Raul Gamarra
Raul Gamarra
Raul Gamarra
CHIMBOTE
TTULO:
Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y
la rentabilidad de las
micro y pequeas empresas del sector turismo rubro restaurantes del casco
urbano de la ciudad de Tingo Mara, periodo 2009 - 2010
PUCALLPA - PER
2011
1
Ttulo de la tesis
Caracterizacin del financiamiento, la
capacitacin y
la rentabilidad de las
PRESIDENTE
SECRETARIO
ALTERNO
ASESOR
Agradecimiento
Dedicatoria
Este trabajo de investigacin lo dedico
a mi padre Claudio Gamarra, en
reconocimiento a sus sueos de ver a
sus hijos convertidos en profesionales.
A mi madre Teresa Huertas, porque me
inculc los deseos de superacin y la
resiliencia para dejar la pobreza y salir
adelante por medio de la educacin.
A mi esposa Violeta Lucero y mis hijos
Ral, Violeta y Diana, por su
comprensin
y tolerancia
para
continuar con mis estudios y alcanzar
mejores niveles de vida y desarrollo
humano.
RESUMEN
La presente
investigacin tuvo
entre los 26 a 60 aos; el 50% son del sexo masculino y el 60% tienen grado de
instruccin secundaria completa. As mismo, las principales caractersticas de las
Mypes del mbito de estudio son: el 90% tienen ms de tres aos en el rubro
empresarial y el
del
financiamiento que obtuvieron fue mediante las entidades no bancarias y en los aos
2009 y 2010, el 80% invirtieron sus crditos en activos fijos. Respecto a la
capacitacin: Los empresarios encuestados manifestaron que: el 50% recibieron dos
capacitaciones en los dos ltimos aos; el 90% de
su personal si ha recibido
Abstract
The general objective of this research was to describe the main characteristics of
financing, capacitation, competitivity and profitability of the Mypes, tourism sector in the
field of restaurants of Tingo Mara city, over the period 2009-2010. A sample of 10
microinterprises out of 40 existing was taken into consideration in the study, and a 25
question survey was applied having the following results: Regarding entrepreneurs
and the Mypes: 100% of the entrepreneurss age of the Mypes considered in this
study
range from 26
school. The main characteristics of these Mypes are: 90% have more than three years
of experience in this business field and 40% have more than three permanent
employees. Regarding financing: 60% of the entrepreneurs got financing from non
banks. 80% invested their credits in fixed actives over the period 2009 and 2010.
Regarding training: 50% of the entrepreneurs said to have received two training
sessions in the last two years. 90% stated that their employees received some kind of
training and 100% consider training as an investment. Regarding profitability: 40% of
the entrepreneurs who participated in the study stated that financing increased
profitability of their enterprises and 62% said that training increased their enterprise
profitability.
Key words: Financing, training, competitivity, profitability,
Mypes.
Contenido
Pg.
I. INTRODUCCIN........................................................................................................10
II. REVISIN DE LITERATURA....................................................................................13
2.1 Antecedentes......................................................................................................13
2.2 Bases tericas....................................................................................................20
2.3 Marco conceptual................................................................................................30
III. METODOLOGA......................................................................................................34
3.1 Tipo y nivel de investigacin...............................................................................34
3.2 Diseo de la investigacin..................................................................................34
3.3 Poblacin y muestra...........................................................................................34
3.4 Definicin y operacionalizacin de las variables................................................35
3.5 Tcnicas e instrumentos....................................................................................39
IV. RESULTADOS.........................................................................................................40
4.1 Resultados.........................................................................................................40
4.2 Anlisis de los resultados...................................................................................45
V. CONCLUSIONES......................................................................................................49
Aspectos complementarios........................................................................................51
Referencias bibliogrficas........................................................................................51
Anexos......................................................................................................................56
ndice de cuadros
Pg.
