
proyecto de reconversión inteligente participación de mujeres en la fuerza de
Relink (desarrollado por SOFOFA, OTIC trabajo y en ocupaciones formales venía al
SOFOFA, SENCE y el Banco Interamerica- alza desde hace varios años, pero la pan-
no de Desarrollo BID), es complicado ĘĠũʼnò͗ƤʼnĻūʼnȍđŷ͗Ƹū͗ĺƜĠūŶ͗Ǘ͗ƜĠưƜŶđĠƤŶ͗͝QŶǗ͗
hablar del futuro del trabajo porque sus se están recuperando los empleos, pero
efectos ya se están viviendo. las mujeres no han vuelto al sector formal.

“Es hoy que estamos inmersos en proce- “El desafío es enorme e implica, entre
sos de cambio estructural en las formas tantas cosas, desarrollar un sistema
de producción, como efecto de la trans-
nacional de cuidados, comenzar a capaci-
formación digital y la industria 4.0. Fenó-
tar masivamente a mujeres en materias
menos como la digitalización de la relación
STEM, por ejemplo, que les permitan ocu-
negocio-negocio (BtoB), negocio-cliente
(BtoC), así como la incorporación de parse en puestos de trabajo bien valora-
tecnologías 4.0 al servicio de la produc- dos y remunerados, y transformar el siste-
ción, están generando una presión hacia ma de intermediación laboral”, apunta
Ƹūò͗ ƜĠđŶūȍĻƸƜòđʼnŷū͗ ĘĠ͗ ŠòƤ͗ ŃòďʼnŠʼnĘòĘĠƤ͗ Ratto.
demandadas por el mercado laboral
inédita, tanto en amplitud como en pro- PUNTOS DE PARTIDA
fundidad”, asegura.
Ante este panorama cabe preguntarse por
Chile es uno de los países con mayor dónde comenzar. Diego Richard cree que
potencial de obsolescencia de habilida- la respuesta a los desafíos debe venir,
des y puestos de trabajo. En total, se necesariamente, del sistema de formación
espera que cerca del 50% del mercado no formal (capacitación), porque este es
laboral chileno (+ 4 millones de trabaja- un problema de reconversión laboral.
dores) deba incorporar nuevas habilida-
des, ya sea para mantenerse en el puesto
de trabajo actual o para reinsertarse en
una nueva trayectoria laboral.

“Estamos viviendo una recomposición del


mercado laboral. Hoy observamos empre-
sas eliminando puestos de trabajo, a la vez
que crean otros. Y este es un proceso de
tensión, porque el ideal es reconvertir y no
despedir para contratar”, apunta Richard.

Justamente el tema de la empleabilidad,


especialmente de las mujeres, está entre
los que más preocupan al Departamento
de Prospección Laboral del Ministerio del
Trabajo, encabezado por Nicolás Ratto.

5
#RevistaCapitalHumano

“Lo primero es fortalecer nuestro mos repensar el concepto de vulnerabilidad


sistema de prospección laboral. como foco de la política pública. “No es racio-
Tenemos que ser capaces de nal esperar a que alguien pierda su empleo
saber cuáles puestos de trabajo para que pueda ser foco de los sistemas de
van a la baja y cuáles están ȍūòūđʼnòũʼnĠūưŶ͗ Ġ͗ ʼnūʼnđʼnòưʼnǐòƤ͗ ĘĠ͗ ƜĠđŶūǐĠƜƤʼnŷū͗
creciendo”, apunta. laboral”, asegura.

Ratto concuerda y asegura que TRANSFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS


ese es el trabajo que están
Estos desafíos país también afectan a las
comenzando a hacer en su depar-
empresas. Para Diego Richard, las organiza-
tamento, en conjunto con los
ciones están viviendo tiempos de desbalan-
Observatorios Laborales de
ce. A la vez que sus áreas productivas avan-
SENCE o el Instituto de Sistemas
zan en modelos de digitalización e incorpora-
Complejos de la Universidad de
ción de tecnologías, los sistemas de recursos
Chile.
humanos se mantienen en su versión 3.0.
Luego –continúa Richard- debe- ͗ƤƸ͗řƸʼnđʼnŶ͗͞Ġū͗Ƹū͗ũĠƜđòĘŶ͗đŶū͗Ęġȍđʼnư͗ĠƤưƜƸđ-
mos ser capaces de establecer tural de habilidades, es necesario que las
recomendaciones de reconversión organizaciones avancen hacia nuevos mode-
laboral racionales, de mejorar la los de atracción de talento, saliendo de la
calidad de la provisión de lógica de la “experiencia en la misma ocupa-
đòƙòđʼnưòđʼnŷū͗ Ǘ͗͞ ȍūòŠũĠūưĠ͗͞ ĘĠďĠͭ ción y rubro”; que innoven en modelos de
aprendizaje interno y en la forma en que las
personas acceden a este aprendizaje y, por
último, que abran las puertas a personas sin
experiencia laboral, pero con buenas habili-
dades de base. “Si una organización no es
capaz de tener su semillero de talento será
víctima permanente de la escasez estructural
de habilidades en el mercado laboral”, dice.

Nicolás Ratto, en tanto, considera a las


empresas como actores preponderantes del
ƤʼnƤưĠũò͗ͽò͗ŠòƤ͗ƛƸĠ͗ŠĠ͗ƙĠĘʼnũŶƤ͗ȎĠǖʼnďʼnŠʼnĘòĘ͗Ǘ͗
compromiso para incluir personas trabajado-
ras tradicionalmente excluidas del mercado
laboral, como las mujeres”.

“Entendemos que hoy en día hay cierta


demanda de trabajo por parte de las empre-
sas que no está siendo satisfecha, ahí cree-
mos que hay una gran oportunidad”, desta-
ca el encargado de Prospección Laboral del

6
Mintrab, quien considera que allí se reque- cautelando la reciprocidad entre la mayor
ƜʼnƜó͗ ĘĠ͗ ŠòƤ͗ ĠũƙƜĠƤòƤ͗ ͽŠò͗ ȎĠǖʼnďʼnŠʼnĘòĘ͗ ũĠū- intensidad que las personas están dispues-
cionada y, muchas veces, inversión de tas a aportar a cambio de preservar su auto-
tiempo y recursos para, por ejemplo, inver- nomía”.
tir con precontrato en formación de mujeres
sin las habilidades necesarias hoy para los Otra punto importante es que el trabajo está
puestos de trabajo requeridos”. evolucionando decididamente hacia modali-
dades híbridas, una mezcla de trabajo pre-
CAMBIOS INTERNOS EN LAS sencial y teletrabajo, combinando talento
ORGANIZACIONES con tecnología, según dice el director aca-
démico del CIO.
Una forma de iniciar la transformación
interna de las empresas es empezar por Esta tendencia también es destacada por
analizar los aprendizajes que nos ha dejado Viviana Campos, Gerente de Operaciones y
la pandemia. Así lo estima el director aca- Sistemas de Lider BCI Servicios Financieros,
démico del Centro de Ingeniería Organiza- quien señala que las organizaciones deben
cional de la Universidad de Chile (CIO), entender que hoy es el tiempo de las perso-
Sebastián Conde, quien menciona que uno nas. “Es necesario poner énfasis en las per-
de los primeros fenómenos a observar es el sonas, ya que son ellas las que, trabajando
trabajo remoto. juntas, generan valor a la empresa”, dice.

Un estudio de la Organización Internacio- Se deben dejar de lado –apunta- los anti-


nal del Trabajo indica que, en el trabajo guos paradigmas y avanzar en programas
remoto, las personas trabajan más horas, de diversidad e inclusión, en programas que
son más productivas y están más satisfe- permitan hacerse cargo de las necesidades
chas, todo gracias a la autonomía que y motivaciones de sus colaboradores pues
ganan. Por lo tanto, Conde adelanta que un las formas de trabajar, sin duda, seguirán
primer aprendizaje para las organizaciones evolucionando en la medida en que las per-
será “cómo gestionar el trabajo a distancia sonas y la tecnología también lo hagan.

7
#RevistaCapitalHumano

“Relink se constituye en un
apoyo a las empresas, en sus
ƙƜŶđĠƤŶƤ͗ ĘĠ͗ ʼnĘĠūưʼnȍđòđʼnŷū͗ ĘĠ͗
ocupaciones de futuro y recon-
ǐĠƜƤʼnŷū͗ ŠòďŶƜòŠ͗ ĘĠ͗ ƤƸ͗ ĺƸĠƜǢò͗
ŠòďŶƜòŠ͗͝ ƤʼnũʼnƤũŶ͗͞ òƙŶǗò͗ Ġū͗
atraer talento externo y recon-
vertirlo a las necesidades pro-
ƙʼnòƤ͗ĘĠ͗đòĘò͗ĠũƙƜĠƤò;͗͞òƙƸūưò͝

0ƤưŶ͗͞ƙŶƜƛƸĠ͗ĠƤưó͗ďòƤòĘŶ͗Ġū͗ŠòƤ͗
ŃòďʼnŠʼnĘòĘĠƤ͗ ƙŶƜưòďŠĠƤ͗ ĘĠ͗ ŠòƤ͗
personas, facilita las decisiones
ƤŶďƜĠ͗ò͗đƸóŠ͗ŶđƸƙòđʼnŷū͗ũĠ͗ĘĠďŶ͗
ƜĠđŶūǐĠƜưʼnƜ͗͞ ƛƸġ͗ ĘĠďŶ͗ òƙƜĠūĘĠƜ͗
para acceder a esa nueva ocupa-
đʼnŷū͗ Ǘ͗͞ ŠŶ͗ ũóƤ͗ ʼnũƙŶƜưòūưĠ͗͞ đƸóŠ͗
es mi punto de partida, es decir,
đƸóŠĠƤ͗ŃòďʼnŠʼnĘòĘĠƤ͗òĘƛƸʼnƜʼnĘòƤ͗Ġū͗
RELINK: ũʼn͗ ưƜòǗĠđưŶƜʼnò͗ ŠòďŶƜòŠ͗ ƤŶū͗ đòƙʼn-
ưòŠʼnǢòďŠĠƤ͗Ġū͗ũʼn͗ĺƸưƸƜŶ͗ŠòďŶƜòŠ͝
APOYO A
PERSONAS,
¤ĠƜŶ͗ ūŶ͗ ƤŷŠŶ͗ ƤĠƜŋò͗ Ƹū͗ òƙŶǗŶ͗
ĘʼnƜĠđưŶ͗ ò͗ ƙĠƜƤŶūòƤ͗ Ǘ͗ ĠũƙƜĠƤòƤ͗͝

EMPRESAS ͽ»òũďʼnġū͗ĠƤ͗Ƹūò͗ŃĠƜƜòũʼnĠūưò͗ĘĠ͗
ƙŶŠŋưʼnđò͗ ƙƹďŠʼnđò͗͞ ĘòĘŶ͗ ƛƸĠ͗͞ Ġū͗

Y PAÍS ďòƤĠ͗ ò͗ ʼnūĺŶƜũòđʼnŷū͗ ĘĠ͗ ũĠƜđòĘŶ͗


ŠòďŶƜòŠ͗͞ƙƸĠĘĠ͗ŶƜʼnĠūưòƜ͗Šò͗ʼnūǐĠƜ-
Ƥʼnŷū͗ ƙƹďŠʼnđò͗ Ġū͗ ƜĠđŶūǐĠƜƤʼnŷū͗
Respecto a cómo conversa el proyecto
ŠòďŶƜòŠ͗ĘĠ͗ƙĠƜƤŶūòƤ͗ĘĠƤĠũƙŠĠò-
de reconversión laboral inteligente
Relink con el futuro del trabajo, Diego das o en riesgo de perder su
Richard asegura que se trata de “una empleo por la falta de adecua-
solución 4.0 a los desafíos 4.0 que đʼnŷū͗ĘĠ͗ƤƸƤ͗ŃòďʼnŠʼnĘòĘĠƤ;͗͞ĘʼnđĠ͗ĠŠ͗
hemos planteado”. ĘʼnƜĠđưŶƜ͗ĠřĠđƸưʼnǐŶ͗ĘĠ͗§ĠŠʼnūŜ͝

8
#RevistaCapitalHumano

Diego Richard, Relink


EL FUTURO YA LO ESTAMOS VIVIENDO

El futuro del trabajo ya llegó y se caracterizará por:

Obsolescencia de habilidades y puestos de trabajo, reemplazados


por tecnologías físicas y digitales.

Demanda de nuevas habilidades, no disponibles hoy en el mercado


laboral.

Rápidas transformaciones que el sistema formal de formación no


será capaz procesar con la agilidad necesaria.

'ġȍđʼnư͗ĠƤưƜƸđưƸƜòŠ͗ĘĠ͗ŃòďʼnŠʼnĘòĘĠƤ͗řƸūưŶ͗đŶū͗ĠŠ͗òƸũĠūưŶ͗ĘĠŠ͗ūƹũĠƜŶ͗
de personas desmovilizadas del mercado laboral, sin la posibilidad
de reintegrarse.

'ʼnȍđƸŠưòĘ͗ ƙòƜò͗ ŠŶƤ͗ ƙòŋƤĠƤ͗ ƛƸĠ͗ ūŶ͗ ƤĠòū͗ đòƙòđĠƤ͗ ĘĠ͗ ƜĠƤŶŠǐĠƜ͗ ĠƤưĠ͗
desafío para crear más empleos de los que se van a destruir.

Sebastián Conde, CIO


YA SE ESCRIBEN LAS NUEVAS HISTORIAS DEL TRABAJO

Francisca examina una de las ocho molino esté operando exactamen-


pantallas que tiene en su estación te como predijo el conjunto de
de trabajo. El modelo de optimiza- òŠĻŶƜʼnưũŶƤ͗ĘĠ͗ʼnūưĠŠʼnĻĠūđʼnò͗òƜưʼnȍđʼnòŠ͗
ción le indica que la mina está del modelo de optimización. Fran-
produciendo siete tipos distintos cisca controla la operación de
de mineral y le recomienda ajustar molienda de la planta concentra-
los controles del molino para dora ubicada a unos 200 kilóme-
mejorar su desempeño. Ella se tros de distancia. Francisca trabaja
enfoca en otra pantalla y seleccio- en el centro integrado de operacio-
na cuales de los 42 controles del ūĠƤ͗ Ġū͗ Ƹū͗ đŷũŶĘŶ͗ ĠĘʼnȍđʼnŶ͗ Ġū͗ Šò͗
molino ajustará en base a la reco- ciudad.
mendación del modelo. Luego
ordena que las correas transporta- Así cambiarán las historias mine-
doras que llevan el mineral desde ras, abriendo un mundo de dife-
el acopio a la salida del chancador rencia con los sombríos relatos de
al molino aumenten su velocidad a Baldomero Lillo. La tecnología y
ȍū͗ ĘĠ͗ òƸũĠūưòƜ͗ Šò͗ đòƜĻò͗ Ġū͗ ĠŠ͗ particularmente la inteligencia
ũŶŠʼnūŶ͗͝ ÙĠƜʼnȍđò͗ Ġū͗ ŶưƜò͗ ƙòūưòŠŠò͗ òƜưʼnȍđʼnòŠ͗ƙŶưĠūđʼnòū͗ŠòƤ͗đòƙòđʼnĘòĘĠƤ͗
con video que las correas estén de Francisca, permitiéndole tomar
operando según su instrucción. decisiones óptimas con riesgos
Luego revisa los indicadores en controlados y, de paso, aumentán-
otra pantalla y valida que el dole su calidad de vida.

