S02.s1 Material de Clase
S02.s1 Material de Clase
S02.s1 Material de Clase
DERECHO
El derecho y la justicia en el empirismo de Hume,
utilitarismo de Bentham y en el universalismo de Kant.
SESIÓN 02
EXPERIENCIA
Toland
Clarke INGLATERRA
Tindal
Diderot
Dalembert
Rousseau OPTIMISMO
FRANCIA POR EL
Voltaire PROGRESO
Montesquieu
Holbach
Condillac
La ilustración es uno de los puntos máximos de la “Modernidad”.
Con ella, el proyecto de libertad y racionalidad, fruto de una
Lessing necesidad económica, alcanza un sitial relevante..
Wolff ALEMANIA
Kant
OBSERVAMOS Y COMPARTIMOS
SER
SABER TEORICO = DEBER SER
SABER PRÁCTICO
CRITICA A LA CONCEPCIÓN
RACIONALISTA
ES UN ERROR“INCONCEBIBLE”DE
SENSACIÓN…IMPRESIONES PASAR DEL SER AL DEBER SER
…..IDEAS…CONOCIMIENTO
FALACIA NATURALISTA
La justicia no es más que un artificio de las sociedades fundado en la utilidad pública (abundancia y necesidad). El
sentido de la justicia y la injusticia no se deriva de la naturaleza sino que surge, de un modo artificial aunque
necesario, de la educación y las convenciones humanas, creando conceptos de bien común, propiedad y derecho.
“Derechos naturales es simplemente una “El derecho, el derecho sustantivo, es el hijo de la ley: de leyes
estupidez: derechos naturales e reales provienen derechos reales; pero de leyes imaginarias, de
imprescriptibles, una estupidez retórica, leyes de la naturaleza, fantasiosas e inventadas por los poetas,
una estupidez sobre zancos.” retóricas y traficantes en venenos morales e intelectuales,
provienen derechos imaginarios, una cría bastarda de
monstruos”.
Un motivo para
desconfiar de la
Una ley es la reunión de signos declarativos de una voluntad
existencia de los
concebida o adoptada por el soberano en un Estado,
supuestos derechos
concerniente a la conducta que debe ser observada en un
naturales reside en
cierto caso por una cierta persona o clase de personas, que en
la circunstancia de
el caso en cuestión están o se supone que están sujetas a su
que ellos varían de
poder: esta voluntad confía para su cumplimiento en la
país en país
expectativa de ciertos hechos (…), la perspectiva de los cuales
(derechos
se pretende que deberían actuar como motivos respecto de
sucesorios).
aquellos cuya conducta está en consideración.
TESIS DE EMMANUEL KANT
EJEMPLO DE LA TESIS KANTEANA
LA JUSTICIA Y EL DERECHO PARA EMMANUEL
KANT
Es el mayor representante de la Ilustración. Sus relaciones sociales permitirán que asuma una posición a favor de un gobierno promotor del
avance de la razón. De ahí su actitud de sumisión a los funcionarios del gobierno los monarcas alemanes.
Ética: Kant propone una ética formal; una teoría de la moral que prescinda
buscar algún provecho (contenido) con los actos y que se centre en la forma, en
la intención. Al ser formal, es evidente que deberá basarse en la razón. De esa
manera, así como la razón proporciona leyes para conocer, también otorgará
leyes para que los seres humanos nos comportemos correctamente. Estas leyes,
dado su carácter formal, no deberán expresar ningún interés externo. Solo
deberán ser expresión del cumplimiento del deber. Asimismo, su condición
formal también garantiza la suficiente objetividad de alcance universal, es decir,
hace que estas leyes sean normas válidas para todos los seres humanos.
LA JUSTICIA Y EL DERECHO PARA EMMANUEL
KANT Antropología filosófica
Kant considera al hombre como una unidad
para integrar la necesidad (fenómenos) y la
libertad (númenos).
Por un lado, el hombre, como cualquier
elemento de la naturaleza, esta sometido a
las leyes necesarias que impone la razón, es
entonces un fenómeno. Pero en tanto la
autonomía de la voluntad cumple con el
deber, también el hombre es númeno. Es así
que esa dualidad del hombre permite a Kant
vislumbrar cómo las sociedades pueden
Filosofía política alcanzar el desarrollo que la razón obliga.
Kant concibe a la historia como un desarrollo constante y Si el hombre posee libertad, entonces posee
progresivo, aunque lento. Es partidario de la República burguesa y capacidad necesaria para dejar de lado
de la creación de organizaciones internacionales que agrupen tendencias absolutistas que van a impedir
diversos Estados, todos ellos con el fin, sostiene Kant, de garantizar una República garante de la autonomía y
la paz en las sociedades. Cada Estado es soberano, por lo tanto, a propiedad del hombre individual.
decir de Kant, ninguna fuerza extranjera puede inmiscuirse en el
gobierno, pero tampoco lo Estados deberán contraer deudas
cuantiosas que generen cierta dependencia.
LA JUSTICIA Y EL DERECHO PARA EMMANUEL
KANT
• El derecho lo reduce al papel de regulador de las acciones externas de los hombres y
con lo cual hace posible su coexistencia.
• Reafirma el concepto de la libertad como supremo valor ético. El hombre debe ser
respetado en su libertad, es decir, no debe ser considerado como “cosa”,
instrumento o medio, sino como un fin en si mismo. La libertad es un derecho
natural y en el se comprenden todos los derechos naturales.
• Kant buscaba un criterio universal para determinar lo que es justo y lo que es injusto
y la definición kantiana se refiere no tanto a lo que el Derecho es, sino a lo que debe
ser, o sea el concepto de justicia. Este ideal de Derecho, es decir de justicia, es la
libertad, que debe ser coordinada entre los particulares para que no exista lesión
alguna y el Estado es el instrumento que asegura a los individuos sus esferas de
libertad coordinadas por el Derecho.
• Si los hombres desearan permanecer en estado de naturaleza, aunque no
cometieran entre si injusticias, obrarían injustamente, porque nadie estaría seguro
de lo suyo contra la violencia a los demás. Por eso surge el Estado para lo cual se
utiliza el contrato. Luego viene la tarea de lograr una sociedad civil que haga cumplir
el derecho universalmente.
ACTIVIDAD PRÁCTICA