Cuadro N 01.................................................................................................................40
Cuadro N 02.................................................................................................................41
Cuadro N 03.................................................................................................................42
Cuadro N 04.................................................................................................................43
Cuadro N 05.................................................................................................................44
I. INTRODUCCIN
El pas y el mundo avanzan a una velocidad acelerada hacia la globalizacin de la
economa, la cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad. Esta
situacin plantea grandes retos a los pases y a las Mypes en cuanto a diversos
temas como la generacin de empleos adecuados, mejora de la competitividad,
promocin de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del pas a tasas mayores
al 7% anual. Esta tasa permitira reducir sustantivamente el 52% de pobreza relativa ,
el 20% de extrema pobreza y las altas tasas de analfabetismo que actualmente
tenemos. Es decir,
Servicio
principales
caractersticas
del
financiamiento,
la
capacitacin
y la
12
mbito de estudio.
5. Describir las principales caractersticas de la rentabilidad de las Mypes del
mbito de estudio.
13
por lo que puedes quedarte con un mismo esquema porque ese esquema
dentro de un ao ya no funcionar. Por lo que colige el investigador en lo
siguiente: en la PYMES debe existir una cultura organizativa abierta, es decir,
que permita al director general alentar a los empleados a compartir su
conocimiento y que facilite la comunicacin entre los miembros de la empresa
como fuente de creacin interna de conocimiento. Otra de las conclusiones fue
que el nico atributo del conocimiento que facilita sus transferencia es la
facilidad de enseanza, es decir un entrenamiento, capacitacin y monitoreo
constante.
Por otro lado, Vargas (9) evalu los factores que afectan el desarrollo de la
mediana
empresa
en
Lima
Metropolitana,
precisando
el
papel
del
14
fue la
sector
15
estudiadas
han
sido
invertidos
en
mayores
proporciones
en:
16
17
no respondieron. i) El 16.3%
de los representantes
b) El 33.33% de los
El 50% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus
trabajadores recibieron una capacitacin y el 25% dijeron que sus trabajadores
recibieron tres y mas cursos de capacitacin respectivamente. e) El 83% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitacin si
es una inversin y el 17% dijeron que no es una inversin. f) El 83% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitacin si
es relevante para la empresa y el 17% dijeron que no es relevante. g) El 75%
de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus
trabajadores fueron capacitados en atencin al cliente y el 25% dijeron que se
capacitaron en aspectos sanitarios. Respecto a la rentabilidad empresarial: a)
El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la
capacitacin s mejor la rentabilidad de sus empresas y el 17% dijeron que no.
b) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que
18
- rubro
llega a las
dijeron
que
no
recibieron
capacitacin
previa
antes
del
19
que recibieron
capacitacin, lo
Respecto a la rentabilidad
ha
20
21
la
estructura
financiera
ptima
EFO.
Esta
teora
puede
22
23
empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen
relaciones funcionales.
Lnea
24
financieras
privadas:
bancos,
sociedades
25
26
de obra es la teora del capital humano planteada por Becker (1964). Esta
teora ha evolucionado en el tiempo, pues fue concebida inicialmente para
explicar aspectos del ciclo de vida de las personas, pero recientemente
tiende a enfocarse en decisiones estratgicas entre empleadores y
empleados al interior de las firmas.
En lo bsico, esta teora concibe a la capacitacin como una inversin
para el empleador y los trabajadores: esta puede incrementar la
productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir
en costos. Es decir, como en toda inversin las inversiones en capital
humano producen tasas de retorno, los cuales tienen que ser
comparados con sus costos. Estos costos pueden ser costos directos o
costos de oportunidad. Los costos directos incluyen gastos en materiales
educativos, tutora, transporte, etc. Los costos de oportunidad incluyen
una ms baja productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo
del capacitado y su supervisor durante el proceso de entrenamiento.
El problema principal analizado en esta teora se refiere a los derechos de
propiedad de los beneficios de la inversin en capacitacin. El punto en
realidad es bastante simple: si una empresa invierte en maquinaria esta
puede ser vendida luego en cualquier momento de manera que parte de
esta inversin puede ser recuperada. En el caso del capital humano, en
cambio, el empresario no puede revender el capital humano para
recuperar sus inversiones. Ms aun, parte de los beneficios de estas
inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos, pasan a otros
empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenmeno, apropiabilidad
de los retornos, configura que el problema central de estas inversiones no
slo sea su nivel que tiene que ver con la eficiencia de la inversin
sino tambin con los derechos de propiedad, es decir, quin debe
invertir en capacitacin de los trabajadores? Los modelos originales de
Becker. En las inversiones en capital humano hay dos perodos bien
marcados: aquellas inversiones en educacin bsica (schooling models) y
aquellas que se dan posterior a ellas (post schooling). La capacitacin
tcnica o profesional forma parte de inversiones en educacin post
escuela.
