003 - Actividad Semana 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ética y Moral Jurídica

Ciudad de México, a 9 de abril de 2024.

Nombre:

Completa la información del Cuadro Comparativo de acuerdo a las instrucciones

Instrucciones:

1) Realiza la lectura de las páginas 10 a la 54 del libro “Ética y Derechos Humanos” e


identifica a los personajes históricos y sus principales ideas sobre la ética, y

2) Completa el cuadro comparativo señalando el nombre del personaje histórico y sus


principales ideas sobre la Ética. Agregue las filas que considere necesarias.

Personaje Ideas sobre la Ética

Realza los principales valores generados por la sociedad griega, entre los
Homero cuales destacaba la idea de lo bueno y de lo virtuoso como aspectos
fundamentales en esta sociedad.

Define al hombre como “La medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto
Protágoras son y de las que no son en cuanto no son”.

Gorgias Hoy en día no existe nada; si algo existiera, tendría que ser no
cognoscible,

toda vez que si existiera algo cognoscible, esto sería imposible de


explicarlo
a los demás.

Trasímaco de Él sostenía que debía haber una armonía entre los partidos políticos, a fin
Calcedón de evitar que el poder legitimara las luchas de los partidos y no el interés
del pueblo afirmaba también que la justicia era el interés del más fuerte.

Definía justicia al fin de los gobernantes y sus propósitos ;él pensaba que
los gobernantes estaban obligados a hacer el bien y a realizar actos justos,
dado que es mucho más provechoso hacer lo justo
Ética y Moral Jurídica

antes que lo injusto.

Sócrates Sócrates decía que hacemos lo justo si conocemos la justicia. El


acercamiento claro del conocimiento de la justicia se da en el
conocimiento de las leyes, las cuales deben ser justas en función del
significado que tienen en la generalidad del ámbito de aplicación a cierto
grupo de personas y a la valía intrínseca de éstas.

Platón define el bien como algo especificable en reglas que puedan


gobernar la conducta, en las que un hombre no ordenado dejaría de
Platón participar
como agente ;se entiende el mal como aquella persona que no puede
compartir la vida social.

Platón considera que al final de cuentas la virtud y la felicidad son formas


ideales que pertenecen al mundo de las ideas.

Aristóteles La felicidad es el bien supremo y va acompañada del firme sentimiento de


virtud.

En su ética, presenta una actitud de no preocuparse nunca por el


inmerecido sufrimiento del hombre bueno; sin embargo, cuando define
justicia en forma tal que no es probable que las leyes promulgadas por un
Estado resulten injustas siempre y cuando lo sean del modo adecuado sin
una prisa excesiva y con la debida formalidad.

Aristóteles distingue entre la justicia distributiva (equidad) y la justicia


correctiva implicada en la reparación de un daño causado, y define a la
justicia distributiva en función del justo medio.

La prudencia es la clave de todas las virtudes.


San Agustín El actuar correcto del hombre es su obligación, pero al hacer actos
contrarios a aquellos necesarios para su salvación actúa con maldad, que
es repudiable y debe ser corregida.

La justicia es la piedra angular de la sociedad civil.

explica el “derecho” por “justicia” y no por “ley” e insiste en que no es


posible administrar ninguna república
sin justicia.

Distingue la ley eterna y la ley temporal.

Tomás de Aquino El hombre es un ser político y social.


Ética y Moral Jurídica

Todo lo que existe tiene su origen en Dios,


La virtud auténtica exige que se busque el bien de acuerdo con el modo de
pensamiento.

La primera sociedad a la que pertenece el hombre es la familia, y su


propósito especifico es satisfacer las necesidades de la vida y así
garantizar la
conservación del individuo y la especie.

El bien común y el fin de la autoridad política son, en primera instancia,


la paz o la armonía de las diferentes partes que se combinan para integrar
la ciudad.

Martín Lutero y La única justicia del hombre que no se esfuma en presencia de Dios es la
Juan Calvino “justicia pasiva”, dada en forma gratuita por Él con la fe.

Lutero y Calvino reconocen tres modos de ley: a) la ley divina, dada


directamente por Dios en la revelación; b) la ley natural, al alcance de
todos los hombres y obligatoria para todos. c) el derecho positivo, debida
mente
aplicado y puesto en vigor por la autoridad secular correspondiente.

Immanuel Kant Para Kant, hay dos formas de conocer el mundo: la experiencia sensible y
la razón.

La única forma de saber si estamos haciendo lo correcto de manera


racional es problematizando esta duda y elevándola a un imperativo
categórico, consistente en elevar una verdad al universo.

La dignidad que corresponde sólo al hombre moral le impone, justo a él,


el deber de tratar a los hombres con cierto respeto, pues la dignidad del
hombre moral en acción redunda en la especie, en todos los hombres
potencialmente morales, poseedores de una inclinación al bien que, por
muy perversos que puedan ser, los distingue de las bestias y los equipara
al hombre moral.

Los deberes legales toman precedencia sobre los morales: antes de


atender a la felicidad de otros, hay que atender a sus derechos.

Friedrich Nietzsche

José Ortega y Gasset a) La vida humana es la de cada quien, es la propia vida personal.
b) Al ser personal, la vida llevará al hombre en una determinada
Ética y Moral Jurídica

circunstancia.
c) Esta circunstancia presentará diversas posibilidades para actuar y que
se adherirán a nuestro concepto de vida, agregando a su vez el valor
libertad.
d) La vida es intransferible, de tal forma que la vida de cada quien es
una responsabilidad a la cual no podemos renunciar; por ende, la
responsabilidad
de vivir mi vida es sólo mía y no puede ser transferida
a otro para vivirla.

Adela Cortina Sostiene que la racionalidad del ambito práctico y su presencia con un
carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo
justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las
normas y la fundamentación de la universalización de las normas
correctas mediante el diálogo, es decir,la necesidad de establecer las
normas morales como proceso de diálogo y mutuo entendimiento, que
partan del consenso.
Fernando Savater la ética es una toma de postura voluntaria y el fruto re
flexivo y estilizado del amor propio, pero no del amor propio primitivo,
sino del amor propio ilustrado, es decir, del racional.
Es la búsqueda del hombre que quiere estar seguro y, por consiguiente,
ser más armónico y perfectible.
Frondisi.

John Stuart Mill


La norma discriminatoria que establece la diferencia entre los
comportamientos bueno y malo reside en el placer y el dolor.

Hobbes La conducta correcta es aquella que promueve nuestro bienestar, y que el


código social de la moral depende para su justificación de si sirve o no
para el bienestar de quienes lo observan.
David Hume La función del juicio moral, es guiar la conducta, pero la razón por sí sola
nunca puede decirnos qué hacer.
La moralidad está determinada por el sentimiento.
Charles L. Stevenson Desarrollo la teoría del emotivismo, parte de la observación de que el
lenguaje se utiliza de diversas maneras. Uno de sus usos principales
consiste en enunciar hechos,
o al menos lo que consideramos hechos
Max Scheler
Ética y Moral Jurídica

También podría gustarte