9
#RevistaCapitalHumano

Viviana Campos, Lider BCI Servicios Financieros


LA CAÍDA DE LOS FANTASMAS

Antes de la pandemia era impen- mundo, y para sus colaboradores


sado que un colaborador trabajara desempeñarse en donde ellos se
de manera “telemática” y, más aún, sientan motivados.
esto era sinónimo de “cero produc-
tividad”. Los principales retos que deben
enfrentar las empresas es creer
Hoy, luego de dos años trabajando que los colaboradores producirán
de esta manera, cayeron todos los menos si no están en un mismo
fantasmas asociados a no produc- lugar. Si las empresas incorporan
tividad y/o al no trabajo. Es más, el teletrabajo como parte de los
hoy para la mayoría de la empre- ďĠūĠȍđʼnŶƤ͗ ƛƸĠ͗ ƙƸĠĘĠū͗ ŶĺƜĠđĠƜ͗ ò͗
sas y colaboradores el teletrabajo sus colaboradores y, además,
es algo muy positivo. Para la incorporan practicas concretas de
empresa genera una riqueza inva- diversidad e inclusión, la verdad
luable desde el punto de vista de que es que tienen todo para ser
reclutar personas con diferentes empresas preferidas por las perso-
experiencias y conocimientos en nas y, a su vez, ganar el compromiso
cualquier parte de Chile y en el y la permanencia en sus trabajos.

Nicolás Ratto, Mintrab


ALERTAR SOBRE DEMANDA FUTURA DE TRABAJO

Hoy en día me parece que tanto los servicios públicos como los diferen-
tes sectores productivos estamos en un momento más descriptivo y de
ŠĠǐòūưòũʼnĠūưŶ͗ĘĠ͗ƙĠƜȍŠĠƤ͗ŶđƸƙòđʼnŶūòŠĠƤ͗ƛƸĠ͗ƤĠ͗ĠƤƙĠƜò͗ƛƸĠ͗ƤĠòū͗ĺƸĠƜưĠ-
mente demandados.

Este departamento (prospección laboral) es relativamente nuevo y


recién estamos levantando los sistemas de información que nos permi-
tirán prospectar tendencias laborales. Por ejemplo, hay un trabajo con-
junto que se tiene que hacer con educación de proyectar egresados.
También el análisis de los diferentes proyectos de inversión que realiza
ĠŠ͗ƤĠđưŶƜ͗ƙƹďŠʼnđŶ͗Ǘ͗ŠòƤ͗đŶūưƜòưòđʼnŶūĠƤ͗ƛƸĠ͗ƤĠ͗ĻĠūĠƜòƜóū͗͵Ǘ͗ŠŶƤ͗ƙĠƜȍŠĠƤ͗
ocupacionales que serán demandados).

Más que proyecciones nacionales, acá lo que interesa es alertar a nivel


regional y comunal de la demanda futura de trabajo, para que OMIL,
SENCE y otros actores puedan prepararse.

10
#RevistaCapitalHumano

“ Las grandes Giorgio Boccardo,


Francisca Herrera, Gerente de Personas en

transformaciones
Casaideas
Subsecretario del
se deben hacer Trabajo
al alero de la
escucha y
participación de
todas y todos ”

E
l interés de Giorgio Boccardo por
el mundo social nació en las
extensas sobremesas de su casa
familiar. En sus años universitarios esa
pasión se convirtió en vocación política
que, con el inicio de la administración
del Presidente Gabriel Boric, lo llevó a
asumir el gran desafío de conducir la
Subsecretaría del Trabajo.

Este sociólogo de 40 años, Magister en


Estudios Latinoamericanos y candidato
a un doctorado en Ciencias Sociales,
ha dedicado buena parte de su labor
docente y de investigación al mundo
laboral.
Participación y una reconversión laboral
En los meses que lleva al frente de la con procesos de formación más robustos
Subsecretaría, ya ha señalado diversas son los elementos que la Subsecretaría
tareas urgentes que su repartición del Trabajo se plantea como centrales
deberá emprender. Una de ellas, pre-
para una transición justa ante las trans-
parar a Chile, a sus empresas y a su
formaciones que impone el futuro del
capital humano para el futuro del
trabajo en nuestro mercado laboral.
trabajo.

11
#RevistaCapitalHumano

¿Cuáles son los principales retos que Ęʼnòđʼnŷū͗͞đŶū͗ĠŠ͗ȍū͗ĘĠ͗ƛƸĠ͗ŠòƤ͗Ǘ͗ŠŶƤ͗ưƜòďò-


anticipa para los próximos años en el jadores tengan más oportunidades.
mundo del trabajo? Además de aumentar la productividad y
el crecimiento económico, buscamos que
Las primeras dos décadas de este siglo no existan grupos rezagados o excluidos
nos muestran y proyectan un mundo del del bienestar.
trabajo con grandes transformaciones y
retos, debido a las transiciones tecnoló- ¿Para qué cambios concretos debemos
ĻʼnđòƤ͗͞ ƤŶđʼnŶòũďʼnĠūưòŠĠƤ͗ Ǘ͗ ĘĠũŶĻƜóȍđòƤ͗ prepararnos?
que vivimos; cambios que se han acele-
rado por la pandemia y que nos han obli- Las transiciones tecnológicas, socioam-
gado, por ejemplo, a implementar el ďʼnĠūưòŠĠƤ͗ Ǘ͗ ĘĠũŶĻƜóȍđòƤ͗ ūŶƤ͗ ŠŠĠǐòū͗ ò͗
teletrabajo y revisar la automatización de que todas y todos nos adaptemos cons-
procesos productivos. truyendo políticas públicas participativas
a través de diálogo social, que se adelan-
Estos cambios deben ser enfrentados ten a los cambios y que tengan más
con participación de todas las actorías, inclusividad, más descentralización y
para que la transición sea justa, en el democracia.
sentido de que vaya aparejada de una
reconversión laboral de la mano de una Por eso, como Gobierno nos propusimos
capacitación y formación más robusta, y desarrollar un programa que, en lo
acorde a los nuevos tiempos que deman- primordial, avance en cumplir el objetivo
dan más sostenibilidad y sustentabili- de que en Chile exista el Trabajo Decen-
dad. te, con perspectiva feminista, que las
regiones tengan más competencias y
'ĠďĠũŶƤ͗òďŶƜĘòƜ͗Šò͗đòŠʼnȍđòđʼnŷū͗ŠòďŶƜòŠ͗͞ puedan resolver más pronto sus necesi-
así como una nueva política de interme- dades, ocupándonos de revertir los per-
juicios aprovechando las oportunidades
que generan esas transiciones.

¿Y qué hay de la formación y el empleo?

ÙòũŶƤ͗ò͗òƸũĠūưòƜ͗Ǘ͗ĺŶƜưòŠĠđĠƜ͗ŠòƤ͗Ŷȍđʼn-
nas públicas de intermediación laboral
allí donde las OMIL no están constitui-
das, además de una mayor oferta de
capacitaciones con pertinencia en las
regiones.

12
#RevistaCapitalHumano

Insertaremos nuevas tecnologías en los ser- ūŶđʼnĠūĘŶ͗ đƸòŠʼnȍđòđʼnŶūĠƤ͗ ǗͪŶ͗


vicios públicos que apoyen a la intermedia- capacitando en
đʼnŷū͗Ǘ͗ĺŶƜũòđʼnŷū͗͞ʼnĘĠūưʼnȍđòūĘŶ͗ƜóƙʼnĘòũĠūưĠ͗
las habilidades e intereses de las y los
trabajadores.

Por ejemplo, el proyecto RELINK (desarro-


llado por SOFOFA, OTIC SOFOFA, SENCE y
el Banco Interamericano de Desarrollo BID)
va en esta línea. Esto, en complemento con
un sistema de información y prospección del
mercado laboral fortalecido, con evidencias
sectoriales y regionales de las necesidades
del mercado laboral y habilidades de la
fuerza de trabajo.

DIÁLOGO SOCIAL TRIPARTITO Šò͗ĘʼnǐĠƜƤʼnȍđòđʼnŷū͗ĘĠ͗ūƸĠǐòƤ͗đŶũ


-ƙĠưĠūđʼnòƤ͗Ǘ͗ŶȍđʼnŶƤ͝
¿Cómo cree que las instituciones y las per-
sonas están mirando estas transformacio- Para algunos este camino
nes? puede ser más lento, para
nosotros es
Vemos que aún existen desajustes entre las ũóƤ͗đĠƜưĠƜŶ͗͝ ƜĠĠũŶƤ͗ȍƜũĠũĠū-
te en que las grandes
competencias de la fuerza de trabajo y las
transfor-maciones se deben
que demanda el sector productivo, además
hacer al alero de la escucha y
de división sexual del trabajo. En cuanto a
participación.
capacitaciones, en la pequeña y microem-
presa es menor en comparación a las gran-
NUEVA POLÍTICA DE
des y medianas. CAPACITACIÓN

Por ello, estamos trabajando para propiciar ¿Cómo va a ayudar el


el diálogo social tripartito y concordar medi- sector público a las personas y
das que respondan a las necesidades que empre-sas a prepararse para
involucran a quienes integran las organiza- los cam-bios en el trabajo?
ciones sociales, sindicatos, el mundo públi-
co, empresarial y laboral, por ejemplo, reco- Las transformaciones del
nociendo cualificaciones y capacitando en mundo laboral son parte del
presente y estamos
dialogando con las
13
#RevistaCapitalHumano

distintas actorías para dar inclusivo y la creación de 5) Participación de la


respuesta a los cambios. nuevos trabajos. sociedad civil para mejorar
SENCE será un servicio fun- la pertinencia y calidad de
damental en este proceso, 2) Servicios del mercado las capacitaciones.
que involucra la prepara- de trabajo con perspectiva
ción de empresas y trabaja- de género, con foco en la Asimismo, ya estamos
dores, así como también la inclusión laboral y en la trabajando con servicios
prospección laboral para reducción de la informali- como la Bolsa Nacional de
adelantarnos a aquellas dad. Empleo y Chile Valora, para
habilidades que el mercado establecer acciones que no
requiere. 3) Servicios del mercado reproduzcan brechas o des-
de trabajo comprometidos igualdades. Abordaremos
Estamos avanzando en con la transición tecnológi- las brechas previas a la
cinco ejes estratégicos: ca y socioecológica justa. pandemia, reduciremos las
actuales y enfrentaremos
1) Nueva política de capa- 4) Descentralización de los las nuevas.
citación e intermediación servicios del mercado de
para la reactivación, el trabajo y toma de decisio-
crecimiento económico nes a nivel regional y local.

COMPROMISO DE OTIC SOFOFA

El Subsecretario del Trabajo destaca la colaboración y el compromi-


so de colectivo como elementos cruciales en una positiva transfor-
mación del mercado. “Esto, por supuesto, incluye la capacidad de
trabajar en conjunto con las organizaciones sindicales, la sociedad
đʼnǐʼnŠ͗͞ŠòƤ͗Ǘ͗ŠŶƤ͗ĠũƙŠĠòĘŶƜĠƤ͗͞ĠŠ͗ũƸūĘŶ͗òđòĘġũʼnđŶ͗Ǘ͗ưƜòďòřòĘŶƜòƤͪĠƤ͗͞
òƙŶƜưòūĘŶ͗đòĘò͗ƸūŶ͗đŶū͗ƤƸƤ͗ĠƤƙĠđʼnȍđʼnĘòĘĠƤ͗ƙòƜò͗ƤĠĻƸʼnƜ͗òǐòūǢòūĘŶ͗
en Trabajo Decente”.

En ese sentido, apunta directamente al compromiso de nuestro


OTIC con temas como el desarrollo de habilidades digitales y la
reconversión laboral basada en habilidades portables, entre otros:
“Así como OTIC SOFOFA, esperamos que diversas instituciones
aborden el trabajo del futuro. No hay rubro que no deba ser analiza-
do para ver qué nuevas habilidades puede demandar el mercado
laboral y sus transformaciones”.

14
#RevistaCapitalHumano

SOFOFA
Capital Humano
en evolución
permanente
Con una estructura renovada, que da cuenta
de los desafíos que asumimos, comenzamos
una nueva etapa de transformación con el
objetivo de buscar nuevas estrategias y
herramientas para consolidar nuestro
propósito de multiplicar las oportunidades
de desarrollo del capital humano, con foco
en las personas, las empresas y el país.

E
n SOFOFA Capital Humano cree-
mos en la evolución permanente
de las organizaciones y somos un
claro ejemplo de ello. Desde hace ocho
años, nuestra organización -que reúne a
OTIC SOFOFA y la Red de Liceos
SOFOFA- viene experimentando un pro-
ceso de transformación profundo y cons-
tante apalancado en años de aprendiza-
jes.

En 2014 iniciamos un ciclo de diagnósti-


cos respecto de las necesidades y solu-
ciones que estábamos generando. A
partir de eso iniciamos un cambio del
modelo comercial en OTIC SOFOFA para
entregar más y mejores servicios en fun-
ción de las necesidades de las empresas

15
#RevistaCapitalHumano

y las personas. En 2017 comenzamos a sito común de multiplicar las oportuni-


formar alianzas con diferentes actores y dades de desarrollo de capital humano.
a trabajar en proyectos con alcance Todo esto, con tres compromisos clara-
nacional en el ámbito de la formación y ũĠūưĠ͗ ĘĠȍūʼnĘŶƤ͗͟ đŶŠòďŶƜòđʼnŷū͗ Ǘ͗ ưƜòďòřŶ͗
empleabilidad, los que materializaron conjunto, orientación a las personas y la
nuestra vocación de ser laboratorio de đŶūȍòūǢò͗Ġū͗ĠŠ͗đĠūưƜŶ͗ĘĠ͗ūƸĠƤưƜŶ͗ƛƸĠŃò-
políticas públicas para aportar a conocer, cer.
entender e impactar el mercado laboral
chileno. Hoy SOFOFA Capital Humano refuerza
su compromiso de trabajo con foco en las
Dos años después, dimos un nuevo paso personas, las empresas y el país, organi-
en nuestra evolución, organizando toda zando su propuesta a través de tres
nuestra red de alianzas, iniciativas y pro- ĻƜòūĘĠƤ͗óƜĠòƤ͗ĘĠ͗òđđʼnŷū͗͟0ĘƸđòđʼnŷū͗»ġđ-
yectos en el Ecosistema SOFOFA Capital nica, Desarrollo de Capital Humano y
Humano y consolidando nuestro propó- Trabajo del Futuro.

Formación Técnico Profesional

16
#RevistaCapitalHumano

NUEVAS ESTRUCTURA

0ƤưĠ͗ƙƜŶđĠƤŶ͗ưòũďʼnġū͗ƤʼnĻūʼnȍđŷ͗Ƹū͗
importante fortalecimiento que nos
ha permitido enfrentar los últimos
años, que han sido especialmente
complejos para las personas y las
organizaciones. En este contexto
nuestro propósito asume una
urgencia particular.

