IL1 - Tema 01 - Anexo 1
IL1 - Tema 01 - Anexo 1
IL1 - Tema 01 - Anexo 1
Machu Picchu
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las
residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470).
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como
parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario
histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del
mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien
millones de votantes en el mundo entero.
Emplazamiento Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte
del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el Departamento del Cuzco,
en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital
de los incas, a 130 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica
conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se
encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente
como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río
Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas
montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel
del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho,
contando con 172 edificios en su área urbana.
Las ruinas, propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional
Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²)
de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas). El
Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios
establecimientos incas, entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Formas de acceso La zona arqueológica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas
que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del
cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón).
Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.
La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del
Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez sólo se puede acceder por
ferrocarril (unas 3 horas desde Cuzco) o helicóptero (30 minutos desde Cuzco). La ausencia de
una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo
de visitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible
a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado
por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive para y por el turismo, pues hay
hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.
Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3
días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cuzco - Aguas
Calientes, desde donde parte el recorrido a pie.
Algunos visitantes toman un autobús local desde Cuzco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y
de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren
hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.
Clima El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila
entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm
anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan
rápidamente con momentos de intenso brillo solar.
Geología El conjunto del sitio arqueológico ha sido construído sobre el Batolito de Vilcabamba,
compuesto de rocas intrusivas que datan aproximadamente de unos 250 millones de años,
instrusivos Permo-Triásicos de principalmente Granito blanco a grisáceo, cortado por algunas
vetas de tonalitas y talcesquistos.
El macizo granítico se encuentra cortado por una serie de fallas y diaclasas que juegan un
papel importante en la conformación actual del relieve y en su evolución. En el Mapa
Geológico del Cuadrángulo de Machu Picchu (27-q) del Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico del Perú se observan dos grandes fallas de Rumbo regionales que cortan a la zona,
llamadas Fallas Huayna Picchu y Machu Picchu, de orientación NE-SO. Estas fallas no han
tenido actividad reciente.
Historia La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta
amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de
las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus
fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la
región desde al menos el 760 a. C. Una explosión demográfica se da a partir del Período
Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados
históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba.
Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de
los primeros incas del Cuzco. En ese período se expande considerablemente el área agrícola
"construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa
(la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de
haber tenido edificaciones antes del siglo XV.
Época inca (1438-1534)
Pachacútec, según la crónica de Martín de Murúa (1615) hacia 1440, durante su campaña
hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer emperador
inca (1438-1470).
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que
oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de
la panaca de Pachacutec) y acllas.
Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas
(mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la
"ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles
que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó
espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca, en 1440. Los incas
construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron
Patallacta y Quente Marca, y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo.
Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector
agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población. La
comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos
llegaban a Machu Picchu. La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones
vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus
propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las
rentas producidas al culto de la momia del difunto rey. Se presume que esta situación se
habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac
(1493-1529).
Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las
propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho, la apertura de un camino
más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que
la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.
Lugares Turísticos en Cusco
Machu Picchu
Huayna Picchu
Aguas Calientes
Sitios Arqueológicos
Sacsayhuaman
Tambomachay
Qenqo
Tipón
Pueblos de Cusco
Ciudad de Cusco
Urubamba
Maras
Pisac
Paisajes Increíbles
Montaña 7 colores
Laguna Humantay
Salineras de Maras