Gestion Ambiental G2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

GRUPO 2

MINA SUPERFICIAL AREQUIPA

SOCIEDAD MINERA
CERRO VERDE
INTEGRANTES
GUERRA NECIOSUP ANGEL EDUARDO
Jack Ortiz
Marco Antonio Puma Perez
Tiffani Lucila Cano Patricio
PROFESOR : ARISTIDES SOTOMAYOR
Table of contents

01 Introducciòn

02 Proceso de explotaciòn

Caracterización de etapas del proceso y


03 análisis de AA e IA

Calcular la huella de carbono de emisiones de


04 GEI
1. INTRODUCCIÓN
❑ UBICACIÓN: La unidad de producción Cerro Verde (en adelante
UP Cerro Verde), administrada por Sociedad Minera Cerro
Verde (en adelante SMCV), se ubica en los distritos
Uchumayo, La Joya, Yarabamba y Tiabaya, provincia y
departamento Arequipa.
❑ TIPO DE YACIMIENTO: Es un yacimiento cuprífero
❑ TIPO DE EXPLOTACION: su explotación es a tajo abierto con
tratamientos por lixiviación y concentración de minerales,
cuenta, además, con una planta de beneficio
01 UBICACIÓN
02 PROCESO DE EXPLOTACIÒN
2. PROCESO DE EXPLOTACION
❑ PERFORACIÓN:
La perforación del macizó rocoso es la primera operación que se realiza en el ciclo de
minado en SMCV y cuya finalidad es la apertura de taladros de 10 5/8« de diámetro con una
profundidad de 16,5 metros y con una distribución y geometría adecuada según los diseños y
parámetros establecidos. Este tipo de perforación obedece a un sistema rotativo y por
trituración. La perforación secundaria apertura taladros de 5» de diámetro y con una
profundidad de perforación que alcanza hasta los 32 metros de profundidad con una
inclinación que obedece a los parámetros de perforación .
02 PERFORACIÒN
02 PERFORACIÒN

PERFORACIÒN
PRIMARIA

14 Pit Viper 1 VP 275 (multipass)


271 de Atlas Copco
02 PERFORACIÒN

PERFORACIÒN
SECUNDARIA

6 perforadoras
Roc L8
2. PROCESO DE EXPLOTACION
❑ VOLADURA:
Los taladros perforados son cargados con diferentes tipos de explosivos tales como
el ANFO, Heavy ANFO, emulsiones a granel, emulsión encartuchada entre otros
insumos que los proporciona Orica Mining Services de la planta de Orica en Congata
y accesorios. 53 La mezcla se realiza en camiones fábrica dotados de 4 a 5
compartimientos en donde se realizan las diferentes mezclas para la obtención de
los diferentes explosivos que pueden ser vertidos de dos maneras: Vaciables cuando
no existe la presencia de agua y bombeables en presencia de agua.
02 VOLADURA
2. PROCESO DE EXPLOTACION
❑ Carguío : La empresa Minera Cerro Verde cuenta con una
serie de equipos de gran capacidad que se emplean para el
carguío de material ya sea mineral o desmonte.
02 CARGUIO
02 CARGUIO
2. PROCESO DE EXPLOTACION
❑ ACARREO:
SMCV cuenta actualmente con 136 camiones entre Komatzu 930E y
793 en sus distintas series de la marca Caterpillar cuyo
objetivo es transportar el material a sus diferentes destinos
asignados por el despachador ya sea a Millchan (Chancadora
primaria para concentrado) o Hidrochan (Chancadora primaria
para lixiviación).
02 ACARREO
Transporte de mineral
● El mineral aglomerado es transportado
por una faja sobre terreno Overland que
tiene 3 km de largo hacia el Pad – 4.
● Esta faja es accionada por dos motores
de 1000 HP c/u y descarga el mineral a
otra faja transportadora o Tripper
Conveyor de más de 1 km. de extensión
4uerecorre toda la longitud del Pad – 4.