De esta forma, hemos ampliado


las fronteras de un buen servicio a
nuestros clientes, extendiendo
nuestras propuestas y acciones al
amplio campo de la formación
continua y el desafío de la forma-
ción técnico profesional, con el
objetivo de acompañar a las per-
sonas en toda su trayectoria labo-
ral. De esta forma, queremos
poner en la mesa grandes conver-
saciones y desafíos, como la em-
pleabilidad y reconversión labo-
ral, buscando nuevas soluciones. En OTIC SOFOFA también adecuamos nues-
tra estructura con el objetivo de impactar
Con este norte, adoptamos una ƙŶƤʼnưʼnǐòũĠūưĠ͗ Ġū͗ ưƜĠƤ͗ ĻƜòūĘĠƤ͗ óũďʼnưŶƤ͗͟ ŠòƤ͗
estructura que hoy da cuenta de personas, las empresas y el país. Para eso
nuestras grandes aspiraciones. nuestra Gerenta OTIC, Natalia Lidijover,
De esta forma, nuestro equipo asumió como Gerenta de Desarrollo de Capi-
gerencial se reorganizó, de modo tal Humano, con cuatro subgerencias que
de cubrir las necesidades crecien- buscan canalizar un servicio de excelencia
tes de un equipo extendido y con para nuestros usuarios, junto con propuestas
múltiples funciones y retos, espe- para desarrollar proyectos e iniciativas inno-
cialmente en temas de Gestión de vadoras y asertivas respecto de los grandes
Personas, Finanzas y Desarrollo desafíos que tenemos hoy.
Tecnológico.

17
#RevistaCapitalHumano

NUESTROS FOCOS DE
TRABAJO

Personas: Un tema clave en el


desarrollo de las personas es la
empleabilidad. Por eso queremos
acompañarlas y apoyarlas en su
proceso de incertidumbre, incorpo-
ración y cambio laboral, orientándo-
las hacia nuevos itinerarios o rutas
laborales (especialización o recon-
versión a nuevos empleos) enfoca-
dos en habilidades, a través de ofer-
tas pertinentes de capacitación.

Empresas: Queremos seguir acom-


pañándolas en su desarrollo, en una
época marcada por la incertidum-
bre, transformaciones y cambios
tecnológicos, como aliados frente a
los desafíos que impone la sosteni-
bilidad del negocio en la gestión de
personas y comunidades.

País: Para ser un aporte en este


ámbito queremos constituirnos
como un actor relevante en la políti-
ca pública de desarrollo de Capital
Humano. Buscamos posicionarnos
como una fuente clave en la genera-
ción de información y conocimiento
sobre el mercado laboral y el desa-
rrollo de capital humano. Y quere-
mos articular Iniciativas público-pri-
vadas, proyectos y programas, que
den cuenta de las oportunidades de
desarrollo para el país, con foco en
la innovación y búsqueda de solu-
ciones escalables. Para diseñar y
ejecutar programas con impacto
positivo para las personas, empre-
sas y el país.

18
#RevistaCapitalHumano

Reconversión Laboral Inteligente

Un nuevo paso de
en su camino
junto a las empresas
y los gremios
La iniciativa desarrollada por OTIC
SOFOFA, SOFOFA, SENCE y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó
informes surgidos del trabajo conjunto
con empresas y representantes de tres
diferentes sectores productivos del país:
Supermercados, Telecomunicaciones y
Manufactura Avanzada.

19
#RevistaCapitalHumano

Una de las pocas certezas que existen en el ƤʼnƤ͗Ǘ͗ƜĠȎĠǖʼnŷū͗ƙòƜò͗ŠòƤ͗ĠũƙƜĠƤòƤ͗͞ƙƸĠƤ͗


complejo escenario de cambios que vive el ŠòƤ͗đŶūĠđưò͗đŶū͗Šò͗ĘĠȍūʼnŷū͗ĘĠŠ͗đòƙʼnưòŠ͗
mundo del trabajo es que muchas de las humano que necesitan para enfrentar
ocupaciones y las habilidades que reque- las transformaciones que viven hoy.
rían las diferentes industrias están cam- Por eso, Relink ha convocado a dife-
biando, desapareciendo o transformándo- ƜĠūưĠƤ͗ƤĠđưŶƜĠƤ͗ƙƜŶĘƸđưʼnǐŶƤ͗ƙòƜò͗ĘĠȍ-
se. En este contexto, cabe preguntarse ūʼnƜ͗ Ġū͗ đŶūřƸūưŶ͗ ŠŶƤ͗ ƙĠƜȍŠĠƤ͗ ŶđƸƙòđʼnŶ-
cómo pueden enfrentar este desafío las nales (ocupaciones con mirada de
personas y las organizaciones. futuro) y detectar las habilidades que
requieren los trabajadores de sus
Se trata de la gran interrogante que ha con- áreas.
vocado el trabajo conjunto de SOFOFA,
OTIC SOFOFA, SENCE y el Banco Intera- En este contexto, solo hace algunas
mericano de Desarrollo (BID) desde 2020, semanas se realizó la presentación de
a través de la iniciativa público-privada de tres nuevos informes sectoriales junto
reconversión laboral inteligente Relink. a los representantes de empresas y
gremios de Manufactura Avanzada,
Tras su primer período de análisis, aprendi- Telecomunicaciones y Supermercado.
zaje y desarrollo, hoy Relink cuenta con una
ƙŠòưòĺŶƜũò͗ƛƸĠ͗ƸưʼnŠʼnǢò͗ʼnūưĠŠʼnĻĠūđʼnò͗òƜưʼnȍđʼnòŠ͗ La actividad contó con la participación
y que permite a las personas reconocer su del Subsecretario del Trabajo, Giorgio
propio y único inventario de habilidades Boccardo; el Presidente de SOFOFA,
portables y las ayuda a establecer rutas Richard von Appen; la Gerenta de
laborales ascendentes, para optar a nuevos Desarrollo de Capital Humano de Cor-
puestos de trabajo. poración SOFOFA, Natalia Lidijover y
el Director Ejecutivo de Relink, Diego
Como explica Diego Richard, Director
Ejecutivo de la iniciativa, Relink es una
mezcla de “Play List” (que enlista las habili-
dades que suma en su vida cada persona) y
“Waze” (que le dice dónde está en su ruta
laboral y a dónde puede llegar).

TRABAJOS DEL FUTURO

Para entregar este panorama a las perso-


nas, también es necesario reconocer los
trabajos del futuro y cuáles son las habili-
dades que se requerirán para desempeñar-
los. Esto abre un importante marco de anál-

20
#RevistaCapitalHumano

Richard, entre otras autoridades. Asimis- En tanto, el Presidente de SOFOFA


mo, asistieron los representantes de los valoró el trabajo de Relink desta-
tres sectores que formaron parte de las cando que “a esto estamos llama-
mesas de trabajo de Relink: Catalina dos como gremio, a colaborar y
Mertz, Presidenta de la Asociación de aportar en el desarrollo de políti-
Supermercados ASACH; Juan Esteban cas públicas desde nuestro contac-
Dulcic, Gerente de RRHH de Nestlé Chile, to con las industrias, con las em-
Ǘ͗ ŠȍĠ͗ ŠŠŶò͗͞ ¤ƜĠƤʼnĘĠūưĠ͗ 0řĠđƸưʼnǐŶ͗ ĘĠ͗ presas, que tengan un impacto en
Chile Telcos. las personas”.

Respecto de este trabajo, el Subsecreta- TRABAJO DE TODOS


rio Boccardo señaló que “con la velocidad
de la transición tecnológica y laboral que Durante la conversación en el
estamos viviendo es fundamental contar Centro de Conferencias SOFOFA,
con herramientas que rápidamente el Presidente Ejecutivo de Chile
puedan detectar cuáles son las habilida- Telcos contó: “Necesitábamos
des que tienen las personas y por medio ʼnūƤưòŠòĘŶƜĠƤ͗ ĘĠ͗ ȍďƜò͗ Ǘ͗ ƤƸƜĻʼnŷ͗ ĘĠ͗
de esto, también poder orientarlas para nuevo la pregunta ¿qué hacemos?
que se puedan insertar en las nuevas ¿De dónde podemos tomar habili-
ocupaciones que el mercado laboral está dades que ya existen y actualizar-
requiriendo”. la, para evitar que se deprecien? Y,
en ese sentido, Relink era (la res-
puesta) óptima”. Y añadió que una
gran ventaja de trabajar con

73 Plataforma trayectorias de habilidades “es que


ellas pasan a ser un bien sectorial”.

6 Catalina Mertz, en tanto, apuntó


que para su sector es muy impor-
73 ƙĠƜȍŠĠƤ͗ đŶū͗ ũʼnƜòĘò͗ ĘĠ͗ ĺƸưƸƜŶ͗͞ tante contar con el apoyo de
ƙĠƜưĠūĠđʼnĠūưĠƤ͗ò 6 ƤĠđưŶƜĠƤ͗ƙƜŶĘƸđ- Relink. “El enfoque de este proyec-
ưʼnǐŶƤ͗͞Ǘò͗ƤĠ͗ĠūđƸĠūưƜòū͗đòƜĻòĘŶƤ͗Ġū͗ to, el cambio de paradigma en
Šò͗ƙŠòưòĺŶƜũò͗Relink. términos de poner la inteligencia
òƜưʼnȍđʼnòŠ͗òŠ͗ƤĠƜǐʼnđʼnŶ͗ĘĠ͗ŠòƤ͗ƙĠƜƤŶūòƤ͗

21
#RevistaCapitalHumano

que están siendo impacta- APRENDIZAJE CONJUNTO


das por ella, fue lo que más
nos llamó la atención”, dijo. Como un gran compromiso para aprender
Destacó, además, que este řƸūưŶƤ͗ đòŠʼnȍđò͗ vòưòŠʼnò͗ jʼnĘʼnřŶǐĠƜ͗ ò͗ §ĠŠʼnūŜ͗͞
trabajo sectorial es sólo “el que ha unido a tantos actores públicos y
inició de una senda, ya hici- privados, en la búsqueda de un camino de
ũŶƤ͗ŠŶƤ͗ƙĠƜȍŠĠƤ͗͞ƙĠƜŶ͗ǐòũŶƤ͗ futuro para la reconversión laboral de
a requerir actualizaciones”. nuestro capital humano.

Para Juan Esteban Dulcic “Siento un profundo orgullo por el camino


Relink tiene un valor impor- recorrido, que nos ha permitido ir apren-
tante, ya que parte de las diendo y desarrollando con los otros acto-
habilidades de las personas. res clave soluciones que creemos impac-
“Es muy distinto partir desde tarán positivamente la transformación de
lo bueno, que partir desde lo las empresas y la empleabilidad de
ƛƸĠ͗ưĠ͗ĺòŠưò;͗òȍƜũŷ͗͞ʼnūǐʼnưòū- muchas personas para acceder a carreras
do a las empresas a que se ascendentes en áreas de desarrollo que
sumen y vean un cambio de de otra forma quizás no podrían advertir”,
paradigma en su rol, “pues subrayó Natalia en el lanzamiento de los
no es sólo transformar o estudios sectoriales, donde adelantó que
prestar servicios, o generar los próximos pasos diseñados por Relink
valor para los accionistas, incluirán nuevas mesas de trabajo, esta
están los trabajadores, está vez con los sectores Aeronáutico y de
también la sociedad”. Educación Técnica Profesional.

22
#RevistaCapitalHumano

Richard Beraudo, Gerente General del Airbus Chile


Training Centre

Airbus y Relink
trabajando juntos
para conocer las
habilidades que se
requieren en el
sector aeronáutico
El encargado del Centro de Entrenamiento de
Aviones A320 en nuestro país destaca los
grandes retos que enfrentará el sector de la
capacitación aeronáutica de América Latina en
los próximos años. Al respecto, recalca la urgencia
de capacitar a pilotos y técnicos utilizando
tecnología de punta, como la simulación
aeronáutica, y potenciar en ellos habilidades
ƛƸĠ͗ Ńòū͗ đŶũĠūǢòĘŶ͗ ò͗ ʼnĘĠūưʼnȍđòƜ͗ ò͗ ưƜòǐġƤ͗ ĘĠ͗
Relink, iniciativa con la que comenzaron a
trabajar recientemente.

23
#RevistaCapitalHumano

Se estima que durante los próximos afrontar los retos regionales en el área
20 años América Latina requerirá de la simulación aeronáutica y la forma-
2.460 nuevas aeronaves de pasajeros ción en habilidades que el sector aero-
y de carga, junto con unos 33 mil náutico demandará en el corto plazo.
nuevos pilotos y 43 mil técnicos que
deberán capacitarse durante ese ¿Cuáles son los desafíos de la forma-
período. Estas cifras dan cuenta de un ción de futuro en este sector?
desafío mayúsculo de formación para
desarrollar el mercado aeronáutico de Como entendemos esta problemática
cada país y estar a la altura de esta y la creciente demanda, en Airbus
demanda. estamos trabajando de la mano de
nuestros clientes de las aerolíneas en
La compañía Airbus ha estado ofre- la anticipación y preparación para el
ciendo cursos de formación para futuro en el área de simulación aero-
trabajadores del sector aeronáutico náutica.
desde su creación hace más de 50
años, siempre con un enfoque integral En dos países tenemos academias de
e innovador a través de su exclusivo formación de vuelo (Ab-initio) que
concepto de “comunalidad de la ayudan a capacitar a los pilotos del
cabina” y la introducción periódica de
las últimas tecnologías o conceptos de
aprendizaje.

Recientemente el Airbus Chile Training


ĠūưƜĠ͗͵ » Ͷ͘ƙòƜưʼnđʼnƙŷ͗řƸūưŶ͗ò͗ŶưƜŶƤ͗
representantes del sector, en una
mesa de trabajo del proyecto Relink,
impulsado por OTIC SOFOFA, SOFOFA,
SENCE y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), para desarrollar los
ƙĠƜȍŠĠƤ͗ ŶđƸƙòđʼnŶūòŠĠƤ͗ ĘĠŠ͗ ĺƸưƸƜŶ͗ Ġū͗
esa industria.

