Final Psicopedagogía
Final Psicopedagogía
Final Psicopedagogía
Antecedentes:
● A finales del siglo 19, surge una nueva disciplina acompañada de la psi experimental. Que se
basaba en utilizar nuevas técnicas de experimentación. El cual generó cierto interés por estudiar
a la infancia. Esto produjo cantidad de estudios sobre el niño y junto a ello la preocupación por la
diversidad de nuevas tipologías de alumnos. Por lo cual se tuvo que emplear nuevos métodos de
enseñanza.
Uso del término por primera vez:
● El término “psicopedagogía” aparece por primera vez en París en 1908.
● El término fue asociado a técnicas psicométricas, destinadas a la clasificación de los escolares.
Contexto de aparición:
● Por un lado, entre las relaciones de médico y maestro.
● Por otra parte, en el entorno de la Paidologia (Parte de la psicología o la pedagogía que estudia la
infancia)
BAEZ:
¿Qué es la psicopedagogía?
Se inicia en Argentina 1956. Se desarrolla en dos campos de grandes áreas:
1°la orientación del aprendizaje.
2° corrección del aprendizaje.
Se fue generando en diversos servicios tanto en el área de salud como de
educación.
En su historia los diferentes tipos de abordajes son:
Abordaje psicométrico y reeducativo(1956-1970): interesaba el problema
puntual de un sujeto para poder aprender en el ámbito de la educación.
1. seleccionados.
2. percibidos.
3. articulados.
4. que el sujeto lo interprete de determinadas formas.
El ingreso a la institución escolar implica para el niño una ruptura con sus
modelos de aprendizaje previos,especialmente con los desarrollados en el
ámbito familiar.
Enseñar y aprender
Define institución.
Instituciones sociales son un conjunto cultural simbólico e imaginario, que
aspiraba a imprimir un sello en el cuerpo, el pensamiento y la psique de cada
uno de sus miembros. Son culturales porque ofrecen una cultura (Valores,
normas, acciones). Son simbólicos porque dan sentido y legitiman la acción
de los miembros a través de sus mitos y ritos, por ejemplo: El uniforme o
vestimenta.
Encontramos diferentes tipos de instituciones: educativas, iglesias, familias,
auxiliares, alumnos, gubernamentales.
El EOE
- A partir del diagnóstico participativo de la situación
socio-educativa-comunitaria, realizar planificación anual de sus tareas en un
Proyecto Integrado de Intervención en forma conjunta. Respetando las
especificidad de su rol, caract. Institucionales, comunitarias y del Nivel
Educativo y Modalidad en el que se inserta.
- Realizar intervenciones individuales, grupales, institucionales y comunitarias
tendientes a mejorar las trayectorias escolares de los alumnos.
- trabajar desde un enfoque integrado, interdisciplinario, y de
corresponsabilidad basado en el reconocimiento de la educación como
DERECHO y BIEN SOCIAL. En el marco de la PROMOCIÓN y la
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NNyA.
FUNCIÓN DEL ORIENTADOR EDUCACIONAL:
● Orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje como una operación pedagógica vinculante y
respetuosa.
● Orientar al docente, acerca de estrategias de enseñanza que permitan enriquecer las
experiencias y trayectorias escolares de los alumnos, favoreciendo procesos de constitución
subjetiva y construcción de ciudadanía.
FUNCIÓN DEL ORIENTADOR SOCIAL
● Generar vínculo entre la institución educativa y la comunidad, partiendo del análisis del
diagnóstico de la: Situación socioeducativa, institucional y comunitaria.
● Aportar elementos al análisis, estudio y construcción de criterios respecto a las oportunidades
educativas.
● Abordar propuestas superadoras ante las problemáticas, reemplazando prácticas focalizadas por
abordajes comunitarios.
FUNCIÓN DEL ORIENTADOR ÁULICO.
● Fortalecer las prácticas de los docentes a través de estrategias que respeten los conocimientos
previos, las historias familiares y la cultura de sus alumnos.
● Articular sus intervenciones con los docentes desde la mirada pedagógica.