Esta faja cuenta con un distribuidor o Tripper Cross que alimenta el


mineral aglomerado a la primera de una serie de fajas portátiles que
lo conducen finalmente hacia el interior del Pad – 4.
Apilamiento de Mineral
● En el Tripper se alinea la red de portables o Grass Hopers y que se
extienden en la superficie del Pad para realizar la conformación de las
celdas de lixiviación.
● Cada celda o panel tiene 85 m de ancho, 5 m de altura y una longitud
variable según la topografía del Pad y están divididas en módulos y zonas
de acuerdo al diseño de las redes de riego.

Para realizar el acomodo del mineral en


la celda, se cuenta con:32 Grass Hopper o
Portables
● 32 Grass Hopper o Portables
● Una faja diagonal que alimenta el
stacker
● Una faja puente horizontal
● Un apilador radial
PROCESO DE CHANCADO, MOLIENDA Y FLOTACIÓN
La Sociedad Minera Cerro Verde es una de las
operaciones mineras más importantes en el Perú
y es reconocida por su contribución significativa
a la industria de la minería y al desarrollo
económico del país. En su proceso de
producción, Cerro Verde emplea una serie de
etapas cruciales que permiten la obtención de
metales valiosos como el cobre. Tres de estas
etapas fundamentales son el chancado, la
molienda y la flotación. En esta parte,
exploraremos estos procesos esenciales y su
UNMSM

relevancia en la operación de Cerro Verde.


PROCESO DE
CHANCADO
El proceso comienza cuando los camiones de
240 toneladas que llegan a las plataformas de
descargas, conocidas como “Bahías”,
descargan el mineral en el “Dump pocket”
permitiendo que las chancadoras trituren el
mineral de manera continua
Esta chancadora primaria cuenta
adicionalmente con dos equipos auxiliares
Posterior a ello entra
en acción la
chancadora primaria,
equipo mecánico
empleado para la
reducción del mineral
proveniente de minas
debido al movimiento
de las trituradoras
giratorias
Este mineral chancado y descargado, cae por gravedad a los “Surge pocket”, donde
debajo de este se encuentran instalados los “Apron Feeder” que son los encargados
de extraer el mineral chancado de tal manera que se mantenga el flujo continuo del
mineral para recibir la descarga de mineral sobre la zona donde se encuentra
ubicados sus polines de impacto, este también cuenta con un sistema de colector de
polvos
Finalmente son llevados a las fajas transportadoras que cuentan con dispositivos de
seguridad que al activarse alguno produce una alarma y automáticamente se detiene
la faja por enclavamiento. El movimiento de la faja será gracias a la transmisión de
potencia de sus tres motores entre polea motriz y faja proporcionando una carga de
tensión controlada
PROCESO DE MOLIENDA
Una vez que el material ha pasado por el
proceso de chancado, se procede a la
molienda en Cerro Verde. En esta etapa, las
partículas trituradas se someten a una
reducción adicional de tamaño utilizando
molinos especializados, como molinos de
bolas y molinos autógenos. La molienda es
esencial para liberar los minerales de interés
de las gangas y obtener una pulpa finamente
molida que facilita la posterior separación y
recuperación del cobre. Cerro Verde se
destaca por su compromiso con la eficiencia
energética en esta fase, implementando
tecnologías avanzadas para maximizar la
productividad y minimizar el impacto
ambiental.
El circuito de molienda se inicia en las tolvas de molinos, que son alimentadas por un flujo de
mineral húmedo proveniente del producto de los HPGR (Molinos de rodillos de alta presión) por
medio de fajas a través de los trippers (forma de cinta transportadora)
Cada tolva descarga en dos feeders de zarandas húmedas que tienen por función transferir a
cada una de las 12 fajas de alimentación las zarandas húmedas y descargar en cada una de los
cajones de alimentación que alimente a las zarandas húmedas de tipo banano de doble dec que
tiene la función de clasificar el mineral en dos productos
El oversize (partículas que no pasan la malla) de las zarandas más 5 mm es descargado
directamente sobre las fajas que tienen la función de transportar a las tolvas terciarias como
carga circulante para la reducción de tamaño en los HPGR. El undersize de las zarandas menos
5mm que se descarga directamente al cajón de alimentación a batería de ciclones donde es
expulsado por las bombas hacia la batería de ciclones
La función de la batería de ciclones es clasificar el flujo en dos productos, el overflow (partículas pequeñas y
menos densas se mueven hacia la salida superior por el centro de hidrociclón) fluye por gravedad a través de la
canaleta de materiales ciclones hacia la etapa de flotación, previo paso por los muestreadores para sus
respectivos análisis en línea. En cambio, el underflow de los ciclones (Las partículas más grandes y con una
densidad mayor salen del hidrociclón por la salida axial inferior) fluyen por gravedad al cajón de descarga de la
canaleta de ciclones ubicados sobre el chonte de alimentación del molino de bolas para alimentar a cada
molino. El tipo de descarga es por rebalse a través de un truno magnético descargando en el cajón de
alimentación a batería de ciclones que vuelven a alimentar a la batería de ciclones.
PROCESO DE
FLOTACIÓN
La etapa de flotación es crucial en el proceso
de Cerro Verde para la recuperación efectiva
del cobre. Después de la molienda, la pulpa
resultante se somete a procesos químicos y
físicos que hacen que las partículas de cobre
se adhieran a burbujas de aire, formando un
concentrado de cobre flotante. Esta tecnología
avanzada y meticulosa en la flotación permite
separar selectivamente el cobre de otros
minerales no deseados y obtener un producto
final de alta pureza.
SEGÚN SU “MEMORIA ANUAL 2022”
CERO VERDE USA TRES TIPO DE
• Celda de flotación Rougher CELDAS
• Celda de flotación Cleaner
• Celda deflotación columna
02 LIXIVIACION
Es un Proceso Hidrometalúrgico de recuperación de cobre. El mineral es colocado en el pad
6 mediante un sistema de apilamiento y luego es regado con soluciones de ácido sulfúrico
diluido utilizando un sistema de riego por goteo. La duración del ciclo de lixiviación es
aproximadamente de 235 días, con un tiempo de irrigación directa de 226 días y un flujo
de riego de 0.13 lt /min/ m2
este proceso consta de las siguientes etapas:

Transporte
Apilamiento del mineral aglomerado
Proceso de lixiviación
02 LIXIVIACION
02 LIXIVIACION
02 LIXIVIACION
02 LIXIVIACION
02 LIXIVIACION
02 LIXIVIACION
02 LIXIVIACION
Planta beneficio
Cerro Verde
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Intercambio Iónico (SX)
El circuito de Intercambio Iónico o extracción de solventes (SX), tiene
como función purificar y concentrar el cobre, así como regenerar el
ácido sulfúrico de las soluciones de cosecha impura (PLS),
provenientes de la Lixiviación.
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA PLANTA SX

Esquema de operación Continuo

Disponibilidad de la
100%
planta

Flujo PLS cosecha. 11000 gpm

Flujo Orgánico. 11000 gpm

Flujo Electrólito 200 gpm


Intercambio Iónico (SX)
Intercambio Iónico (SX)
Planta original. Esta fue construida en 1977 con 4 trenes o módulos
paralelos idénticos y con una configuración de 3 celdas de
extracción y 2 de re – extracción (3E x 2S), con sus respectivos
mezcladores – sedimentadores en cada tren, con un total de 20
unidades y con una capacidad para tratar. 5250 GPM de PLS o
cosecha.

Planta nueva. Construida en 1996 con una configuración de 2 celdas de


extracción y 2 de re – extracción (2E x 2S), cuya capacidad de
caudal equivale al caudal total que pasa por los cuatro trenes de
la Planta Antigua.
Electrodeposición (EW)
Es la etapa final del proceso hidrometalúrgico, que es el paso de la
corriente eléctrica a través de celdas electrolíticas que contienen la
solución concentrada de cobre o electrólito procedente de la planta SX, y
la deposita en cobre metálico por el proceso de electrólisis en forma de
cátodos con una alta pureza de 99.99% de cobre.