Por eso, quisimos conversar con


Richard Beraudo, Gerente General del
Airbus Chile Training Centre, sobre su
visión de la forma en que es necesario

24
#RevistaCapitalHumano
#RevistaCapitalHumano

mañana, asegurando la FORMACIÓN CON estuvieron involucrados, antes


preparación para el creci- ALTERNANCIA de egresar de la carrera.
miento. Y en Chile, tenemos
el Centro de Entrenamiento ¿Cómo debería actualizarse De ese modo, además, logran
el cual alberga una suite la formación de los trabaja- estar en contacto con tecnolo-
completa de equipos de dores de este sector? gías a las que probablemente
formación de pilotos A320, no tienen acceso en las
con una capacidad para Es importante incluir el con- universidades o institutos.
1.800 alumnos al año. cepto de alternancia desde
las etapas más tempranas de Por otro lado, sería importan-
La red de formación de la formación técnica profesio- te poder incluir asignaturas
Airbus (tanto de vuelo, como nal, para que los futuros más especializadas como
mantenedores aeronáuticos robótica y otras materias como
de mantenimiento) cuenta
y, en particular, en el ámbito la interfaz entre el concepto
actualmente con 20 ubica-
de la simulación estén prepa- software y hardware. Lo ante-
ciones en todo el mundo,
rados para tenfrentar la reali- rior, les serviría para entender
más dos escuelas de forma-
dad de las operaciones. la operación de máquinas
ción de vuelo. Esta extensa
complejas -como es el caso
red global permite ofrecer En otros países esto da resul- de un simulador de vuelo-, sin
un paquete completo de tados muy positivos. Por necesidad de largos y costo-
formación. ejemplo, en Francia, en tercer sos entrenamientos una vez
año de carrera técnica se per- que ingresan a la empresa.
Adicionalmente, estamos mite tener una modalidad de
fomentando en forma cons- dos semanas de escuela, dos Por último, es importante
tante el desarrollo local de semanas en empresa alterna- saber que el idioma inglés es
las carreras ligadas a la da. Así, los estudiantes ya se fundamental en áreas como
aeronáutica, ya que el rubro adaptan al mundo laboral y a las de la simulación y, en
de la simulación es muy đŶũƙƜĠūĘĠƜ͗ ũĠřŶƜ͗ ŠòƤ͗ ȍŠŶƤŶ- general, de tecnologías de
ĠƤƙĠđŋȍđŶ͝ fías de las empresas donde punta.

25
#RevistaCapitalHumano

para industrias tales como;


Reconversión el mundo de la minería,
naval, etc.

Es por ello que resulta


ďĠūĠȍđʼnŶƤŶ͗ ưòũďʼnġū͗ ƙòƜò͗
todo el tejido industrial
chileno que trabajemos en
Inteligente
el contenido de las forma-
ciones profesionales de
Laboral
técnicos e ingenieros en
mantenimiento.

¿Cuáles son las necesida-


des de habilidades que
ustedes han detectado y
ƛƸĠ͗ƤĠ͗ǐĠū͗ƜĠȎĠřòĘŶƤ͗Ġū͗ĠƤŶƤ͗ƙĠƜ-
¿Qué buenas prácticas han visto en Chile?
ȍŠĠƤͤ
Más que prácticas me gustaría destacar el
nivel de conocimiento teórico que tienen los Como mencioné anteriormente, el
egresados de formaciones técnicas en el país, rubro de la simulación aeronáutica
en los ramos que estudian. es sumamente preciso, por lo que
se requiere cada vez más aptitu-
Creo que el nivel de docencia en Chile es muy des en campos como la electróni-
bueno, permitiendo entregar al mercado profe- ca, robótica, eléctrica, electrome-
sionales y técnicos de alta calidad y con poten- cánica, etc.
cial para crecimiento rápido.
ͥ ŷũŶ͗òūưʼnđʼnƙòū͗Šò͗ĺŶƜũòđʼnŷū͗Ǘ͗ĠŠ͗
ENRIQUECEDORA EXPERIENCIA ưƜòďòřŶ͗Ġū͗ĠŠ͗ƤĠđưŶƜ͗ĘĠ͗Šò͗ƤʼnũƸŠò-
CON RELINK đʼnŷū͗òĠƜŶūóƸưʼnđò͗Ġū͗ĠŠ͗ĺƸưƸƜŶͤ

Pensando en el trabajo que han realizado


En Airbus estamos comprometi-
junto al proyecto Relink, ¿qué tan valioso ha
dos con la sociedad. Actualmente
sido encontrarse con otros actores del sector
ya trabajamos con universidades
ƙòƜò͗ ŃòďŠòƜ͗ ĘĠ͗ ŠŶƤ͗ ƙĠƜȍŠĠƤ͗ ƛƸĠ͗ ŃŶǗ͗ ƤŶū͗ đƜŋưʼn-
cos? en pro del desarrollo de los conte-
nidos que podrán aportar a la
Las interacciones con el proyecto Relink y OTIC capacitación de mantenedores de
SOFOFA fueron muy enriquecedoras, permi- nueva generación en el ámbito de
tiéndonos ver que esta necesidad no es solo la simulación, y esperamos que
algo para el mundo aeronáutico, pues Chile đƸƜƤŶƤ͗ Ǘ͗ ƜòũŶƤ͗ ĠƤƙĠđŋȍđŶƤ͗ ĠƤưġū͗
tiene la particularidad de necesitar simulación disponibles en los próximos años.

26
#RevistaCapitalHumano

Confianza es el
Claudia Picero, jefa de
Estudios y Desarrollo elemento que une
Organizacional de a las organizaciones
OTIC SOFOFA
y que genera
vínculos virtuosos
de cooperación

H
oy las empresas enfrentan un
entorno en constante y acele-
rada transformación, con ciclos
de innovación cada vez más reducidos
y una mayor sensibilidad frente a los
cambios tecnológicos. Las transforma-
ciones sociales e institucionales tam-
bién obligan a las empresas a buscar
nuevas modalidades de relación con
las comunidades, sus clientes y sus
propios integrantes, y pone a prueba la
ȎĠǖʼnďʼnŠʼnĘòĘ͗ĘĠ͗ŠòƤ͗ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŶūĠƤ͝

¿Qué permite a las empresas aunar


voluntades rápidamente para enfren-
tar los desafíos emergentes? ¿Qué les
ƙĠƜũʼnưĠ͗ đŶūưòƜ͗ đŶū͗ Šò͗ ȎĠǖʼnďʼnŠʼnĘòĘ͗
ūĠđĠƤòƜʼnòͤ͗ ͥ ŷũŶ͗ ƙƸĠĘĠū͗ ĠƤưòďŠĠđĠƜ͗
un sentido de equipo que prevalezca
El modelo Icreo Organizaciones, òūưĠ͗ŠòƤ͗ĘʼnȍđƸŠưòĘĠƤͤ
desarrollado por OTIC SOFOFA junto
a Almabrands, establece un mapa Cuando las empresas con que trabaja-
ĻĠƤưʼnŶūòďŠĠ͗ĘĠ͗Šò͗đŶūȍòūǢò͗Ġū͗Šò mos nos plantearon estas interrogan-
organización, pero, sobre todo, permite tes nos dimos cuenta que debíamos
invertir esfuerzos en su futuro, pues conocer y evaluar el elemento central
se orienta a reforzar su propósito, que sustenta la adaptabilidad de las
misión y pilares culturales. organizaciones y de los equipos que
ŠòƤ͗đŶūƤưʼnưƸǗĠū͗͟Šò͗ ŶūȍòūǢò͝

27
#RevistaCapitalHumano

De esta forma, hace ya tres años reali- 0ƤưŶ͗ƙŶƜƛƸĠ͗͞Ƹūò͗ǐĠǢ͗ƛƸĠ͗Šò͗đŶūȍòūǢò͗


zamos una investigación con el objeti- está establecida y es gestionada
vo de establecer cómo funciona la con- dentro de la organización, integrada
ȍòūǢò͗ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŶūòŠ͗͞ĘĠ͗ƛƸġ͗ĘĠƙĠūĘĠ͗ como parte de la cultura, el avanzar
y cómo podríamos medirla para forta- hacia el futuro es mucho menos incier-
lecerla. Fue así como, junto a nuestros to, pues la organización está más
aliados de Almabrands, especialistas cohesionada, hay conversaciones que
Ġū͗ ĠŠ͗ óũďʼnưŶ͗ ĘĠ͗ đŶūȍòūǢò͗ Ġū͗ ũòƜđòƤ͗͞ permiten mirar hacia el futuro, diseñar
desarrollamos el Icreo Organizaciones, Ǘ͗ƙŠòūʼnȍđòƜ͝
un modelo analítico que integra instru-
mentos de medición que nos permite MÁS HUMANA PERO CONCRETA
establecer un diagnóstico claro y con-
creto para gestionarla. ¤ʼnđĠƜŶ͗ ĠǖƙŠʼnđò͗ ƛƸĠ͗ VđƜĠŶ͗ ƜĻòūʼnǢòđʼnŶ-
nes tiene un importante valor en lo
MIRADAS A LARGO PLAZO ʼnūũĠĘʼnòưŶ͗ƙƸĠƤ͗ĠūưƜĠĻò͗Ƹū͗ͽũòƙò͗ĻĠƤ-
tionable” de cómo está la organización
Al respecto, Claudia Picero, jefa de Ġū͗ ưĠũòƤ͗ ĘĠ͗ đŶūȍòūǢò͗͝ ¤ĠƜŶ͗ ưòũďʼnġū͗
Desarrollo Organizacional y Estudios ƙĠƜũʼnưĠ͗ ʼnƜ͗ ƙŠòūʼnȍđòūĘŶ͗ ĠŠ͗ ĺƸưƸƜŶ͗ ƙƸĠƤ͗
de OTIC SOFOFA, asegura que en el conversa con el propósito de la empre-
Icreo Organizaciones pusimos nuestra sa, con su misión, con sus pilares cultu-
ũʼnƜòĘò͗ƤŶďƜĠ͗Šò͗đŶūȍòūǢò͗͟ͽ¯Ġ͗ưƜòưò͗ĘĠ͗ rales.
un elemento central para las organiza-
đʼnŶūĠƤ͗͞Ƹū͗ǐŋūđƸŠŶ͗͞Ƹūò͗đŶūĠǖʼnŷū͗ĠūưƜĠ͗ ͽvŶƤŶưƜŶƤ͗ ĠūưĠūĘĠũŶƤ͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗
personas, que permite creer, construir como un indicador más estable que
y cambiar juntos. Este modelo se basa otras herramientas que se usan para
en esa visión que tenemos de la con- gestionar capital humano. Esto, porque
ȍòūǢò͗ đŶũŶ͗ òĻŠƸưʼnūòūưĠ͗͞ đŶũŶ͗ ĠŠ͗ Šò͗đŶūȍòūǢò͗đŶūƤưƜƸǗĠ͗ĠŠ͗ǐŋūđƸŠŶ͗ĘĠ͗ŠòƤ͗
pegamento que une a las organizacio-
nes y que genera vínculos virtuosos de
cooperación”.

¤òƜò͗ĠŠŠò͗ͽũĠĘʼnƜ͗Ǘ͗ĻĠƤưʼnŶūòƜ͗đŶūȍòūǢò͗
es tener una visión más moderna de

creo
las organizaciones. Este modelo per-
mite a las empresas mirar más hacia el
futuro y no sólo quedarnos en el ahora;
organizaciones
tiene una mirada de mediano y largo
plazo”.

28
#RevistaCapitalHumano

personas con las organizaciones


y, en ese sentido, es una relación
más estable en el tiempo y
alcanza niveles más profundos
que no dependen tanto de las
creo
organizaciones
đŶūĘʼnđʼnŶūĠƤ͗ đŶūưĠǖưƸòŠĠƤ͗ ƛƸĠ͗
ʼnūȎƸǗĠū͗ Ġū͗ đƸòŠƛƸʼnĠƜ͗ ũĠĘʼnđʼnŷū;͗͞
asegura.

Otro elemento a destacar es que


permite volver a centrarse en las
ƙĠƜƤŶūòƤ͗͝ ͽjŶ͗ ƛƸĠ͗ ďƸƤđòũŶƤ͗ ĠƤ͗
volver a valorar el impacto que UN MODELO ÚNICO
cada uno de los trabajadores
tiene en una organización, porque El primer análisis que ofrece Icreo Organizacio-
cada uno de ellos es súper rele- ūĠƤ͗ ĠƤ͗ Šò͗ §ĠĘ͗ ĘĠ͗ ŶūȍòūǢò͗ ƙòƜưʼnđƸŠòƜ͗ ò͗ đòĘò͗
vante para la construcción de empresa u organización que muestra resulta-
ĘŶƤ͗Ġū͗ưŶƜūŶ͗ò͗Šò͗đŶūȍòūǢò͗Ġū͗ĠŠ͗ƙƜŶƙʼnŶ͗ĠƛƸʼnƙŶ͗͞
đŶūȍòūǢò;͗͞ĘʼnđĠ͗ ŠòƸĘʼnò͗¤ʼnđĠƜŶ͝
en otros equipos, en la jefatura directa, en
ĘʼnƜĠđưŶƜĠƤ͗ Ŷ͗ ĻĠƜĠūưĠƤ͗ Ǘ͗͞ ȍūòŠũĠūưĠ͗͞ Ġū͗ Šò͗ Ġũ-
ƙƜĠƤò͗Ġū͗ĻĠūĠƜòŠ͗͝ͽ0Ƥ͗Ƹū͗ĘʼnòĻūŷƤưʼnđŶ͗Ǘ͗ūŶƤ͗ƙĠƜ-
mite saber cuál es la fuerza del vínculo que
tienen el trabajador frente a todos los niveles”,
Sin embargo, enfatiza que esta dice la jefa de DO y Estudios de OTIC SOFOFA.
ũĠĘʼnđʼnŷū͗ ūŶ͗ ĠƤ͗ òŠĻŶ͗ ͽĠưġƜĠŶ͗͞ ĠƤ͗
algo concreto”, que se puede Un segundo análisis es la construcción del
medir, que se puede gestionar y XūĘʼnđĠ͗ ĘĠ͗ ŶūȍòūǢò͗ ƜĻòūʼnǢòđʼnŶūòŠ͗ ƤŶďƜĠ͗ Šò͗
base a 8 dimensiones: (1) Preocupación por las
ƛƸĠ͗ ưʼnĠūĠ͗ ƜĠƤƸŠưòĘŶƤ͗͝ ͽďƜĠ͗ Šò͗
condiciones laborales, (2) Claridad y honesti-
oportunidad de poder tener un dad en la comunicación, (3) Competencias ade-
diagnóstico primero -que es lo cuadas y fomento al desarrollo, (4) Capacidad
que entregamos nosotros con la ĘĠ͗ ũòūĠřòƜ͗ đŶūȎʼnđưŶƤ͗͞ ͵̕Ͷ͗ §ĠƤƙĠưŶ͗ Ǘ͗ ġưʼnđò͗͞ ͵̖Ͷ͗
medición- y después de seguirlo Responsabilidad y cumplimiento de compromi-
trabajando, de profundizar en los sos, (7) Cercanía, colaboración y participación, y
͵̘Ͷ͗ ŶūĠǖʼnŷū͗Ǘ͗đŶũƙƜŶũʼnƤŶ͗đŶū͗ĠŠ͗ĠūưŶƜūŶ͝
temas, de abrir conversaciones,
de generar talleres. Hay varios “Al analizar estas dimensiones nos vamos
caminos desde los cuales se ĘĠūưƜŶ͗ ĘĠ͗ ŠŶ͗ ƛƸĠ͗ ƤʼnĻūʼnȍđò͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗ ĘĠūưƜŶ͗
ƙƸĠĘĠ͗ òďŶƜĘòƜ͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗ đŶū͗ de una organización y cuando entendemos eso,
este instrumento”, apunta. ƤòďĠũŶƤ͗ưòũďʼnġū͗đŷũŶ͗ƜĠđŶūƤưƜƸʼnƜŠò͗Ǘ͗ƙŶưĠū-
ciarla”, asegura Claudia Picero.