27
28
29
30
desarrollar
actividades
de
extraccin,
transformacin,
produccin,
31
32
33
III. METODOLOGA.
3.1 Tipo y nivel de investigacin
3.1.1 Tipo de investigacin
Cuantitativo, porque en la recoleccin de datos y la presentacin de los
resultados se han utilizado procedimientos estadsticos e instrumentos de
medicin.
3.1.2 Nivel de investigacin
Descriptivo, debido a que el trabajo slo se ha limitado a describir las
principales caractersticas de las variables en estudio.
3.2 Diseo de la investigacin
Dnde:
M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.
O = Observacin de las variables: Financiamiento, capacitacin y rentabilidad.
3.2.1 No experimental
La investigacin ha sido no experimental porque se realiz sin manipular
deliberadamente las variables, observndolas
dentro de su contexto.
3.2.2 Descriptivo
La investigacin fue descriptiva porque se limit a describir las variables
en estudio tal como se observaron en la realidad en el momento en que
se recogi la informacin.
3.3 Poblacin y muestra.
3.3.1 Poblacin
La poblacin total es de 40 mypes de servicios de restaurantes ubicados en el
casco urbano de la ciudad de Tingo Mara, capital del distrito de Rupa Rupa,
provincia de Leoncio Prado. Cuya distribuidos fue:
34
Clase
Concepto
Resta
Polle-
Recreos
u-
ras
tursticos
Comidas Cebichetpicas
Fuente
de soda
ras
Total
y otros
rantes
Cantidad
14
40
Porcentaje
35%
15%
7.5%
10%
12.5%
20%
100 %
3.3.2 Muestra
La muestra fue escogida en forma dirigida, y representa el 25 % del total de la
poblacin de estudio, debido a que los propietarios, gerentes y/o
representantes legales de las Mypes en estudio no todos estaban dispuestos
a proporcionar informacin, motivo por el cual no se ha determinado la
muestra utilizando el muestro aleatorio simple.
3.4 Definicin y operacionalizacin de las variables
Variable
Definicin
conceptual
Definicin
operacional:
Indicadores
Edad
Perfil de los
propietarios y/o
gerentes de las
Mypes (viable
complementaria)
Son algunas
caractersticas Sexo
de los
propietarios y/o
gerentes de las Grado de
Mypes
instruccin
Escala de medicin
Razn:
Aos
Nominal:
Masculino
Femenino
Nominal:
Sin instruccin
Primaria
Secundaria
Instituto
Universidad
35
Variable
Definicin
Definicin
conceptual
operacional:
Escala de medicin
Indicadores
Perfil de las
Son algunas
Nominal:
Mypes (variable
caractersticas
las Mypes
Especificar
complementaria)
de las Mypes.
Antigedad de las
Razn Un
Mypes
ao Dos
aos Tres
aos
Ms de tres aos
Nmero de
Razn:
trabajadores
01
06
15
16 20
Ms de 20
36
Variable
Financiamiento
en las Mypes
(variable
principal)
Definicin
conceptual
Definicin
operacional:
Indicadores
Son algunas
Solicit crdito
caractersticas
relacionadas con el
financiamiento de
Recibi crdito
las Mypes.
Escala de medicin
Nominal:
Si
No
Nominal:
Si
No
Cuantitativa:
Especificar el monto
Cuantitativa:
Especificar el monto
Entidad a la que
solicit el crdito
Nominal:
Bancaria
No bancaria
Entidad que le
otorg el crdito
Nominal:
Bancaria
No bancaria
Tasa de inters
cobrada por el
crdito
Cuantitativa:
Especificar la tasa
Crdito oportuno
Nominal:
Si
No
37
Variable
Definicin
Definicin operacional:
conceptual
Indicadores
Escala de medicin
Nominal:
Si
(variable
relacionadas a la
principal)
capacitacin del
personal en las
Mypes.
Uno
Dos
aos
Tres
Ms de tres
Los trabajadores de la
Nominal:
empresa se capacitan
Si
Ordinal:
Uno
trabajadores de la empresa
Dos
Tres
Ms de tres
Marketing
empresarial
Manejo empresarial
Otros: especificar
Considera la capacitacin
Nominal.
