Orientaciones para La Realización de La Observación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

DEL GRUPO DE NIÑOS


En la práctica se pueden distinguir tres momentos de la observación:
1. Preparación de la observación
2. Realización de la observación
3. El tiempo posterior a la observación

1. Preparación de la observación.
Antes de efectuar la observación, es necesario seleccionar aquellos indicadores que nos parecen
importantes observar para conocer a ese grupo de niños. Es de suma importancia consultar los libros y
leer de antemano las características típicas de los niños de la edad del que se va a observar. Esto será
de suma ayuda para hacer más fructífera la observación. Aunque se debe tener presente que los niños
no existen para ilustrar lo que dicen las teorías. Pero estaremos en mejores condiciones para realizar la
observación y no sacar conclusiones apresuradas. Además es necesario tener claro el objetivo de la
misma y el procedimiento a seguir en la observación.
Para encuadrar la tarea de observación, nos planteamos: ¿para qué hago la observación? ¿Por qué?
¿Qué busco averiguar? ¿Nos desempañamos como observadores no participantes, o como observadores
participantes?
Es importante definir cómo se van a tomar notas, prever un tiempo inmediatamente después de terminada
la observación para completar las notas que tomamos y para registrar las primeras impresiones. También
pensar cómo se trabajará después en la redacción del informe con el registro de la observación.

2. Realización de la observación.
En primer lugar es importante observar las características significativas del lugar: sala; ambiente donde se
desarrolla la observación, mobiliario, adornos (cuadros, fotos, plantas), luminosidad, qué impresión
transmite (cálido, agradable, impersonal, frío, acogedor, sombrío, prolijo, ordenado, desordenado...).
Durante la observación suele ser complicado tomar notas y a la vez mirar lo que los niños hacen y
escuchar lo que dicen. Además se corre el riesgo de disociarse, no conectarse con los niños observados,
estar más pendiente de las notas para hacer luego el informe, que de realmente observar al grupo. Por
eso se suele recomendar como procedimiento tomar notas breves durante la observación, para ampliarlas
inmediatamente después de la observación.

Posible Hoja de registro de indicadores institucionales

Institución: Turno:

Sección: Sala:

Fecha: Tiempo de observación:

Indicador observado: Practicante:

3. El tiempo posterior a la observación.


Como ya se dijo anteriormente, conviene ampliar las notas tomadas, inmediatamente después de
terminada la observación. Cuanto más tiempo pasa, más difícil es recordar los detalles de los
comportamientos y la secuencia en que se fueron dando.

Redacción del informe de evaluación diagnóstica grupal.


El Informe debe incluir:
 Datos generales donde se consigna: nombre de la institución, nombre del docente, sala, sección, turno,
tiempo del proceso de observación, fecha, nombre del practicante.
 Informe de la observación realizada. En él se debe consignar una breve descripción del lugar donde se
realizó la observación. Lo que se observó y una breve descripción de los aspectos generales del grupo de
niños y un análisis de lo observado, para ello, se debe procurar ser lo más objetivo, preciso y completo
posible. El objetivo del informe es describir y analizar los indicadores seleccionados para la observación y
su contexto (conclusiones finales) con bastante detalle de modo que la información pueda usarse más
tarde y de tal modo, que al leerlo un tercero pueda imaginar la escena y el marco en el que se dio.
Finalmente el informe debe ser firmado.
 Anexo: se incluyen los registros realizados.
GUÍA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Indicadores

 Materiales curriculares utilizados como referente para las planificaciones


áulicas.
 Espacios disponibles de la institución. Distribución y cronograma de
horarios para el uso de los mismos.

 Días y horarios establecidos de horas complementarias.

 Organización administrativa de la institución: carpeta circulares, planillas


de asistencia, etc.

 Organigrama institucional: conocimiento de roles y funciones de los


actores.

 Materiales didácticos disponibles en la institución: cantidad y variedad de


los mismos. Requisitos para su utilización.

 La institución cuenta con ludoteca: disponibilidad de la misma,


cronograma de uso de la misma.

 Recursos materiales disponibles: cañon, grabadores, viseo, televisor,


máquina fotográfica, etc…Posibilidades de uso.

 Recursos humanos disponibles en la sala: docente auxiliar, integrador,


acompañante.

 Organización de los tiempos de trabajo en la sala.

 Acuerdos institucionales sobre distintos aspectos


 Modalidad de planificación: unidad didáctica, proyecto, secuencias
didácticas, otras. Todas las salas comparten la misma planificación
 Días y horario, de las bandas docentes.
 Plan de evacuación.
 Modalidad de trabajo para los actos escolares.

También podría gustarte