29
#RevistaCapitalHumano

Francisca Herrera, Gerente de Personas en


Casaideas

El propósito se logra
en espacios donde la
confianza es posible
Durante 2021 la compañía aplicó masiva-
mente el Icreo Organizaciones, un instru-
mento desarrollado por OTIC SOFOFA
junto a la consultora Almabrands, que
ƙĠƜũʼnưĠ͗ĘʼnòĻūŶƤưʼnđòƜ͗ĠŠ͗ĻƜòĘŶ͗ĘĠ͗đŶūȍòūǢò͗
en los distintos niveles de una organiza-
ción para luego gestionarla. Para los cerca
1.300 colaboradores de Casaideas Chile
fue, ante todo, una oportunidad de mirar
su organización a la luz de un modelo
đĠūưƜòĘŶ͗Ġū͗Šò͗đŶūȍòūǢò͝

30
#RevistaCapitalHumano

Actualmente, unas 2.000 personas donde hay seguridad psicológica. Con-


trabajan en CasaIdeas en Chile, Boli- ȍòƜ͗ Ġū͗ ƛƸĠ͗ ƙŶĘƜóū͗ ƤĠƜ͗ òƸưġūưʼnđòƤ͗͞
via, Perú y Colombia. En nuestro país lo cuidadas y respetadas, construye me-
hacen cerca de 1.300 colaboradores, jores entornos laborales y como resul-
de los cuales el 70% son mujeres. Se tado, facilita el logro de los objetivos,
trata de una empresa donde se respira pues los obstáculos relacionales se
ĠŠ͗ƤĠūưʼnĘŶ͗ĘĠ͗ĠƛƸʼnƙŶ͗͞Ġū͗ƛƸĠ͗ƤĠ͗ĘĠȍūĠū͗ minimizan, se toman más riesgos y se
como “personas con propósito”. Por actúa más colaborativamente”, asegu-
eso, uno de sus desafíos cotidianos es ra la Gerente de Personas.
mantener y propiciar ese espíritu de
cuerpo y compromiso que los mantie- Por esta razón, subraya el valor de
nen alineados en sus objetivos y que establecer diagnósticos centrados en
ƤŶŠŶ͗ƙƸĠĘĠ͗đʼnũĠūưòƜƤĠ͗Ġū͗Šò͗đŶūȍòūǢò͗ Šò͗đŶūƤưƜƸđđʼnŷū͗ĘĠ͗đŶūȍòūǢò͗͝ͽjòƤ͗ũĠ-
organizacional. diciones te permiten detener el tiempo
y observar tus prácticas internas.
Este es el principio que guía la labor Cuando decides mirar cómo constru-
diaria de Francisca Herrera, Gerente de ǗĠƤ͗ đŶūȍòūǢò͗ ĠƤ͗ ƙŶƜƛƸĠ͗ ĠŠ͗ ưĠũò͗ ĠƤưó͗
Personas de Casaideas Chile, y una de dentro de tu propósito, porque conci-
las impulsoras de la reciente y novedo- ďĠƤ͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗ đŶũŶ͗ Ƹū͗ ĠŠĠũĠūưŶ͗
Ƥò͗ũĠĘʼnđʼnŷū͗ĘĠ͗đŶūȍòūǢò͗ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŶ- valioso que te interesa vigilar, garanti-
nal realizada por la empresa en 2021, zar, promover. Para la empresa eso fue
en un ambiente de gran optimismo. lo que nos permitió ingresar al Icreo
Organizaciones, la convicción de que el
Para Francisca, la aplicación del instru- propósito se logra en espacios donde
mento de medición Icreo Organizaciones, Šò͗đŶūȍòūǢò͗ĠƤ͗ƙŶƤʼnďŠĠ;͗͞ĘĠƤưòđò͝
desarrollado por OTIC SOFOFA en
conjunto con la consultora Almabrands, Icreo Organizaciones es un modelo que
como parte de su modelo de análisis permite diagnosticar el grado de con-
para el desarrollo organizacional, fue ȍòūǢò͗ Ġū͗ ŠŶƤ͗ ĘʼnƤưʼnūưŶƤ͗ ūʼnǐĠŠĠƤ͗ ĘĠ͗ Ƹūò͗
un paso más hacia su objetivo de poner organización para luego gestionarla. A
ò͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗ Ġū͗ ĠŠ͗ đĠūưƜŶ͗ ĘĠ͗ ưŶĘŶ͗ ĠŠ͗ partir de una medición comparable en
quehacer de la compañía. el tiempo y basada en acercamiento
ƤʼnƤưġũʼnđŶ͗ ƜĠƤƙĠđưŶ͗ ĘĠ͗ Šò͗ đŶūƤưƜƸđđʼnŷū͗
“Las personas son más capaces de ĘĠ͗đŶūȍòūǢò͗Ġū͗Šò͗ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŷū͗͞entre-
expresarse, ser creativas y productivas ga información concreta con el objetivo

31
#RevistaCapitalHumano

de apoyar la toma de decisiones y la que confío en que el entorno me respe-


ĘĠȍūʼnđʼnŷū͗ ĘĠ͗ ƙŠòūĠƤ͗ ĘĠ͗ òđđʼnŷū͗ ƙòƜò͗ ta, valora y acompaña”.
fortalecer, entre otras dimensiones, las
capacidades de adaptación al cambio “OPORTUNIDAD DE MIRARNOS”
y el trabajo colaborativo de sus equi-
pos e integrantes. ¿Qué te llamó la atención del modelo
V §0͗ƜĻòūʼnǢòđʼnŶūĠƤͤ
CONSTRUIR CONFIANZA: UNA
TAREA PARA LÍDERES “Lo vimos como un espacio para identi-
ȍđòƜ͗ ŶƙŶƜưƸūʼnĘòĘĠƤ͗͞ ĘĠ͗ ũʼnƜòƜūŶƤ͗ Ǘ͗
¿Cuáles son hoy las principales trabas comprender mejor cómo somos perci-
ƙòƜò͗ ĻĠƤưʼnŶūòƜ͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗ ĘĠūưƜŶ͗ ĘĠ͗ ďʼnĘŶƤ͗ʼnūưĠƜūòũĠūưĠ͗Ǘ͗ƛƸġ͗đŶūƤưƜƸʼnũŶƤ͗
una gran empresa? Ġū͗ũòưĠƜʼnò͗ĘĠ͗đŶūȍòūǢò͗͝0Š͗ũŶĘĠŠŶ͗ĠƤ͗
muy simple y accionable y entrega
“Las más simples de observar son el información valiosa”.
tamaño, las capas, las jerarquías, que
van construyendo diferentes estilos de ¿Y qué esperan poder gestionar con los
relación. Una traba crítica, menos tan- resultados? ¿Cuál es tu expectativa?
gible, es el estilo de liderazgo que
impera en la organización, el modelo “Antes de gestionar cosas concretas
de relacionamiento nace desde los esto accionó buenas conversaciones
líderes. Trabajar con ellos es vital para de cómo actuamos, tomamos decisio-
đŶūƤưƜƸʼnƜ͗ĠƤƙòđʼnŶƤ͗ĘĠ͗đŶūȍòūǢò;͝ nes, lideramos, etc., lo que nos permi-
tió darnos cuenta del valor e importan-
à͗ĠƤ͗ƛƸĠ͗ŠŶƤ͗ŠŋĘĠƜĠƤ͗ƤŶū͗ƛƸʼnĠūĠƤ͗ĘĠȍ- cia que tienen ciertos aspectos cultura-
nen y aplican las políticas organizacio- les y del impacto de estos mismos en
nales, ayudan a establecer la cultura la vida de las personas. A partir de los
en la organización, motivan a los equi- resultados hemos introducido una
pos y para instalar una cultura interna mirada de los factores que construyen
ďòƤòĘò͗ Ġū͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗͞ ĠƤŶƤ͗ ŠŋĘĠƜĠƤ͗ Šò͗đŶūȍòūǢò͗Ġū͗ǐòƜʼnòĘòƤ͗ĘĠđʼnƤʼnŶūĠƤ;͝
ƤĠƜóū͗ưòũďʼnġū͗đƜƸđʼnòŠĠƤ͗͝

Por ello, para Francisca el compromiso Si quieres conocer más de


de todos los estamentos de la organi- Icreo Organizaciones
zación “se genera desde una base de ingresa htAQUÍ
ps:/ w w.oticsofofa.cl/icreo-organizaciones-2/
đŶūȍòūǢò͗͝vŶ͗ĘŶǗ͗ŠŶ͗ũĠřŶƜ͗ĘĠ͗ũŋ͗ŃòƤưò͗

32
#ColumnaDeOpinión

La Tormenta Perfecta
y organizaciones que por décadas se cen-
traron en una misma actividad sin apenas
variar. Cuando el contexto cambia, el
conocimiento necesario para ejecutar pro-
Javier Martínez Aldanondo cesos, fabricar y entregar productos y ser-
Especialista en Aprendizaje
Organizacional vicios también se transforma. Nuestra
Socio Cultura de Aprendizaje realidad se caracteriza por una alta incer-
Knowledge Works
tidumbre y un cambio acelerado. El éxito

L
a capacidad de predecir el futuro es posi- pasado no garantiza éxitos futuros. Una
blemente el principal superpoder al que empresa que no crea conocimiento para
podría aspirar un individuo o una organi- enfrentar los nuevos desafíos, adaptarse y
zación, porque entrega una ventaja que nadie sustituir el conocimiento antiguo (desa-
más podría igualar. ¿Te imaginas haber antici- prender) se condena a desaparecer.
pado la pandemia? Por ahora, hay al menos 4
factores que nos entregan algunas pistas sobre 2. El conocimiento abandona las
el futuro del trabajo que, combinados entre sí, organizaciones. El conocimiento en una
podrían desencadenar lo que llamamos una empresa reside, sobre todo, en el cerebro
tormenta perfecta, una catástrofe inevitable. de sus integrantes. Cada día, a las 20
horas, la empresa se descapitaliza y sólo
1. El conocimiento caduca y lo hace recupera su valor a las 9 de la mañana del
cada vez más rápido. El conocimiento es el día siguiente, cuando las personas regre-
activo más importante de cualquier organiza- san a trabajar. La mala noticia es que el
ción. Los resultados de una empresa son con- activo más importante de la empresa no le
secuencia del desempeño de sus colaborado- pertenece. Las empresas no son dueñas
res. Y el desempeño depende del conocimiento de las personas y estas abandonan la
que tienen dichos colaboradores. No puedes organización en algún momento, bien
hacer aquello para lo que no tienes conoci- cuando se jubilan o cuando deciden poner
miento. Si un cliente me pide desarrollar una su conocimiento al servicio de otro pro-
estrategia de internacionalización, no puedo yecto (como está ocurriendo masivamente
ayudarle ya que carezco del conocimiento en USA con el fenómeno de la gran
necesario. El conocimiento, aunque no se renuncia). Cada vez que una persona se va
degrada como los activos físicos, sí está sujeto de una organización, se lleva conocimien-
a obsolescencia. Hemos conocido personas to consigo. Y esta situación se torna muy
que trabajaron toda su vida en una única em- sensible cuando la persona cuenta con
presa haciendo más o menos el mismo trabajo conocimiento crítico para la empresa: es la

33
#ColumnaDeOpinión

única que tiene un conoci- dura de los desafíos que nos diseños organizativos total-
miento clave para la conti- esperan requieren conoci- mente diferentes. El modelo
nuidad o el éxito del nego- ũʼnĠūưŶƤ͗ƤŶȍƤưʼnđòĘŶƤ͗đŶū͗ŠŶƤ͗ mental para gestionar intan-
cio, conocimiento que resul- que nadie cuenta por sí solo. gibles es distinto del modelo
ta muy difícil de encontrar Si no sumamos conocimien- mental para administrar acti-
en el mercado para susti- tos, es imposible enfrentar vos físicos y ese cambio
tuirlo. (cultural) es posiblemente
esos retos. Nuestra única
el más difícil de todos.
esperanza radica en poten-
3. El conocimiento
ciar la inteligencia colectiva.
ʼnūĘʼnǐʼnĘƸòŠ͗ūŶ͗ĠƤ͗ƤƸȍđʼnĠūưĠ͝ Si combinamos esos 4
Mientras los seres humanos
4. Gestionar intangi-
factores: conocimiento que
hemos evolucionado gracias bles. Si observan el ranking caduca cada vez más rápido,
a la capacidad de cola- personas que abando-
borar, nuestras organi- Una empresa que no crea nan las empresas y se
zaciones fueron diseña- conocimiento para enfrentar llevan consigo su cono-
das con el individuo como los nuevos desafíos, adaptarse cimiento, organizaciones
elemento principal. No y sustituir el conocimiento donde “el todo es menos
es de extrañar que uno antiguo se condena a que la suma de las
de los cursos más vendi- desaparecer partes” y diseñadas para
dos año tras año sea gestionar activos físicos
“Trabajo en equipo” y que la de las principales empresas y no cambiar, nos acercamos
principal queja de los direc- del Fortune 500, comproba- a una tormenta perfecta.
tivos sea “el trabajo en silos, rán 2 cosas. Las empresas Afortunadamente, aún estamos
compartimentos estancos”. que dominaban hace 20 a tiempo de desactivarla.
Las empresas no han consi- años han desaparecido y las
derado la colaboración, el que hoy lideran son empre- Javier Martínez es
aprendizaje colectivo o las sas que carecen de bienes uno de los relatores
instancias para compartir físicos, son empresas de de nuestros espacios
conocimiento como parte de conocimiento (algoritmos). de Aprendizaje
los procesos. El resultado El diseño de nuestras orga- Organizacional de
son individuos brillantes nizaciones se pensó para ABRA, Laboratorio
pero que no saben cómo gestionar activos físicos que de Aprendizaje. Si
coordinarse, conectarse e se pueden ver, tocar, pesar, quieres ver algunas
ʼnūưĠƜòđưƸòƜ͗ Ǘ͗ đŶūȍòƜ͗ Ġū͗ ƤƸƤ͗ almacenar… Y, sin embargo, de sus charlas
compañeras/os, porque nunca los activos intangibles requie- ingresa
les enseñamos. Lo que nadie ren de procesos, herramien-
discute es que la enverga- tas, indicadores e incluso ht ps:/ w w.yout be.com/watch?v=Y6j0pzhUYI0&list=PLlb1ERrlDPzUvuEWlN638Es7dFVfQoHPH
AQUÍ

34
#RevistaCapitalHumano

Otro semestre de encuentros

: Una
nueva temporada
de conocimientos
y reflexión
colaborativa
A pocas semanas de cumplir su primer año
de trabajo, este espacio de aprendizaje alista
su parrilla de actividades para la segunda
mitad de este 2022, con novedades y tam-
bién, con espacios y relatores consolidados.

35
#RevistaCapitalHumano

La forma en que aprenden las organiza-


ciones hoy es un punto crucial en su capa-
cidad de adaptación ante los desafíos del
entorno y es un elemento clave para sus
transformaciones internas y desarrollo
futuro. La base de las empresas son las
personas y, por lo mismo, su aprendizaje
no puede generarse a partir del esfuerzo
de individuos aislados, sino que requiere
ĘĠ͗ ĠƤƙòđʼnŶƤ͗ ĘĠ͗ đŶŠòďŶƜòđʼnŷū͗ Ǘ͗ ƜĠȎĠǖʼnŷū͗
colectiva.