Si
Nominal:
mejora la rentabilidad de su
Si
empresa
No
Nominal:
mejora la competitividad de
Si
la empresa
No
38
Variable
Definicin
Definicin
conceptual
operacional:
Escala de medicin
Indicadores
Rentabilidad de Percepcin
Nominal:
las Mypes
tienen
los rentabilidad de su
Si
(principal)
propietarios
No
gerentes
de
Mypes
de
rentabilidad de sus
empresas
en
el
periodo de estudio.
Nominal:
rentabilidad de su
Si
empresa ha mejorado
No
por el financiamiento
recibido
Cree o percibe que la
Nominal:
rentabilidad de su
Si
empresa ha mejorado
No
por la capacitacin
recibida por Ud. Y su
personal
Cree o percibe que la
Nominal:
rentabilidad de su
Si
empresa ha mejorado
No
por el financiamiento y
la capacitacin
recibidos
39
IV. RESULTADOS
4.1 Resultados
4.1.1 Respecto a los empresarios (objetivo especfico 1)
CUADRO N 01
TABLA
N
ITEMS
COMENTARIOS
El 100% (10) de los representantes legales de las
Edad
Sexo
Grado de Instruccin
completa
el
10%
(1)
tiene
secundaria
incompleta.
El
Estado civil
80%
(8)
son
casados,
el
10%
(1)son
Profesin u ocupacin
40
ITEMS
Tiempo que se dedica al
rubro
COMENTARIOS
El 90% (9) tienen ms de tres aos en el rubro
Nro. De trabajadores
permanentes
otro
40%
(4)
poseen
tres
50%
(5)
manifestaron
que
posee
dos
10
41
COMENTARIOS
11
12
13
14
17
23
27
ITEMS
Forma de financiamiento.
De que sistema
Nombre de la institucin
Financiera
Fuente: Tablas 11, 12, 13, 14, 17, 23, 27 (ver Anexo 02).
* A partir, de la tabla 12 hasta la tabla 27 se considero 100% a los 5 empresarios que
obtuvieron crdito de terceros.
42
TABLA
N
ITEMS
COMENTARIOS
El 60%
Recibe capacitacin
(6)
si
recibieron capacitacin al
28
recibieron dos
tuvieron
tres
capacitaciones
el
10%
(1)
Personal recibi
31
capacitacin
La capacitacin es una
34
inversin
La capacitacin es
relevante para la empresas
35
Temas en que se
capacitaron sus
trabajadores
36
43
ITEMS
Financiamiento mejor la
37
rentabilidad
COMENTARIOS
Capacitacin mejor la
38
rentabilidad
La rentabilidad disminuy
en los dos ltimos aos
40
44
45
trabajadores
46
de
47
48
V. CONCLUSIONES
5.1 Respecto a los empresarios
Del 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados: el 100% de
los representantes legales de las Mypes encuestadas la edad flucta entre los 26 a
60 aos, el 50% son del sexo masculino
dijeron
49
50
Aspectos complementarios:
Referencias bibliogrficas
(1) Miranda R. (2005). Competencias claves para la Gestin Empresarial de las
Mypes. Lima: Universidad Nacional San Marcos; [citada 20 de octubre 2011];
Pginas
11.
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N16_20
05/a02.pdf
(2) Consejo Regional de la Micro y Pequea Empresa. Chimbote abril del 2006.
[citada
20
octubre
20011];
Pginas
31.
Disponible
en:
http://www.mypeperu.gob.pe/doc_coremype/reg_ancash/planregional_ancash.p
df.
(3) Salazar J. (2008). Desarrollo de una estrategia de marketing social orientada al
incremento de competencias empresariales de las MYPE de la Regin Cerro
de Pasco. Tesis para optar el grado acadmico de Magster en Administracin.
Unidad de Postgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.
Provincial
de
Leoncio
Prado
(2009).
Plan
Estratgico
26
octubre
2011];
Disponible
desde:
http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/libros/gerenciadesarrollo/capacit
acion-mype/.
(8) Zapata L.
51
Hotel
La
Quinta
Luna,
en
Cholula,
Puebla.
