Derecho Internacional Humanitario.
Derecho Internacional Humanitario.
Derecho Internacional Humanitario.
CARRERA.
CATEDRATICA.
CATEDRA.
TEMA.
ACTIVIDAD.
PRESENTADO POR:
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA.
ANTECEDENTES.
El DIH forma parte del derecho internacional puesto que regula las relaciones entre los
Estados. Está compuesto por acuerdos firmados entre diferentes Estados denominados
convenios o tratados; por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su
vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por
principios generales del derecho.
se origina en las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. Siempre la
guerra se ha sujetado a ciertas leyes y costumbres. En la Edad Media los caballeros de la
Orden de Malta se encargaban de proteger y asistir a los heridos víctimas de las Cruzadas.
Durante esta época, el derecho a la guerra, amparaba jurídicamente las guerras y sus
consecuencias, en la medida en que las confrontaciones eran consideradas justas. Durante
los siglos XVII y XVIII, las calamidades generadas por las guerras, despertaron el interés
por las personas afectadas. Como consecuencia, en Europa se formó una doctrina para
humanizar los conflictos, según la cual, estos sólo deberían limitarse al combate entre
militares, sin causar daño a la población civil, ni a los bienes que no tuvieran interés
militar. Un ejemplo de ello lo constituye el decreto de la convención del 25 de mayo de
1793, que siguiendo los principios de la Revolución Francesa, ordenó "el tratamiento
obligatorio e igual, en los hospitales militares, de los soldados enemigos y de los soldados
nacionales"
Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados
Para Gérard Peytrignet, Tratase del "cuerpo de normas jurídicas de origen convencional o
consuetudinario, específicamente aplicables a los conflictos armados internacionales o no
internacionales, y que limita por razones humanitarias el derecho de las partes en conflicto de
elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, evitando que se vean afectados
las personas y los bienes legalmente protegidos"
CARACTERÍSTICAS
La inalienabilidad se aplica a todos los derechos de las víctimas de los conflictos armados.
Las personas protegidas, no podrán en ningún caso renunciar, parcial o totalmente, a los
derechos otorgados por el Derecho Internacional Humanitario. Esta disposición tiene por
objeto proteger a las víctimas de la guerra, e impedir que estas personas sean objeto de
presiones por parte de la Potencia detentadora. Los derechos de las personas protegidas
son inalienables, y por ende irrenunciables.
● LA INEXISTENCIA DE LA CLÁUSULA SI OMNES O DE
RECIPROCIDAD.
Los Tratados constituyen la fuente por excelencia del DI en general y por ende, del
Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, su carácter estático y los
procedimientos y requisitos que se exigen para su modificación presentan serias
desventajas más aún si se tiene en cuenta la materia regulada. Estos tratados han sido
ratificados por gran parte de los estados que conforman la comunidad internacional, por
lo que hoy en día los tratados de DIH, forman uno de los cuerpos jurídico normativos más
sólidos del Derecho Internacional
“continúan recordándonos con gran fuerza la obligación que todos tenemos de cuidarnos
mutuamente…
1. Humanidad
Consiste en todas las disposiciones del DIH que hacen referencia a la dignidad humana y
a la obligación de mantenerla en todo momento en el desarrollo de la hostilidad. De
acuerdo con las normas de DIH, todas las personas deben ser tratadas con un mínimo de
humanidad. Un ejemplo de esto es el artículo 12 del Convenio de Ginebra referente a la
protección de militares heridos en campaña, el cual establece que «los miembros de las
fuerzas armadas y además personas mencionadas en el artículo siguiente, que esté heridos
o enfermos (…) serán tratados y asistidos con humanidad por la Parte en conflicto que
los tenga en su poder, sin distinción alguna …»
2. Distinción
Cuando Henry Dunant buscó la creación de un tratado que obligara a las partes en
conflicto a respetar a las personas heridas y a quienes les atienden, estaba justamente
pensando en la necesidad de que, en los conflictos armados, se hiciera siempre una
distinción entre quienes participan en las hostilidades y quienes no. De acuerdo con la
norma 1 del Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, «las partes en conflicto
deberán distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes. Los ataques
sólo podrán dirigirse contra combatientes. Los civiles no deben ser atacados».
3. Limitación
El principio de imitación refiere que las partes en conflicto no cuentan, ni deben emplear,
medios y métodos ilimitados en el desarrollo de un conflicto armado. Si bien los
Convenios de Ginebra establecen diversas limitaciones para las partes en conflicto
respecto a cómo desarrollar las hostilidades, el principio de limitación está más presente
en los tratados referentes al uso de ciertas armas y métodos de combate. Este principio,
permite recordar una diferencia académica que se hace en cuanto a los instrumentos de
DIH, la cual refiere que el derecho de Ginebra, es aquel que hace referencia a la protección
de personas, como los Convenios de Ginebra, y el derecho de La Haya, que hace
referencia a los tratados sobre medios y métodos de guerra.
Sin embargo, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, son, de alguna
forma, tratados que refieren tanto a la protección de personas como a los medios y
métodos de combate. En el artículo 35 del Protocolo adicional, se menciona que «el
derecho de las Partes en conflicto a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es
ilimitado».
Por ejemplo, el artículo 24 del cuarto Convenio, establece que las Partes en conflicto
tomaran medidas oportunas para que los niños menores de 15 años que hayan quedado
huérfanos o separados de su familia por la guerra no queden abandonados y se les den
todas las atenciones para mantener su dignidad. El artículo 41, establece que, en caso de
que la Potencia en cuyo poder estén las personas protegidas no consideran suficientes las
medidas de control mencionadas en el Convenio, las medidas más severas a las que podrá
recurrir serán la residencia forzada o el internamiento. Estas dos acciones tienen como
finalidad alejar a las personas civiles y protegidas por el DIH de los lugares en donde
pudieran verse afectadas por el desarrollo de las hostilidades.
5. Necesidad Militar:
La necesidad militar es el principio que permite realizar todo aquello que sea necesario
para obtener una ventaja directa y concreta sobre el adversario, siempre y cuando no se
infrinja ninguna regla establecida en los tratados de DIH. El concepto de ventaja militar
se refiere a todas aquellas acciones en el teatro de operaciones que permiten que una de
las partes en conflicto logre que el adversario se debilite o se rinda. Para lograrlo de
acuerdo con las normas del DIH, los ataques deben estar siempre dirigidos a objetivos
militares.
De acuerdo con la norma 8 de DIH consuetudinario, los objetivos militares son aquellos
que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyen eficazmente a la
acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las
circunstancias del caso, una ventaja militar definida.
6. Proporcionalidad:
Las consideraciones sobre las armas y su potencia no deben hacerse en relación con las
aras del adversario, sino más bien respecto los efectos que estas tengan para lograr que
las operaciones sean lo menos dañinas para las personas y bienes protegidos, y
claramente, respetando el principio de limitación.
Un ejemplo muy común es si una de las partes en conflicto puede usar un vehículo
blindado ante sus adversarios que sólo portan fusiles. El análisis de este caso tan simple,
no radica en que la relación de armas es asimétrica, sino en si los daños incidentales que
se vayan a generar sobrepasan la ventaja militar concreta y directa
CONCLUSIONES.
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25212.pdf
https://bibliotecacorteidh.winkel.la/Product/ViewerProduct/1628#page=1