Derecho Internacional Humanitario.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA / CIENCIAS SOCIALES.

CARRERA.

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS.

CATEDRATICA.

ESTEFANI MARYORI ARÉVALO HERNÁNDEZ.

CATEDRA.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TEMA.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

ACTIVIDAD.

TRABAJO DE LABORATORIO III

PRESENTADO POR:

ZOILA INÉS BLANCO GUZMÁN

CARLOS WILLIAMS GUZMÁN GUERRERO

KENNY ÍCELA SÁNCHEZ CAMPOS

MERCEDES BEATRIZ FERRUFINO DE ALVAREZ

Domingo 23, de Abril De 2023.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo como grupo establecemos que el derecho internacional humanitario


es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de
los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan
en los combates y limita los medios es un derecho de excepción, de urgencia, que
interviene en caso de ruptura del orden jurídico internacional, mientras que los derechos
humanos, aunque algunos de ellos son irrefragables en cualquier circunstancia, se aplican,
sobre todo, en tiempo de paz. Donde es importante protege a las personas que no toman
parte en las hostilidades, como son los civiles y el personal médico y religioso. Protege
asimismo a las personas aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que el
derecho de los derechos humanos está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz
como de la obligación de respetar y hacer respetar el derecho internacional humanitario
(DIH) en toda circunstancial la protección de las personas que no participan o que ya no
participan en las hostilidades Una serie de restricciones de los medios de guerra,
especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares
Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral, y se
benefician de garantías judiciales Serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas
con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable respetarlo planteará siempre
grandes dificultades. No obstante, es más importante que nunca velar por su aplicación
efectiva Todos podemos hacer una importante contribución a la aplicación del derecho
internacional humanitario, ya sea por intermedio de los gobiernos y de las organizaciones

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA.

ANTECEDENTES.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El DIH forma parte del derecho internacional puesto que regula las relaciones entre los
Estados. Está compuesto por acuerdos firmados entre diferentes Estados denominados
convenios o tratados; por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su
vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por
principios generales del derecho.

se origina en las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. Siempre la
guerra se ha sujetado a ciertas leyes y costumbres. En la Edad Media los caballeros de la
Orden de Malta se encargaban de proteger y asistir a los heridos víctimas de las Cruzadas.
Durante esta época, el derecho a la guerra, amparaba jurídicamente las guerras y sus
consecuencias, en la medida en que las confrontaciones eran consideradas justas. Durante
los siglos XVII y XVIII, las calamidades generadas por las guerras, despertaron el interés
por las personas afectadas. Como consecuencia, en Europa se formó una doctrina para
humanizar los conflictos, según la cual, estos sólo deberían limitarse al combate entre
militares, sin causar daño a la población civil, ni a los bienes que no tuvieran interés
militar. Un ejemplo de ello lo constituye el decreto de la convención del 25 de mayo de
1793, que siguiendo los principios de la Revolución Francesa, ordenó "el tratamiento
obligatorio e igual, en los hospitales militares, de los soldados enemigos y de los soldados
nacionales"

En el siglo XIX, los Estados aceptaron un conjunto de normas basado en la amarga


experiencia de la guerra moderna, que mantenían un equilibrio entre las preocupaciones
de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en
que ha crecido la comunidad internacional, puesto que ha aumentado el número de
Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse
como un Derecho verdaderamente universal a si mismo irrumpe en las relaciones entre
estados durante la segunda parte del siglo XIX como una respuesta de la comunidad
internacional a los horrores de la guerra. En este sentido el DIH nace y se desarrolla como
un movimiento no politizado, tomando distancia de las corrientes del pensamiento
político en general. La necesidad de limitar los sufrimientos innecesarios de los
combatientes heridos y enfermos en el campo de batalla fue el eslabón inicial de una
cadena de protecciones acotadas a categorías específicas de individuos afectados por los
conflictos armados. La incorporación de nuevas categorías de víctimas de los conflictos
implicó una evolución constante en cuanto a la ampliación del ámbito de aplicación
personal del DIH. A los heridos y enfermos en el campo de batalla le siguió en el tiempo
la regulación de la protección debida a los náufragos, luego la de los prisioneros de guerra
y como consecuencia de las traumáticas experiencias vividas durante la segunda guerra
mundial, finalmente se reguló la protección debida de la población civil afectada por
conflictos armados. Existen hoy en día nuevas categorías específicas de personas
protegidas, como también se protege dentro del DIH a determinados grupos de personas
vulnerables (mujeres, niños) dentro de situaciones de conflictos armados.