Tesis
[citado
enero
del
2008].
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos42/credito-mypesindustriales/credito-mypes-industriales2.shtml
(12)
Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del Sector Comercio estaciones de servicios de combustibles
y la Capacitacin en la
rentabilidad de las MYPEs del sector comercio- rubro polleras del distrito de
Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Catlica Los ngeles de
Chimbote; Chimbote, 2010.
(15) Trujillo M.
52
(16)
Disponible
en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa- finhot.htm.
(18)
Disponible
en:
http://www.trabajo.com.mx/fuentes_de_financiamiento.htm.
(19)
http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm .
(20)
http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm .
(21)
en:http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiam
iento.htm .
(22)
personal/capacitacion-personal.shtml.
(23)
caso
2005.
[citada
2011
Oct.
12].
Disponible
en:
http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/pm0324.pdf.
(24)
12].
Disponible
en:
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin010/000F2.HTM.
(25)
2011
12].
Disponible
en:
http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf
53
(26)
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html.
(27)
Disponible
en:
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/HERRAMIENT
ASPARMYPES/Capitulo4(1).pdf .
(28)
http://www.definicion.org/financiamiento.
(29)
http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php
(30)
en:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamien
to.htm#_Toc54852237
(31)
en:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20070909091227AAR
TaQ2
(32)
http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacionpersonal/capacitacion-personal.shtml
(33)
Disponible
en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/5/art/art9.pd
f.
54
(34)
55
Disponible
en:
http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_per
sonal-concepto_de_capacitacion/19921-2.
(35)
2011
Oct.
14].
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos20/capacitacion/capacitacion.shtml.
(36)
comercial.
Disponible
en:
http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/3f.htm.
(37)
http://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad.
(38)
56
Anexos
Anexo N 01
UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE
Fecha:
Primaria: Completa,,,,,,,,,,,,Primaria
No Universitaria Completa.............Superior
Universitaria Completa..............
1.4 Estado Civil: Soltero........ Casado...........Conviviente........Divorciado........Otros..........
1.5 Profesin.........................................Ocupacin..............................
II PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MYPES
2.1 Tempo en aos que se encuentra en el sector y rubro.............
2.2 La Mype es formal: S.......No.......La Mype es informal: S.........No..........
2.3
Nmero
de
trabajadores
permanentes..............Nmero
de
trabajadores
eventuales..................
2.4 La Mype se form para obtener ganancias: Si........... No.......La Mype se form por
subsistencia (sobre vivencia): S.................No......
III. DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES:
3.1
Cmo
financia
su
actividad
productiva:
Con
financiamiento
propio
57
Entidades
bancarias
(especificar
el
nombre
de
la
entidad
bancaria)...........................................
Que tasa inters mensual paga...........................
Entidades
no
bancarias
(especificar
el
nombre
de
las
entidades
no
usureros........................
Qu
tasa
de
inters
mensual
paga..............................
Qu entidades financieras le otorga mayores facilidades para la obtencin del crdito.:
Las
entidades
bancarias...........................Las
entidades
no
En
el
ao
2009:
Cuntas
veces
solicit
crdito............A qu
entidad
(%)..
Mejoramiento
y/o
ampliacin
(%)..Programa
de
Especificar:.%..........
del
local
capacitacin
(%)Activos
fijos
(%)..Otros
-
Si......
No.........
4.2 Cuntos cursos de capacitacin ha tenido Ud. en los ltimos dos aos: Uno
.Dos ... Tres . Cuatro Ms de 4..
4.3
financiero.....
Manejo
empresarial......
Administracin
de
recursos
1 curso
No
S.................No...........
S...............No...........
5.4 El ao 2009 fue mejor
S...............No....
Pucallpa, octubre del 2011.
Anexo N 02
TABLA N 01
Edad de los representantes legales
MYPES
Edad (aos)
Frecuencia
26 60 (Adulto)
10
18 25 ( Joven)
0
Total
10
de las
Porcentaje
100%
0%
100%
TABLA N 02
Sexo de los representantes legales de las MYPES
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
50%
Femenino
50%
10
100%
Total
En la tabla 02 se observa que, del 100% de los representantes legales de las Mypes
encuestados, el 50% son del sexo masculino y el 50% son del sexo femenino.
