Dih Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

RETOS Y DESAFÍOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN

LOS CONFLICTOS ARMADOS MODERNOS

PRESENTADO A:

CARLOS BELTRAN

PRESENTADO POR:

JUAN CARLOS CALDERA MACEA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA: DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

GRUPO: AC

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE

SUCRE
2

Derecho Internacional Humanitario, Verdades y Contradicciones.

Para empezar, es importante mencionar que el derecho internacional

humanitario tiene sus orígenes en el Siglo XXI se perfila como un periodo de conflictos

continuos, causados por un choque de intereses a nivel internacional, planteando la

necesidad de adecuar la razón de ser del Derecho Internacional Humanitario (DIH), en

un entorno cambiante. Pero su nacimiento fue un proceso que con el pasar del tiempo

tomó fuerza gracias a hechos históricos relevantes que dejaron en claro los derechos

inherentes de todas las personas por su condición de seres humanos, del mismo modo

este ha sido un proceso donde los estados han aceptado un conjunto de normas

fundamentadas en la amarga experiencia de la guerra, ya que en la misma medida que

ha crecido la comunidad internacional se ha desarrollado este derecho.

A su vez, el Derecho Internacional Humanitario (DIH) o ius in bello no permite ni

prohíbe los conflictos armados, tanto internacionales como internos, sino que, frente a

su desencadenamiento, se aboca al fin de humanizarlos y limitar sus efectos a lo

estrictamente necesario. Se trata de un conjunto de normas, de origen convencional o

consuetudinario, cuya finalidad específica es solucionar los problemas de índole

humanitaria directamente derivados de los conflictos armados y que, por razones

humanitarias, restringe la utilización de ciertos métodos o medios de combate. Así es

entendido, el DIH pretende un equilibrio entre las necesidades militares y el principio de

humanidad, es decir, entre lo que es necesario para vencer al adversario y lo que

simplemente denota crueldad. En suma, oponer la civilización de los límites ante el

desenfreno de la barbarie que pueden suponer los enfrentamientos armados. El amplio

número de normas que conforman el DIH protege, de un lado, a las víctimas de los
3

conflictos armados y, de otro, limita los medios y métodos de combate, es decir,

busca proteger la dignidad e integridad de las personas en el marco de los

enfrentamientos armados.

Por otro lado, el derecho internacional humanitario se aplica a situaciones donde

existe los conflictos armados que no deberían existir si el Derecho fuese respetado. La

aparente tensión entre combatir o regular estas situaciones se soluciona con un

Derecho que, aproximándose a la lógica militar, intenta racionalizarlas y reorientarlas al

único objetivo justificable en el marco de un conflicto armado vencer al enemigo.

Contexto difícil e indeseable, por tanto, aquel en el que el Derecho internacional

humanitario está llamado a actuar. Su objetivo principal, garantizar un mínimo de

humanidad en una situación inhumana, no lo es menos. Esto tiñe inevitablemente sus

fuentes, normas y principios de interpretación agregándoles no solo dificultad, sino

motivando también la crítica de aquellos que cuestionan la existencia misma del

Derecho internacional humanitario. Esta procura el respeto de derechos mínimos o

inderogables en caso de conflicto armado, intenta civilizarlo mediante la aplicación de

principios tales como el respeto a la población civil, la atención y cura de heridos, el

trato digno a las personas prisioneras y la protección de los bienes indispensables para

la supervivencia. Esta normativa, crea un espacio de neutralidad en la medida en que

pretende disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la población civil y sus

bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o prisioneros.

Existe una diferencia entre el convenio de ginebra y el derecho de la Haya, los

convenios buscan la protección de los seres humanos y los bienes que se ven
4

perjudicados en los tiempos de conflicto, mientras que el derecho de la haya

tiene como finalidad restringir los medios y métodos a utilizar en la guerra.

La guerra se convirtió en algo más que un choque entre los intereses político y

culturales de los territorios que la disputan, esta al pasar el tiempo se ha convertido en

un negocio el cual beneficia a quienes buscan un interés en particular y los que están

inmersos en ella porque no encuentran otra salida, es el caso de aquellas poblaciones

abandonadas que no ven otro camino que aceptar esa guerra para encontrar el

sustento que les permita seguir adelante, como lo es el caso de África que a lo largo

del tiempo ha vivido desamparada y vulnerable. Con base a esto podemos decir, que

el surgimiento de conflicto en el siglo XXI involucra diversas causas. Aunque no exista

una causa única se podría decir que la movilización política es un factor que influyente,

ya que por medio de esta se puede promover la guerra como único medio para las

necesidades de un grupo en la búsqueda del poder.

El derecho internacional humanitario también regula el tipo de armas que se

prohíben en los conflictos, buscando así dejar por fueras aquellas que causen un daño

más allá del necesario para dejar fuera de combate a un enemigo, así como las que

puedan tener un efecto adverso y prolongado en el medio ambiente, como lo son las

armas químicas, biológicas, laser cegadoras entre otras.

Para finalizar podemos decir que el derecho internacional humanitario, es ese

mecanismo garante del derecho en los conflictos armados, que busca proteger a las

personas afectadas y las que no participan directamente en las hostilidades. Este es

fundamental para mitigar el sufrimiento en tiempos de guerra y para fortalecer su

aplicabilidad es necesario la voluntad de todos los estados para respetar y que se dé la


5

correcta ejecución de esta norma. La verdad indiscutible del DIH es la finalidad

de ser protector de esos derechos en guerra, pero en medio de esto encontramos su

contradicción que es la aplicación y cumplimiento, es fundamental fortalecer y fomentar

al correcto uso de lo establecido en el DIH para garantizar así los derechos de aquellos

que son participes de los conflictos.


6

Referencias bibliográficas

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25212.pdf

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/111922/2012-

Introducci%C3%B3n%20al%20Derecho%20Internacional%20Humanitario.pdf?se

quenc

e=1

file:///C:/Users/rafap/Downloads/DIH-%20Lectura.pdf

También podría gustarte