Para constituirse como uno de esos espa- Conoce más de los espacios de
cios de encuentro que ofrezcan a los Lorena Retamal ht ps:/ www.yAQUÍ
outube.com/watch?v=1e kyb5AN2Q
miembros de una organización la posibili-
dad de intercambiar miradas, aprender de colaboradora de esta iniciativa, nos
otros y con otros, es que nació ABRA, cuenta qué podemos encontrar hoy en el
Laboratorio de Aprendizaje, una iniciativa espacio ABRA y qué nos trae para la
que está al servicio de las empresas para segunda mitad de 2022.
el desarrollo de pensamiento crítico
dentro de sus equipos de trabajo. ͥ ƸóŠĠƤ͗ ƤŶū͗ ŠŶƤ͗ ƙƜʼnūđʼnƙòŠĠƤ͗ ďĠūĠȍđʼnŶƤ͗
que tienen los miembros de la comunidad
ABRA lleva en marcha casi un año y sigue de ABRA?
buscando nuevas temáticas y miradas
que enriquezcan el quehacer en las “Formar parte de ABRA es formar parte
empresas. Constanza Huerta, psicóloga y de una comunidad de aprendizaje, donde
tienes la posibilidad de asistir a encuen-
ưƜŶƤ͗ ŶūŠʼnūĠ͗ đŶū͗ ĘʼnĺĠƜĠūưĠƤ͗ ĠǖƙĠƜưŶƤ͗ ƛƸĠ͗
abordan temáticas relacionadas con cien-
cia y tecnología, con el mindset de apren-
dizaje, con desarrollo de conciencia y mo-
delos mentales o con personas y empre-
ƤòƤ͗͝0ƤƙĠđŋȍđòũĠūưĠ͗͞Ġū͗ĠƤưĠ͗ƹŠưʼnũŶ͗đòƤŶ͗͞
para conocer mejores prácticas en gestión
de personas, mercado laboral, liderazgo,
itinerarios laborales, reconversión, entre
otros tópicos.

Conoce más de los espacios de


Javier Martínez ht ps:/ w w.yout be.comAQUÍ
/watch?v=Y6j0pzhUYI0&list=PLlb1ERrlDPzUvuEWlN638Es7dFVfQoHP 36
#RevistaCapitalHumano
#RevistaCapitalHumano

n��� �� ��fl����n���
nes y reflexiones ���� ����a���n�
que comparten
sesión
sesión a sesión. Y, además,
a sesión. Y, además,tene-
tene-
mosmosel privilegio de de
el privilegio aprender
aprenderdíadía
a día
a día de decada relator
cada y de
relator y deloslos
ciclos queque
ciclos preparan
preparanpara ABRA,
para ABRA,
abordando
abordando diversos
diversostemas
temas queque
Conoce más de los espacios de
Pedro Maldonado ht ps:/ w w.yout be.AQUÍ
com/watch?v=a_j4I8jkLxo&list=PLlb1ERrlDPzX-IG8wL7B61CQXCh6QsXei nosnos
llevan a abrir
llevan nuestra
a abrir mente
nuestra mentey y
������a��
explorar �������a��
temáticas ����
que����a��
muchas
veces
vecesno noencontraremos
encontraremosde de
manera
manera habitual”.
habitual”.
�a��� ���� ������� �na� �����a�a���n� ���
estos espacios, es posible que los partici- LOLO
QUE VIENE
QUE VIENE
pantes construyan su propia ruta de
a���n���a���� ����n� ���� �������� �n�������� �n�En
�����
ABRA �a�ya
afinan� ����los
afinan ��������
últimos
de desarrollo y de acuerdo a su disponibi- detalles para
detalles presentar
para la parrilla
presentar la parrilla
���a����������������an�fi�a���n����a��n�a� de deespacios
espaciosy yactividades
actividadesdeldel
personal. segundo
segundosemestre.
semestre.

Además, formar parte de ABRA te da EnEn esteesteespacio se se


espacio mantendrá
mantendrá
acceso a una biblioteca multimedia que �a�����
Javier �a���n���
Martínez�n�en
�a� la
��fl����n�
reflexión
contiene todas las sesiones que ya han sobre
sobre el aprendizaje organizacio-
el aprendizaje organizacio-
ocurrido, más el material que se comparte nal,nal,gestión
gestióndeldelconocimiento,
conocimiento,
en dichas sesiones”. lecciones
leccionesaprendidas
aprendidasy yotrosotros
temas
temas en en
“Cadabra, la la
“Cadabra, Magia de de
Magia
APRENDIZAJES PROPIOS Aprender”.
Aprender”.

Haciendo honor a su propia tradición de También


Tambiénseguiremos
seguiremos dialogando
dialogando
��fl����n�� �n� ����� �a����n� ��� �����n�n� sobre el el
sobre rediseño
rediseñode dela la
cultura
cultura
para hacer evaluaciones y aprender de las organizacional para
organizacional responder
para responder de de
�������n��a�� �����a�� �n� ����� �a��� a��� ��� manera
maneraoportuna
oportunaa los procesos
a los procesos
funcionamiento. de de
cambio
cambio queque
vivimos,
vivimos,junto a a
junto
Lorena Retamal.
Lorena Retamal.
Constanza destaca que este tiempo no ha
���a��� ���n��� ��� ��fi����a���� �� ���a����� EnEntanto, Marcela
tanto, Encina
Marcela nosnos
Encina invi-
invi-
que han servido al equipo para transfor- tará a practicar
tará a practicarMindfulness
Mindfulness en en
marse y mejorar. “Sin duda aprendemos comunidad
comunidadde demanera
maneraregular,
regular,
de los participantes y de las conversacio- unauna
vezvez
a laa semana.
la semana.

37
#RevistaCapitalHumano

Sebastián Osses continuará las


conversaciones con distintos invi-
tados, referidas a “Tecnologías
Emergentes” y se alista otro ciclo
de conversaciones muy intere-
santes con la Fundación Ciencia
Impacta, en el espacio llamado
“Ciencia sin Delantal”.

Entre las novedades, se cuenta


un nuevo ciclo de aprendizaje con
Conoce más de los espacios de
FracasoLAB, que partirá en José Miguel Aravena ht ps:/ w w.yout be.comAQUÍ
/watch?v=Ti4COR Z4 k&list=PLlb1ERrlDPzUVjqgNUvs Osx7-3YBy8UX
agosto, y tratará aspectos rela-
cionados en Gestión del Fracaso
de actualidad e interés para las
en las organizaciones. áreas de recursos humanos de
las empresas.
Adicionalmente el proyecto man-
tendrá las ya tradicionales Char- Para aprovechar todos estos
las de los Jueves, junto a OTIC espacios, Constanza invita a las
SOFOFA, donde se tocan temas personas y empresas a sumarse a
la comunidad ABRA: “Invitamos a
todos los que quieran formar
parte de una gran red de perso-
nas convocadas por su interés en
impulsar y participar en espacios
de aprendizaje. ABRA es una
posibilidad de participar y ser
parte de conversaciones que
abren espacio a la reflexión junto
a otros y, asimismo, de aprender
Conoce más de los espacios
de Marcela Encina ht ps:/ w w.yout be.cAQUÍ
om/watch?v=lw cFS-afhE&list=PLlb1ERrlDPzXL0f5_eNs CT5uJsydCkFf de la experiencia y experticia de
otros”.

38
#ColumnaDeOpinión

El cerebro humano y los desafíos del trabajo


futuro en momentos de transformación

E
l desarrollo tecnológico y los avances
en el conocimiento de cómo funciona
el cerebro humano, tendrán un
impacto importante en el trabajo del
futuro. Por un lado, avances tecnológicos,
Pedro Maldonado A., Ph.D.
particularmente en el ámbito de la Inteli- Profesor Titular Facultad
gencia Artificial (IA), impactarán profunda- de Medicina
Universidad de Chile
mente la fuerza laboral. La inteligencia
artificial está remplazando o reemplazará mayoría de los trabajadores de nuestro país se
muchos trabajos que están relacionados desempeñan en sectores productivos, donde
hoy con tareas cognitivas de discrimina- la automatización y la mejora cognitiva ten-
ción, clasificación y caracterización, como drán el mayor Impacto. En este sentido, parece
la decisión sobre un préstamo bancario o razonable para una organización buscar com-
diagnósticos médicos. Al mismo tiempo, la
prender cómo y cuándo ocurren estos desarro-
IA será una oportunidad para crear nuevas
llos tecnológicos, para prever el impacto que
actividades laborales, permitiendo a las
tendrán y modificar las competencias de las
personas contribuir con aspectos más
personas que trabajan en esas organizaciones
creativos y de desarrollo conceptual.
y así enfrentar adecuadamente la transforma-
ción.
Asimismo, en un plazo temporal mayor, el
desarrollo de las neurotecnologías (como
las interfaces cerebro-máquina) permitirán
cambios importantes en las habilidades En un mundo cambiante,
cognitivas de las personas, aumentando las organizaciones deben tener
así sus capacidades para la realización de suficiente flexibilidad mental
distintas y nuevas tareas. Aquí se presenta colectiva
un reto importante al tener que definir el
marco ético que conllevan estos desarro-
llos y que ya está siendo discutido por la Por otro lado, el avance del entendimiento
sociedad. sobre el cerebro humano tendrá un impacto en
la manera en cómo nos relacionamos social y
Otro enorme desafío asociado a estos laboralmente, y cómo utilizamos nuestras
desarrollos tecnológicos tiene relación con capacidades cognitivas. En un mundo cam-
la reconversión laboral, dado que la gran biante, las organizaciones deben tener sufi-

39
#ColumnaDeOpinión

ciente flexibilidad mental colectiva. Esto Una de las características contradictorias


implica la adopción de prácticas grupales del cerebro humano es la necesidad de
que permitan un cuestionamiento de las establecer un modelo mental que nos per-
suposiciones existentes, asegurándose de mita funcionar en nuestro entorno perso-
poder adaptarse rápidamente a los desa- nal y organizacional. Como consecuencia
fíos organizacionales, al mismo tiempo que de esto, con el tiempo nos hacemos men-
se reconocen las oportunidades que apa- talmente más conservadores en nuestras
recen. Si bien es imposible predecir con ideas y conductas. Pero, al mismo tiempo,
certeza el futuro, la flexibilidad mental que el cerebro mantiene la habilidad de adap-
reconoce y valorar las múltiples perspecti- tarse a nuevos cambios y necesidades.
vas de los miembros de una organización, Encontrar el equilibrio entre estas dos
conlleva la generación de más y mejores fuerzas es clave para la continuidad y
soluciones a largo plazo. desarrollo de nuestras organizaciones.

Pedro Maldonado es uno de los relatores de nuestros espacios


de ciencia de ABRA, Laboratorio de Aprendizaje. Si quieres ver
algunas de sus charlas ingresa

ht ps:/ w w.yout be.com/watchAQUÍ


?v=a_j4I8jkLxo&list=PLlb1ERrlDPzX-IG8wL7B61CQXCh6QsXei

40
#RevistaCapitalHumano

Estudio de OTIC SOFOFA y el CIO

Una mirada a
fondo sobre
Trabajo Híbrido
y las mejores
prácticas para
implementarlo
Investigadores del Centro de Ingeniería
Organizacional (CIO) de la Universidad de
Chile trabajarán con empresas de todos
los rubros recabando experiencias y
aprendizajes sobre sus procesos de adop-
đʼnŷū͗ĘĠ͗ĠƤưĠ͗ũŶĘĠŠŶ͗ĘĠ͗ưƜòďòřŶ͗͞ò͗ȍū͗ĘĠ͗͞ò͗
partir de los aciertos y procesos fallidos,
articular un manual de buenas prácticas
que facilite a las empresas abordar con
ũóƤ͗ĠȍđʼnĠūđʼnò͗ĠƤưĠ͗ĘĠƤòĺŋŶ͝

41
#RevistaCapitalHumano

El mundo aún no supera la pandemia empresa, bien parcial o totalmente,


del COVID-19, pero las personas y mediante el uso o reporte de medios
organizaciones ya intentan retomar una tecnológicos, informáticos o de teleco-
cierta “normalidad”, que incluye nuevas ũƸūʼnđòđʼnŶūĠƤ;͝
prácticas en la organización del trabajo
e incluso de las prioridades que dába- Un reciente estudio (“Journey to Hybrid
mos por sentadas antes de la emergen- Working-Twelve Considerations” de la
đʼnò͗ƤòūʼnưòƜʼnò͝ compañía Poly y Worktech Academy)
señala que el 72% de las empresas
consultadas a nivel mundial dice haber
Durante los momentos más duros de la
registrado un aumento de la productivi-
cuarentena, empresas de todo el
dad como resultado del cambio al
mundo, de todos los rubros y tamaños, ưƜòďòřŶ͗ŃŋďƜʼnĘŶ͗͝à͗òƹū͗ũóƤ͗ƜĠŠĠǐòūưĠ͗͞ĠŠ͗
debieron adoptar acelerada e improvi- 50% cree que no adoptar el trabajo
sadamente sistemas nuevos para orga- ŃŋďƜʼnĘŶ͗ ƙŶĘƜŋò͗ ƤʼnĻūʼnȍđòƜ͗ ƙġƜĘʼnĘòƤ͗ ĘĠ͗
ūʼnǢòƜ͗ƤƸƤ͗ŠòďŶƜĠƤ͗͝ÂūŶ͗ĘĠ͗ŠŶƤ͗ƙƜʼnūđʼnƙò- ưòŠĠūưŶƤ͗Ġū͗ĠŠ͗đŶƜưŶ͗ƙŠòǢŶ͝
ŠĠƤ͗ĺƸĠ͗ĠŠ͗ưƜòďòřŶ͗ò͗ĘʼnƤưòūđʼnò͝
Pese a estos datos, el 37% de las
Esas organizaciones se encuentran hoy empresas entrevistadas dicen estar
Ġū͗ Ƹū͗ ūƸĠǐŶ͗ ƙƸūưŶ͗ ĘĠ͗ ʼnūȎĠǖʼnŷū͗͟ Ġū͗ preparadas para adoptar el trabajo
muchos casos no saben si dar marcha híbrido sólo para el corto plazo y que no
atrás en esas prácticas o profundizar la đƸĠūưòū͗ đŶū͗ ūʼnūĻƸūò͗ ƙŠòūʼnȍđòđʼnŷū͗ ò͗
transformación ya iniciada, adoptando ŠòƜĻŶ͗ƙŠòǢŶ͗òŠ͗ƜĠƤƙĠđưŶ͝
ĘĠȍūʼnưʼnǐòũĠūưĠ͗ Ƹū͗ ƤʼnƤưĠũò͗ ĘĠ͗ ưƜòďòřŶ͗
0Ƥưò͗ƙòƜĠđĠ͗ƤĠƜ͗ưòũďʼnġū͗Šò͗ƜĠòŠʼnĘòĘ͗ĘĠ͗
ŃŋďƜʼnĘŶ͗Ŷ͗ưĠŠĠưƜòďòřŶ͗͞ĠūưƜĠ͗ŶưƜŶƤ͝
muchas empresas chilenas, que no
ưʼnĠūĠū͗đŠòƜŶ͗đŷũŶ͗ƤĠĻƸʼnƜ͗òĘĠŠòūưĠ͗͝jòƤ͗
¯ĠĻƹū͗ Ƹūò͗ ĘĠȍūʼnđʼnŷū͗ òƙòƜĠđʼnĘò͗ Ġū͗
ĘʼnȍđƸŠưòĘĠƤ͗ ĘĠ͗ ƙŠòūʼnȍđòƜ͗ ŃŶǗ͗ ĠŠ͗ ĺƸưƸƜŶ͗
2021 en la Revista Internacional y Ġū͗ ĠƤĠ͗ òƤƙĠđưŶ͗ ƤŶū͗ đŠòƜòƤ͗͟ ʼnūđĠƜưʼnĘƸũ-
Comparada de Relaciones Laborales y bre sanitaria que se mantiene, urgencia
Derecho del Empleo (Volumen 9, de mantener la productividad económi-
número 1, 2021 - ADAPT University ca y falta de experiencia en la forma de
Press), “se considera trabajo híbrido implementar un sistema mixto como el
aquella prestación de servicios asala- ưƜòďòřŶ͗ŃŋďƜʼnĘŶ͝
riada que se realiza de manera prepon-
derante en el domicilio del trabajador o Debido a todo esto, OTIC SOFOFA y el
en el lugar libremente elegido por este, Centro de Ingeniería Organizacional de
de modo alternativo a su desarrollo la Universidad de Chile (CIO) iniciaron
presencial en el centro de trabajo de la un proyecto de investigación que