TABLA N 03
Grado de instruccin de los representantes legales de las MYPES
Grado de Instruccin
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
0%
Primaria completa
0%
Primaria incompleta
Secundaria completa
0
6
0%
60%
Secundaria incompleta
10%
30%
0%
0%
0%
10
100%
Total
TABLA N 04
Estado civil de los representantes legales
Estado civil
Frecuencia
Porcentaje
Soltero
Casado
10%
80%
Conviviente
Divorciado
10%
0%
No precisa
0%
10
100%
Total
TABLA N 05
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Lic. Administracin
10%
Comerciante
80%
Abogado
10%
10
100%
Total
Frecuencia
Porcentaje
01 ao
0%
02 aos
0%
03 aos
10%
Ms de 03 aos
90%
10
100%
Total
TABLA N 07
Formalidad de las Mypes
Formalidad de
las Mypes
Frecuencia
Porcentaje
Formal
10
100%
Informal
0%
10
100%
Total
TABLA N 08
Nmero de trabajadores permanentes
Mypes
N de
trabajadores
de las
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
10%
1 Trabajador
0%
2 Trabajadores
10%
3 Trabajadores
40%
Ms de 3
trabajadores
40%
Total
10
100%
TABLA N 09
Nmero de trabajadores eventuales de las Mypes
N de trabajadores
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
10%
1 Trabajadores
30%
2 Trabajadores
50%
3 trabajadores
10%
Ms de 3
trabajadores
0%
Total
10
100%
TABLA N 10
Motivos de formacin de las Mypes
Formacin por:
Frecuencia
Porcentaje
Obtencin de
ganancias
Subsistencia
10
100%
0%
Total
10
100%
3. Respecto al financiamiento
TABLA N 11
Cmo financia su actividad productiva?
Su financiamiento
es:
Frecuencia
Porcentaje
Fto. propio
50%
Fto. de terceros
50%
10
100%
Total
TABLA N 12
Frecuencia
Porcentaje
20%
Usureros
3
0
60%
0%
No precisa
Total
1
5
20%
80%
Entidades bancarias
Entidades no
bancarias
TABLA N 13
Nombre de la institucin financiera y qu tasa de inters paga?
Tasas de
inters
Bco. Crdito
Frec.
%
No precisa
0%
20%
0%
0%
2% mensual
20%
0%
0%
0%
3% mensual
0%
20%
0%
0%
4% mensual
0%
0%
20%
0%
5% mensual
0%
0%
0%
20%
Sub Total
20%
40%
20%
20%
Total
100%
Frecuencia
Porcentaje
Entidades bancarias
20%
Entidades no bancarias
80%
Usureros
0%
No precisa
0%
100%
Total
TABLA N 15
Porcentaje
Ninguna
0%
1 vez
100%
2 veces
0%
3 veces
0%
Ms de 3 vez
0
5
0%
100%
Total
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Bco. Crdito
Caja Maynas
20%
40%
Coop. Tocache
20%
Caja Huancayo
20%
100%
Total
TABLA N 17
En el ao 2009: A qu tiempo fue el crdito
solicitado?
Tiempo
crdito
del
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
20%
Corto Plazo
60%
Largo Plazo
20%
Total
100%
TABLA N 18
En el ao 2009: Qu tasa de inters pago?
Tasa de nteres
No precisa
2% mensual
3% mensual
4% mensual
5% mensual
Frecuencia
Porcentaje
0
0%
1
20%
1
20%
1
20%
2
40%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales
de las Mypes en estudio.
TABLA N 19
En el ao 2009: Los crditos otorgados fueron en los
montos solicitados
Tasa de inters
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Si
100%
No
0%
Total
100%
TABLA N 20
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
De S/.1000.00 a
S/.10,000.00
80%
De S/.10,500.00 a
S/.30,000.00
0%
Ms de S/.30,000.00
20%
100%
Total
TABLA N 21
En el ao 2010: Cuntas veces solicit crdito?
Cuntas veces
solicit crdito
Frecuencia
Porcentaje
Ninguna
40%
1 vez
2 veces
3
0
60%
0%
3 veces
0%
Ms de 3 vez
0%
100%
Total
40,00%
0
1
0%
20,00%
20,00%
20,00%
100%
TABLA N 23
En el ao 2010: A qu tiempo fue el crdito
solicitado?