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados

Para Gérard Peytrignet, Tratase del "cuerpo de normas jurídicas de origen convencional o
consuetudinario, específicamente aplicables a los conflictos armados internacionales o no
internacionales, y que limita por razones humanitarias el derecho de las partes en conflicto de
elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, evitando que se vean afectados
las personas y los bienes legalmente protegidos"

Para el profesor Christopher Swinarski , el Derecho Internacional Humanitario ha sido definido


como el cuerpo de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario,
específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no
internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a
elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y
a los bienes afectados, o que puedan estar afectados, por el conflicto"
En los anteriores conceptos podemos destacar que se encuentra inmerso lo que es la palabra
protección y es una protección a la cual se refiere más que todo a las personas que no forman parte
del conflicto, sino que de las personas ajenas al conflicto. también se puede apreciar que se trata
de un conjunto de normas convencionales, las cuales se refieren a que ha existido un consenso
previo y en este caso un consenso entre representantes de los países partes o interesados de
salvaguardar a las personas que no tienen nada que ver con el conflicto, para llegar de esta manera
a lo que es en si el Derecho Internacional Humanitario y denotando la importancia que éste tiene
dentro de la vida mundial es como se llega a la necesidad de crear no solo un concepto de lo que
significa el Derecho Internacional Humanitario sino que también formar un cuerpo de leyes el cual
lo regule para beneficiar a muchas personas independientemente del país en el cual se encuentren,
porque lo que realmente le interesa es eso precisamente la persona su bienestar sin importar la
calidad que pueda poseer ya sea civil, hombre, niño, mujeres, ancianos, quienes están combatiendo
o dejaron de combatir etc. Ya que es por ellos que surge este Derecho tan importante e
indispensable porque siempre habrá personas que forman parte del problema y hay quienes los
hacen participar sin que esta sea su voluntad por lo tanto esta decisión entre los países es un gran
paso para la humanidad.

CARACTERÍSTICAS

El Derecho Internacional Humanitario, posee sus características particulares que lo


diferencian de los demás Derechos, las cuales se desarrollan a continuación

● LA INALIENABILIDAD DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


PROTEGIDAS.

La inalienabilidad se aplica a todos los derechos de las víctimas de los conflictos armados.
Las personas protegidas, no podrán en ningún caso renunciar, parcial o totalmente, a los
derechos otorgados por el Derecho Internacional Humanitario. Esta disposición tiene por
objeto proteger a las víctimas de la guerra, e impedir que estas personas sean objeto de
presiones por parte de la Potencia detentadora. Los derechos de las personas protegidas
son inalienables, y por ende irrenunciables.
● LA INEXISTENCIA DE LA CLÁUSULA SI OMNES O DE
RECIPROCIDAD.

La cláusula si omnes, que establece que un tratado no será aplicable si no ha sido


ratificado por todas las Partes involucradas, fue eliminada en los Convenios de Ginebra
de 1949. En efecto, el artículo 2° común a los Convenios de Ginebra de 1949, dispuso
que, si una de las Potencias contendientes no fuera parte en el presente Convenio, las
Potencias que son partes en éste, quedarán obligadas por el mismo en sus relaciones
recíprocas, así como en sus relaciones con aquella, siempre que ésta acepte y aplique sus
disposiciones. Luego es un derecho que debe ser aplicado por los Estados beligerantes,
partes en las Convenciones, independiente, que uno o más, no sea parte de dichos tratados.
Ahora bien, de todas formas, los efectos de la cláusula si omnes quedan disminuidos, si
se tiene en cuenta que los tratados de Derecho Internacional Humanitario, codifican
normas consuetudinarias, generalmente aceptadas y muchas de ellas de ius cogens