42
#RevistaCapitalHumano

busca analizar este fenómeno a partir Agrega que este trabajo y el Manual al
del estudio “Mejores Prácticas de Tra- que dará lugar se sumará al aporte que
ďòřŶ͗QŋďƜʼnĘŶ;͝ ha implicado el Manual de Buenas
Prácticas en Recursos Humanos, reali-
Este estudio pretende recabar mejores ǢòĘŶ͗ Ġū͗ ̙̒̐̑͗ Ġū͗ òŠʼnòūǢò͗ đŶū͗ ĠŠ͗ V͗͝
prácticas entre empresas que han “Queremos actualizar todo lo que
implementado el trabajo híbrido para aprendimos en las mesas de trabajo
conocer, tanto las ventajas que ven en con empresas para el Manual pasado y
el sistema como las desviaciones en el ponerlo ahora a la luz de los aprendiza-
ƙƜŶđĠƤŶ͗ ĘĠ͗ ʼnũƙŠĠũĠūưòđʼnŷū͗͟ òƤƙĠđưŶƤ͗ jes que nos dejó la pandemia”, apunta
legales y contractuales, nuevos lideraz- vòưòŠʼnò͝
gos y asignación de metas para apoyar
la productividad, prácticas comunica- ¯ĠďòƤưʼnóū͗ ŶūĘĠ͗͞ 'ʼnƜĠđưŶƜ͗ đòĘġũʼnđŶ͗
cionales y de integración de equipos, ĘĠŠ͗ V͗͞òȍƜũŷ͗ƛƸĠ͗ͽŠòƤ͗ĠũƙƜĠƤòƤ͗ƤŶū͗
ĠūưƜĠ͗ ŶưƜòƤ͗͝ Ŷū͗ ĠƤưò͗ ʼnūĺŶƜũòđʼnŷū͗ ƤĠ͗ muy generosas al momento de compar-
espera diseñar un Manual de Buenas ưʼnƜ͗ òđʼnĠƜưŶƤ͗ Ǘ͗ ĠǖƙĠƜʼnĠūđʼnòƤ͗ ĺòŠŠʼnĘòƤ͗͝
Prácticas y Recomendaciones para el Hemos detectado una gran apertura a
Trabajo Híbrido, que ayude a empresas conversar acerca del trabajo híbrido, en
de diversos tamaños a diseñar sus pro- parte debido a que todas las organiza-
ƙʼnòƤ͗ĠƤưƜòưĠĻʼnòƤ͝ ciones están experimentando con mo-
dalidades de trabajo híbrido al mismo
Respecto al estudio Natalia Lidijover, tiempo, lo que convierte esta investiga-
Gerenta de Desarrollo de Capital đʼnŷū͗Ġū͗Ƹū͗ĻƜòū͗ĠǖƙĠƜʼnũĠūưŶ͗ūòưƸƜòŠ;͝
Humano de OTIC SOFOFA, explica que
“se trata de una investigación que con- “Agradecemos a OTIC SOFOFA por
templa el levantamiento de la expe- liderar la recopilación de estos hallaz-
riencia nacional e internacional respec- gos, que estamos seguros serán de
to de este tema, junto con un robusto utilidad para las empresas en Chile”,
trabajo de consulta a empresas chile- òŴòĘʼnŷ͝
nas de distintos tamaños, sectores y
características, no sólo para describir En tanto, Claudia Arratia, Jefa del estu-
ĠƤưĠ͗ ĺĠūŷũĠūŶ͗͞ ƤʼnūŶ͗ ưòũďʼnġū͗ ƙòƜò͗ dio y consultora senior del CIO, cree que
contar con orientaciones y mejores “esta alianza de trabajo conjunto con
prácticas que permitan a las empresas »V ͗¯II͗Ǘ͗ȍūòūđʼnòũʼnĠūưŶ͗¯0v 0͗͞
que data de estudios previos en la línea
tomar decisiones teniendo en cuenta
los desafíos y oportunidades que abre de las mejores prácticas de Recursos
esta práctica y teniendo siempre a las Humanos, nos permitirá seguir profun-
personas en el centro de sus preocupa- dizando en entregar a la comunidad
đʼnŶūĠƤ;͝ laboral y de organizaciones de nuestro

43
#RevistaCapitalHumano

país, herramientas prácticas para apa- miten la mejora continua de las


lancar su performance con sugerencias buenas prácticas, en un proceso diná-
concretas y estrategias efectivas de ũʼnđŶ͗Ǘ͗ƙĠƜũòūĠūưĠ;͝
implementación para empresas de
ĘʼnƤưʼnūưŶƤ͗ưòũòŴŶƤ͗Ǘ͗ƜƸďƜŶƤ;͝ En cuanto al proceso de investigación,
Sebastián Conde explica que “el
MANUAL Centro de Ingeniería Organizacional
ha diseñado un modelo de madurez
El proceso de investigación se inició con híbrida, que ayudará a la empresa a
entrevistas a actores de diversos secto- ʼnĘĠūưʼnȍđòƜ͗ Ġū͗ ƛƸġ͗ Ġưòƙò͗ ĘĠ͗ ũòĘƸƜĠǢ͗
res con el objetivo de establecer un se encuentra y los pasos a seguir para
primer levantamiento de inquietudes y đŶūưʼnūƸòƜ͗ òǐòūǢòūĘŶ͗͝ ¤ŶƜ͗ ĠřĠũƙŠŶ͗͞
experiencias respecto del trabajo híbri- algunas empresas están en la etapa
do y sus implicancias para las personas de instalación de modalidades híbri-
Ǘ͗ ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŶūĠƤ͗͝ Âūò͗ ƤĠĻƸūĘò͗ Ġưòƙò͗ das, explorando mecanismos con-
está en desarrollo con el estudio de la tractuales y resolviendo problemas
experiencia internacional, junto a la ŃʼnĻʼnġūʼnđŶƤ͗͝ưƜòƤ͗͞Ńòū͗òĘŶƙưòĘŶ͗ò͗ưòŠ͗
puesta en marcha de instrumentos punto el modelo híbrido que están
cuantitativos y cualitativos para recabar haciendo una reingeniería a sus pro-
la experiencia de empresas de todo el đĠƤŶƤ͗ƙòƜò͗òƙƜŶǐĠđŃòƜ͗ƤƸƤ͗ǐĠūưòřòƤ;͗͝
ƙòŋƤ͝ à͗ òŴòĘĠ͗ ƛƸĠ͗ ĠŠ͗ tòūƸòŠ͗ ƤĠƜó͗͞ ƙŶƜ͗ ŠŶ͗
tanto, un medio práctico para diseñar
Tras la sistematización de resultados, una hoja de ruta a la medida de las
se espera generar un Manual de ūĠđĠƤʼnĘòĘĠƤ͗ ĘĠ͗ Šò͗ ĠũƙƜĠƤò͗͝ ¯Ƹ͗
Buenas Prácticas y Recomendaciones formato, que adoptará el modelo de
de Trabajo Híbrido, junto a un proceso Wikipedia, facilitará la búsqueda per-
de difusión que permita poner a dispo- sonalizada de soluciones, abriendo
sición de las empresas los hallazgos nuevas capas de conocimiento hasta
ĻĠūĠƜòĘŶƤ͗ƙŶƜ͗ĠŠ͗ĠƤưƸĘʼnŶ͝ la profundidad que la persona quiera
ŠŠĠĻòƜ͝
Arratia asegura que “este busca ser un
proceso participativo y diverso, que “No esperamos que sean recetas sino,
ʼnūưĠĻƜĠ͗ ò͗ ĘʼnƤưʼnūưòƤ͗ ĠũƙƜĠƤòƤ͗ Ġū͗ ưġƜũʼn- más bien, experiencias reales y con-
nos de su tamaño y foco de negocios, a cretas que ayuden a otras empresas a
la vez que recoge no sólo los aciertos, buscar sus propios caminos de apren-
ƤʼnūŶ͗ ưòũďʼnġū͗ òđđʼnŶūĠƤ͗ ĺòŠŠʼnĘòƤ͗͞ ƛƸĠ͗ dizaje sobre el trabajo híbrido”, con-
tanto aportan al aprendizaje y nos per- đŠƸǗĠ͗vòưòŠʼnò͗jʼnĘʼnřŶǐĠƜ͗͝

44
#ColumnaDeOpinión

Trabajo Híbrido: Redefiniendo las formas de


trabajar en el futuro
frente al trabajo y, tal vez, establecer un
nuevo orden de cosas, donde el trabajo es
un componente más y no el único. Tras esto,
José Miguel Aravena, cada vez será más difícil conseguir talento
Consultor especialista en đòŠʼnȍđòĘŶ͗ƙòƜò͗ưƜòďòřòƜ͗đŶū͗ŃŶƜòƜʼnŶƤ͗ĠǖưĠū-
Transformación Cultural, Gerente
General en JMA Consultoría y sos, liderazgos precarios y climas laborales
Coaching Gerencial, docente de ưŷǖʼnđŶƤ͝
post grado en Seguridad
Psicológica en Entornos Híbridos.
La posibilidad de teletrabajar, de realizar

L
os últimos años aceleraron los procesos jornadas parciales a distancia o en modali-
de cambio en el trabajo. Las transforma- ĘòĘĠƤ͗ŃŋďƜʼnĘòƤ͗òďƜʼnŷ͗ưòũďʼnġū͗Ƹūò͗ǐĠūưòūò͗ò͗
đʼnŶūĠƤ͗ ĠǖƙŶūĠūđʼnòŠĠƤ͗ ƛƸĠ͗ ǐĠūŋòũŶƤ͗ un nuevo orden que permite comprender
ĠǖƙĠƜʼnũĠūưòūĘŶ͗đŶū͗ŠòƤ͗ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŶūĠƤ͗òƸũĠū- que, con la tecnología adecuada, es posible
taron͗ ƤʼnĻūʼnȍđòưʼnǐòũĠūưĠ͗͞ ƙĠƜŶ͗͞ Ġū͗ đŶūđƜĠưŶ͗͞ evitar la presencialidad de procesos donde
ͥƛƸġ͗đòũďʼnŷͤ͗ͥ͞ƛƸġ͗ĺƸĠ͗ŠŶ͗ƛƸĠ͗ƤĠ͗ưƜòūƤĺŶƜũŷͤ òƛƸĠŠŠŶ͗ūŶ͗ŃòđĠ͗ĺòŠưò͗͝0ƤưŶ͗ūŶƤ͗ĠūưƜĠĻò͗ũóƤ͗
ưʼnĠũƙŶ͗ ƙòƜò͗ ŃòđĠƜ͗ đŶū͗ ġŠ͗ ŠŶ͗ ƛƸĠ͗ òĻƜĠĻƸĠ͗
0ƤưòũŶƤ͗ òƤʼnƤưʼnĠūĘŶ͗ ò͗ Ƹū͗ đòũďʼnŶ͗ ƜòĘʼnđòŠ͗ Ġū͗ Šò͗ más valor a nuestras vidas.
ĺŶƜũò͗ ĘĠ͗ ưƜòďòřòƜ͗͝ 0ƤưŶ͗ ūŶ͗ ƤŷŠŶ͗ ʼnũƙŠʼnđò͗ Ƹū͗
đòũďʼnŶ͗ Ġū͗ ƙƜŶđĠƤŶƤ͗ Ŷ͗ ƤʼnƤưĠũòƤ͗͞ ưòũďʼnġū͗ ŶđƸ- Cada vez será
rrieron cambios en las personas que es necesa-
ƜʼnŶ͗ũʼnƜòƜ͗đŶū͗ĘĠưĠūđʼnŷū͗͝0Ƥ͗ĠǐʼnĘĠūưĠ͗ƛƸĠ͗ūŶ͗ƤŶū͗
más difícil conseguir talento
los únicos cambios, pero si queremos intervenir đòŠʼnȍđòĘŶ͗ƙòƜò͗ưƜòďòřòƜ͗đŶū͗
en ellos es necesario, al menos, comprender la horarios extensos, liderazgos
dinámica que estamos presenciando. ƙƜĠđòƜʼnŶƤ͗Ǘ͗đŠʼnũòƤ͗ŠòďŶƜòŠĠƤ͗
La posibilidad de parar que tuvieron las empre-
tóxicos
sas, producto de las situaciones vividas por la
pandemia, las obligó a tomar decisiones rápi- 0ū͗ĠƤĠ͗đŶūưĠǖưŶ͗͞ŠòƤ͗ƙĠƜƤŶūòƤ͗ŃŶǗ͗ƜĠȎĠǖʼnŶ-
ĘòũĠūưĠ͗͝0ūǐʼnòƜ͗ưƜòďòřòĘŶƜĠƤ͗ò͗đòƤò͗ŠĠƤ͗ƙĠƜũʼn- nan y se preguntan: ¿Vale la pena trabajar
tió a esas personas tener un tiempo del que Ġū͗ Ƹūò͗ ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŷū͗ đƸǗŶ͗ ƙƜŶƙŷƤʼnưŶ͗ ĠƤưġ͗
òūưĠƤ͗ ūŶ͗ ĘʼnƤƙŶūŋòū͗ ƙòƜò͗ ƜĠȎĠǖʼnŶūòƜ͗ ƤŶďƜĠ͗ ĠŠ͗ ĘĠƤòŠʼnūĠòĘŶ͗đŶū͗ũʼn͗ƙƜŶƙŷƤʼnưŶ͗ƙĠƜƤŶūòŠͤ͗ͥ0Ƥ͗
valor del trabajo en sus vidas y poner el trabajo necesario aceptar liderazgos poco empáti-
en perspectiva. cos, transaccionales y sin mirada sostenible
ĘĠ͗ĺƸưƸƜŶͤ͗ͥ0Ƥ͗ūĠđĠƤòƜʼnŶ͗ưòūưŶ͗ĠƤĺƸĠƜǢŶ͗ƙòƜò͗
0ƤĠ͗ĠƤƙòđʼnŶ͗ƙòƜò͗ĘĠưĠūĠƜƤĠ͗Ǘ͗ƜĠȎĠǖʼnŶūòƜ͗ũŶǐʼn- ƜĠưƜʼnďƸđʼnŶūĠƤ͗ ưòū͗ ĠƤđòƤòƤͤ͗ ͥ0ǖʼnƤưʼnƜó͗ ŶưƜŶ͗
lizó a las personas a tomar distancia respecto lugar que me permita el desarrollo personal
del carácter del trabajo. Les permitió compren- y profesional sin tener que poner en riesgo
ĘĠƜ͗ Ǘ͗ ƜĠȎĠǖʼnŶūòƜ͗ ƤŶďƜĠ͗ Šò͗ ʼnĘĠūưʼnĘòĘ͗ ƙĠƜƤŶūòŠ͗ la dignidad personal?