Tiempo del crdito Frecuencia
Porcentaje
No precisa
2
40,00%
Corto Plazo
3
60,00%
Largo Plazo
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales
de las Mypes en estudio.
TABLA N 24
En el ao 2010: Qu tasa de inters pag?
Tasa de nteres
No precisa
2% mensual
3% mensual
4% mensual
5% mensual
Frecuencia
Porcentaje
2
40,00%
0
0%
0
0%
1
20,00%
2
40,00%
Total
3
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales
de las Mypes en estudio.
Del 100% de encuestados que recibieron crditos en el ao 2010, el 40% pagaron una
tasa de inters del 5% mensual y el 20% pagaron una tasa de inters mensual del 4%.
TABLA N 25
En el ao 2010: Los crditos otorgados fueron en los
montos solicitados
Tasa de nteres
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
40,00%
Si
No
3
0
60,00%
0%
Total
100%
TABLA N 26
En el ao 2010: Cunto es el monto del crdito
solicitado?
Monto del crdito
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
40,00%
De S/. 1,000.00
a S/.10,000.00
60,00%
De S/.10,500.00
a S/.30,000.00
0%
0%
100%
Ms de
S/.30,000.00
Total
TABLA N 27
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Capital de trabajo
20%
0%
Activos fijos
80%
Programa de capacitacin
0%
Otros
0%
100%
Total
TABLA N 28
Recibi usted capacitacin para el otorgamiento del
crdito financiero?
Recibi
capacitacin
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
20%
Si
60%
No
20%
Total
10
100%
no
si
recibieron
recibieron capacitacin al
TABLA N 29
Cuntos cursos de capacitacin ha tenido usted en
los ltimos dos aos?
N
cursos
de
capacitacin en los Frecuencia
2 ltimos aos
Porcentaje
Ninguno
0%
Uno
10%
Dos
Tres
50%
40%
Cuatro
0%
Ms de cuatro
0%
Total
10
100%
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
0%
0
2
0%
20%
0%
Marketing empresarial
80%
Otros
0%
10
100%
Total
TABLA N 31
El personal de su empresa Ha recibido algn tipo
de capacitacin?
Recibi algn
tipo de
capacitacin
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
10%
Si
90%
No
0%
10
100%
Total
TABLA N 32
Cuntos cursos de capacitacin recibiste?
N de cursos
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
0%
1 curso
0%
2 cursos
90%
3 cursos
10%
Ms de 3 cursos
0%
10
100%
Total
TABLA N 33
En qu aos recibi ms capacitacin?
Recibi ms
capacitacin
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Ao 2009
0%
Ao 2010
10
100%
Ambos aos
0%
Total
10
100%
TABLA N 34
Considera usted que la capacitacin como
empresario es una inversin?
La capacitacin es
una inversin
Frecuencia
No precisa
0
Porcentaje
0%
Si
10
100%
No
0%
10
100%
Total
TABLA N 35
Considera usted que la capacitacin como
empresario es relevante para su empresa?
La capacitacin es
relevante
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
Si
0
10
0%
100%
No
0%
10
100%
Total
TABLA N 36
En qu temas se capacitaron sus trabajadores?
Temas de
capacitacin
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
0%
Gestin empresarial
0%
0%
Gestin financiera
0%
Prestacin de mejor
servicio al cliente
10
100%
Otros
0%
10
100%
Total
5. Respecto a la rentabilidad
TABLA N 37
Cree usted que el financiamiento otorgado ha
mejorado la rentabilidad de su empresa?
La rentabilidad
mejoro con el
financiamiento
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
50%
Si
50%
No
0%
10
100%
Total
TABLA N 38
Cree usted que la capacitacin ha mejorado la
rentabilidad de su empresa?
La capacitacin
mejoro la
rentabilidad
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Si
10
100%
No
0%
10
100%
Total
TABLA N 39
Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha
mejorado en los ltimos dos aos?
Mejora de la
rentabilidad
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Si
10
100%
No
0%
10
100%
Total
TABLA N 40
Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha
disminuido en los ltimos dos aos?
Disminucin de
rentabilidad
Frecuencia
Porcentaje
No precisa
0%
Si
No
0
10
0%
100%
10
100%
Total