Planta de Laminas de Arranque


Con un rectificador de 20 Kamp y 18 celdas electrolíticas distribuidas en
2 filas (1 y 2), de 9 celdas cada una y que contienen 49 ánodos de Pb, Ca
y Sn y 48 planchas madre de acero inoxidable, las que producen láminas
iniciales de cobre (+/- 5.5 kg) y que posteriormente se transforman en
cátodos iniciales con un peso aproximado de 6.5 kg para el circuito
comercial.
Electrodeposición (EW)
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA PLANTA EW

Circuito de Laminas de Arranque Circuito de Celdas Comerciales


Número total celdas 208
Número de bloques de energía 2
Número de celdas 18 Número de celdas de bloque 104
Número de bloques de energía 1 Número de filas por bloque 2
Número de filas de celdas 2 Número de celdas por fila 52
Número de celdas por fila 9 Número de ánodos por celda 50
Número de ánodos por celda 49 Número de cátodos por celda 49
Número de cátodos por celda 48 Flujo de electrolito por celda m3/h 11.4
Flujo de electrolito por celda m3/h 22.7 Electrolítico de alimentación
Electrolítico de alimentación Concentración de Cu g/l 37 – 39
Concentración de Cu g/l 50 – 52 Temperatura °C 46
Temperatura °C 42 Electrolítico de descarga
Electrolítico de descarga Concentración de Cu g/l 35 – 37
Concentración de Cu g/l 48 – 50 Temperatura °C 47
Temperatura °C 44 Medidas del cátodo sumergido mm 1040 x 1005
Densidad de corriente A/m2 Espaciamiento entre ánodos
Normal 200 Centro a Centro mm 101.6(4”)
Máxima 217 Densidad de corriente A/m2 315
Voltaje de deposición por celda 2.25 Voltaje de deposición
Intensidad de corriente (A) 20000 Normal 2.15
Máxima 2.25
Intensidad de corriente (A) 32400
Planta de Celdas Comerciales
Bloque A. Con 2 rectificadores (antiguos)
en paralelo de 20 Kamp cada uno y con Bloque B. Con un rectificador
104 celdas electrolíticas repartidas nuevo de 30 Kamps y 104
en 2 filas, (1 y 2), con 52 celdas celdas repartidas también
cada una que, contiene 50 ánodos de en 2 filas (3 y 4), cuya
Pb, Ca y Sn y 49 cátodos. distribución es igual al
bloque A.

Los cátodos iniciales fabricados en el circuito de láminas cada 24 horas, que


son puestos en el circuito comercial por un periodo de 7 días de deposición,
que son planchados a las 36 horas de deposición en una máquina automática para
disminuir los cortocircuitos.
Posteriormente, son cosechados como cátodos con un peso aproximado de 130 kg
cada uno, los mismos son lavados, muestreados, pesados y empleados para ser
exportados al mercado internacional. Parte del Electrólito gestado en las
celdas (Strip), retorna a SX para extraer más cobre en la fase orgánica.
Densidad y Eficiencia de Corriente
La eficiencia de corriente en el circuito comercial con estas densidades
de corriente es del 94 – 95%, principalmente por el diseño y fabricación
de un nuevo separador de ánodo, el cual fue bautizado como “Separador
Victoria”, que nos permite eliminar los corto circuitos en un 95% de
subir la eficiencia en un 3%.

Volúmenes de Producción
Los volúmenes de producción de cobre electrolítico (cátodos y recortes)
en la planta de Electrodeposición se están incrementado de mes a mes,
debido a las mejoras introducidas por el incremento del área Catódica,
para trabajar con densidades de corriente alta y al separador de Cátodos
"Victoria".
03
CANTIDAD DE EQUIPOS POR PROCESO
PRODUCTIVO EN LA UNIDAD MINERA
CERRO VERDE
03
Principales equipos móviles
03
Principales equipos móviles
03 Principales equipos
04
Caracterización de etapas del proceso y
análisis de AA e IA
05 Calcular la huella de carbono de
emisiones de GEI
Emisiones Totales GEI (TM CO2 e)
Ejercicio
Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3

2022 664 044 405 710 ---

2021 644 126 324 793 ---

2020 564 127 231 339 ---

Alcance 1: Emisiones de GEI que son directamente generadas por la

empresa. Por ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en calderas,

hornos, vehículos, etc.

Alcance 2: Emisiones de GEI generadas indirectamente por el uso de

energía por parte de la empresa.


Destino de Ventas
Thanks!
siguenos en nuestras redes sociales
https://www.facebook.com/profile.php?id=100088726366799&mibextid=LQQJ
4d
https://instagram.com/educandoenmineria.edumine?igshid=OGQ5ZDc2ODk2
ZA==

También podría gustarte