45
#ColumnaDeOpinión

0ƤưŶ͗ ƙƸƤŶ͗ Ƹū͗ ĠƤưóūĘòƜ͗ ĠũƙƜĠƤòƤ͗ ĠƤ͗ Šò͗ ƜĠĘĠȍūʼnđʼnŷū͗ Y, sin duda, nuestros lide-
ũòǗŶƜ͗ òŠ͗ ưƜòďòřŶ͗͞ Ġū͗ ưġƜũʼn- de los procesos de trabajo. ƜòǢĻŶƤ͗ ưòũďʼnġū͗ ĠƤưòƜóū͗
nos de que este sea un espa- puestos a prueba. Las per-
cio que permita el desarrollo Así, frente al argumento: ƤŶūòƤ͗ ƤĠ͗ ƙƜĠĻƸūưòƜóū͗͟ ͥ0Ɯò͗
personal, que agregue valor “Los clientes vienen a la necesario venir para que mi
ò͗ Šò͗ ĠǖƙĠƜʼnĠūđʼnò͗ ĘĠŠ͗ đŶŠòďŶ- Ŷȍđʼnūò͗͞ƙŶƜ͗ĠƤŶ͗ūĠđĠƤʼnưòũŶƤ͗ jefatura me dijera lo que me
rador y, sobre todo, que sea estar acá”, la pregunta sería: ĘʼnřŶͤ͗ ͥ0Ƥ͗ ƙŶƤʼnďŠĠ͗ ŠʼnĘĠƜòƜ͗ ò͗
un lugar donde el propósito ͽͥ0Ƥ͗ ƙŶƤʼnďŠĠ͗ òưĠūĘĠƜ͗ ò͗ ŠŶƤ͗ distancia y fortalecer nues-
ŶƜĻòūʼnǢòđʼnŶūòŠ͗ĠƤưġ͗òŠʼnūĠòĘŶ͗ clientes en otro lugar o por tro sentido de pertenencia
đŶū͗ĠŠ͗ƙƜŶƙŷƤʼnưŶ͗ƙĠƜƤŶūòŠ͗͝0Š͗ ŶưƜò͗ ǐŋò͗͞ ĠǐʼnưòūĘŶ͗ ưòũďʼnġū͗ como equipo? ¿Valen lo
ưƜòďòřŶ͗ ūŶƤ͗ ưʼnĠūĠ͗ ƛƸĠ͗ ŃòđĠƜ͗ ese desgaste natural que mismo las opiniones de las
mejores personas. vive el propio cliente?”. Com- personas que están en esta
prender mejor las necesida- reunión de manera virtual
EXPERIENCIA OMNICANAL ĘĠƤ͗ĘĠ͗ŠŶƤ͗đŠʼnĠūưĠƤ͗ũŶĘʼnȍđò- que las de aquellos que
rá, sin duda, la forma en la están presencialmente?
0Š͗ưƜòďòřŶ͗ŃŋďƜʼnĘŶ͗ĠƤ͗ͭĠūưŶū- que nos relacionamos con
đĠƤͭ͗ Ƹū͗ ĠƤƙòđʼnŶ͗ ĘĠ͗ ĠǖƙĠƜʼn- ellos. Todos estos desafíos, entre
mentación que permite a la otros, deberán ser aborda-
empresa y a sus colaborado- Los espacios físicos se están ĘŶƤ͗ Ƥʼnū͗ ƙġƜĘʼnĘò͗ ĘĠ͗ ưʼnĠũƙŶ͗
res aumentar sus grados de ǐʼnĠūĘŶ͗ ƜĠĘĠȍūʼnĘŶƤ͗͞ ĘĠ͗ en los nuevos modelos de
libertad, dimensionando manera que las personas liderazgo que estamos
cada vez mejor sus logros, ƙƸĠĘòū͗ĠǖƙĠƜʼnũĠūưòƜ͗ũòǗŶ- desarrollando para el
buscando un lugar que les res comodidades para, no ưƜòďòřŶ͗ŃŋďƜʼnĘŶ͝
permita un adecuado desa- sólo trabajar, si no para
ƜƜŶŠŠŶ͗͝à͗ĘŶūĘĠ͗ĠƤò͗ĠǖƙĠƜʼnĠū- ƙŶĘĠƜ͗ ŃòđĠƜ͗ òđưʼnǐʼnĘòĘĠƤ͗
đʼnò͗ ưòũďʼnġū͗ ƤĠò͗ ŶũūʼnđòūòŠ͗͞ complementarias que permi-
es decir, que las personas tan el esparcimiento, la coor- José Miguel
puedan acceder a trabajar dinación con otros, de inte- Aravena es relator
sin que ello les demande un racción entre ellos, así como
costoso tiempo en traslados ưòũďʼnġū͗͞ ĠŠ͗ đƸʼnĘòĘŶ͗ ĘĠ͗ Šò͗
permanente de
ƙòƜò͗ ŃòđĠƜ͗ òƛƸĠŠŠòƤ͗ đŶƤòƤ͗ salud mental. ABRA, Laboratorio
que pueden ser desarrolla- de Aprendizaje. Si
das desde sus casas o desde Cada vez será más necesario
ŶưƜŶ͗ŠƸĻòƜ͗͞ũóƤ͗ƙƜŷǖʼnũŶ͗ò͗ƤƸ͗ contar con entornos virtua-
quieres ver algunas
ĠđŶƤʼnƤưĠũò͗ŃòďʼnưƸòŠ͝ les que garanticen que nues- de sus charlas
ưƜò͗ ĠǖƙĠƜʼnĠūđʼnò͗ ŠòďŶƜòŠ͗ ƤĠò͗ ingresa
0ū͗ ĠƤĠ͗ ƤĠūưʼnĘŶ͗͞ ƸūŶ͗ ĘĠ͗ ŠŶƤ͗ ŶũūʼnđòūòŠ͗͞ƤĠĻƸƜò͗Ǘ͗ĠȍđʼnĠūưĠ͗
desafíos más importantes
que están enfrentando las
desde donde nos encontre-
mos.
ht ps:/ w w.yout be.com/watchAQUÍ
?v=Ti4COROZ4Zk&list=PLlb1ERrlDPzUVjqgNUvs Osx7-3YBy8UX

46
#ColumnaDeOpinión

Un mundo digital inclusivo se logra con


empoderamiento digital femenino

H
oy, las tecnologías exponenciales están
poniendo en cuestionamiento las insti-
tuciones y los modelos tradicionales,
así como también contratos sociales muy arrai-
gados, afectando acuerdos profundos, como las
formas de despliegue de la fuerza laboral mun- Mónica Retamal F,
Directora Ejecutiva
dial. Kodea

La fórmula tradicional de trabajo dependiente y Las mujeres presentan mayor brecha en el


corporativo se está volviendo obsoleta y vemos uso de servicios digitales como teletrabajo,
nuevas alternativas de ingresos económicos en educación en línea, trámites virtuales del
la gig economy o tendencias en auge como el Estado, de salud y comercio electrónico.
microtrabajo, donde las personas participan Tienen una bajísima participación en la
como proveedores de valor individual en redes industria tecnológica y muestran un muy
complejas y obtienen dinero por pequeñas bajo interés por estudiar carreras STEM
tareas, dando servicios a múltiples empresas (Acrónimo derivado de Ciencia, Tecnología,
del mundo. Sin ir más lejos, los trabajadores Ingeniería y Matemáticas por sus denomi-
líquidos o independientes antes de la pandemia naciones en inglés) y, más aún, de la rama
de la tecnología.
se proyectaban al 2027 en un 55% de la fuerza
laboral mundial.
Además, las compañías tecnológicas están
mayormente en manos masculinas.
Sumado a lo anterior, tenemos la automatiza-
Las mujeres representan menos de un 20%
ción que, según la OCDE, amenaza con eliminar
de los ingenieros que desarrollan y constru-
un 21,6% de los puestos de trabajo actuales,
yen el mundo digital. Ese espacio que habi-
mientras que otro 32% se verá altamente afec- tamos muchas horas al día está siendo
tado por la tecnología. Si bien a nivel global se construido por hombres.
estima que 77 millones de puestos de trabajo
van a desaparecer, otros 130 millones de En este escenario es clave comprender que
nuevos empleos de mejor calidad se van a -si bien el acceso a las tecnologías permite
crear, lo que nos obliga a desarrollar un nuevo un avance notable en el empoderamiento
mix de habilidades. económico- es el conocimiento de sus

47
#ColumnaDeOpinión

potencialidades y su correcto uso, lo que


ĠūưƜĠĻò͗ Šò͗ đŶūȍòūǢò͗ ƙòƜò͗ òƙƜŶƙʼnòƜƤĠ͗ ĘĠ͗ ŠŶ͗
digital en pos de un empoderamiento efecti-
vo.

Las mujeres presentan


una mayor brecha en el uso
de servicios digitales como
teletrabajo, educación en
línea, trámites virtuales del
Estado, de salud y comercio
electrónico.

También el desarrollo de habilidades digita-


les ha permitido que las mujeres mejoren su www.oticsofofa.cl
posicionamiento como sujeto político,
aumentando sus posibilidades de represen-
ưòđʼnŷū͗Ǘ͗òũƙŠʼnȍđòđʼnŷū͗ĘĠ͗ĘĠũòūĘòƤ͗͞ò͗ưƜòǐġƤ͗
de las redes sociales y abrió un espacio para
el activismo virtual, que dio origen a la
cuarta ola del feminismo.

Frente a esta realidad en Kodea estamos


convencidos de que el desarrollo de habili-
dades digitales es un factor habilitador de
resiliencia para las mujeres y es la clave para
lograr un espacio digital diverso e inclusivo.
Nos empodera y, en consecuencia, nos per-
mite acceder a empleos de mejor calidad y a
actividades económicas mejor remuneradas,
que enriquecerán a la sociedad digital en su
conjunto.

48
#RevistaCapitalHumano

Alumnos de Liceos SOFOFA en First Lego League Challenge

Robótica y educación,
aprendizajes para el
futuro
Estudiantes de segundo medio del Liceo Industrial Domingo
Matte Pérez de Maipú representarán a su comunidad en una
competencia nacional de robótica, donde los equipos trabajarán
en la programación de un robot Lego.

49
#RevistaCapitalHumano

No es la primera vez que alumnos per-


tenecientes a la Red de Estableci-
mientos SOFOFA se alistan para par-
ticipar en una competencia en el área
de la robótica. Esta vez es el turno de
los alumnos de Segundo Medio C del
Liceo Industrial Domingo Matte Pérez
de Maipú, quienes, de la mano de la
Beca First Lego League Challenge, se
preparan para enfrentar un complejo
pero entretenido desafío.

El First Lego League Challenge es una


competencia amistosa de robótica
ƙòƜò͗ ĠƤưƸĘʼnòūưĠƤ͗ ͯđŶũŶ͗ ŠŶ͗ ĘĠȍūĠ͗ Šò͗
propia Fundación SparkTalents, que
organiza la contienda- donde los equi-
pos trabajan en investigación, resolu-
đʼnŷū͗ ĘĠ͗ ƙƜŶďŠĠũòƤ͗͞ đŶĘʼnȍđòđʼnŷū͗ Ġ͗
ingeniería, construyendo y progra- “Nosotros ganamos una beca comple-
mando un robot LEGO que navega por ta, que corresponde a diversas capaci-
un tapete, enfrentando diversas
taciones, para que los jóvenes que
misiones.
vayan al evento se sientan prepara-
dos. El robot llegará al Liceo en
Laura Cofré, profesora de Química del
agosto. Ahí tendremos un mes para
Liceo Domingo Matte Pérez, explica
que los estudiantes vayan aprendien-
que el grupo de estudiantes que com-
petirá pertenece al taller de robótica do a armarlo. Hasta el momento,
del establecimiento, creado justamen- tenemos seis estudiantes que se
te para desarrollar en la comunidad están preparando, a través de talleres,
educativa todas esas habilidades programación, Arduino, entre otros”,
antes mencionadas. cuenta la docente.

50
#RevistaCapitalHumano
#RevistaCapitalHumano

Agrega que parte del desa- dad, tanto para los alumnos ĠƤ͗ũƸǗ͗ĻƜòưʼnȍđòūưĠ͗ƙòƜò͗ũŋ͗
fío incluye un proyecto de participantes como para toda como profesora”.
innovación, donde el equipo la comunidad educativa:
deberá investigar sobre el “Los estudiantes están bas-
desafío de la temporada y “Para mí la robótica es una tante entusiasmados y ner-
realizar una breve presenta- pasión y creo que es un plus viosos, pero nosotros hemos
ción ante las y los jueces. En que los jóvenes puedan realizado un trabajo con
la etapa del diseño del desarrollarlo en el entorno ellos, generando, además,
robot, tendrán que explicar habilidades socioemociona-
educativo para luego poder
cómo llegaron a esa solu-
aplicarlo en sus campos les, trabajo en equipo, de
ción, detallando las estrate-
laborales, como en el caso resolución de problemas y
gias para resolver las misio-
de Electrónica, Mecánica de tolerancia a la frustra-
nes seleccionadas y las
Automotriz, entre otras ción”, apunta la docente,
herramientas de programa-
especialidades. Esto, sin quien acompañará a los
ción que utilizaron. Final-
duda, ayuda a que los estu- jóvenes durante este nuevo
mente, el equipo deberá
poner a prueba su robot, diantes puedan ampliar sus proceso de aprendizaje.
completando diversas misio- conocimientos y habilida-
nes en un campo de juego des. Es una instancia muy Si quieres conocer
en dos minutos y medio. valiosa, donde se ven los más de la Red de
frutos del trabajo de los Liceos SOFOFA
Según señala Laura Cofré, alumnos, que ya son capa- ingresa htAQUÍ
tps:/ www.liceosofofa.cl
esta es una gran oportuni- ces de programar solos. Eso

Revista Capital Humano, prohibida su reproducción parcial o total del


contenido sin la expresa autorización de SOFOFA Capital Humano
www.sofofacapitalhumano.cl

51
ht ps:/ twiter.com/OTICSOFOFA htps:/w .linkedcom/ panyotic-sfapitl-humano/?rigal_efr=htps%3A2F w .oticsfa.l%2F htps:/w .youtbe.com/hanel/UCT9BlEPrkMfx8NXT4AQh

Revista Capital Humano, prohibida su reproducción parcial o total del


contenido sin la expresa autorización de SOFOFA Capital Humano
www.sofofacapitalhumano.cl

También podría gustarte