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Los Tratados constituyen la fuente por excelencia del DI en general y por ende, del
Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, su carácter estático y los
procedimientos y requisitos que se exigen para su modificación presentan serias
desventajas más aún si se tiene en cuenta la materia regulada. Estos tratados han sido
ratificados por gran parte de los estados que conforman la comunidad internacional, por
lo que hoy en día los tratados de DIH, forman uno de los cuerpos jurídico normativos más
sólidos del Derecho Internacional

LA COSTUMBRE El DIH, nace como un Derecho claramente consuetudinario que sólo


posteriormente se vuelve también convencional, de allí que se diga con acierto que la
costumbre es la fuente originaria de este Derecho. De otro lado, la evolución progresiva
del DIH convencional no hubiera sido posible sin las normas consuetudinarias sobre la
guerra preexistente a la codificación.

Los Principios Rectores del Derecho Internacional Humanitario. Todo el DIH se


inspira en un conjunto de principios humanitarios que sirven de directrices en los casos
no previstos. Estos principios pueden encontrarse expresamente formulados en los
tratados (como el referente a la distinción entre combatientes y población civil contenido
en el artículo 48 del Protocolo Adicional I) o figurar implícitamente (cuando el artículo
3, partiendo de la obligación de distinción, protege a las personas que no participan
directamente en las hostilidades) o encontrarse en la costumbre internacional.

LOS CONVENIOS DE GINEBRA.

“continúan recordándonos con gran fuerza la obligación que todos tenemos de cuidarnos
mutuamente…

“Nelson Mandela” presidente de Sudáfrica”

De esta forma, y de acuerdo con diversos autores y el propio Comité Internacional de la


Cruz Roja, existen, al menos, 6 principios que se posicionan como la base del DIH que
son: humanidad, distinción, limitación, precaución, necesidad militar y,
proporcionalidad.

Aquí Explicamos Los 6 Principios:

1. Humanidad

Consiste en todas las disposiciones del DIH que hacen referencia a la dignidad humana y
a la obligación de mantenerla en todo momento en el desarrollo de la hostilidad. De
acuerdo con las normas de DIH, todas las personas deben ser tratadas con un mínimo de
humanidad. Un ejemplo de esto es el artículo 12 del Convenio de Ginebra referente a la
protección de militares heridos en campaña, el cual establece que «los miembros de las
fuerzas armadas y además personas mencionadas en el artículo siguiente, que esté heridos
o enfermos (…) serán tratados y asistidos con humanidad por la Parte en conflicto que
los tenga en su poder, sin distinción alguna …»

2. Distinción

Cuando Henry Dunant buscó la creación de un tratado que obligara a las partes en
conflicto a respetar a las personas heridas y a quienes les atienden, estaba justamente
pensando en la necesidad de que, en los conflictos armados, se hiciera siempre una
distinción entre quienes participan en las hostilidades y quienes no. De acuerdo con la
norma 1 del Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, «las partes en conflicto
deberán distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes. Los ataques
sólo podrán dirigirse contra combatientes. Los civiles no deben ser atacados».

En el mismo sentido, el artículo 51 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra


establece en su punto 2 que «No serán objeto de ataque la población civil como tal ni las
personas civiles.» Mientras que el mismo instrumento en su artículo 49, define los ataques
como «los actos de violencia contra el adversario, sean ofensivos o defensivos». De esta
forma, el DIH busca que, en todo momento, las partes en conflicto distingan entre quienes
pueden ser legal y legítimamente atacados y quienes, bajo su condición de no participar
en las hostilidades deben ser protegidos.

3. Limitación

El principio de imitación refiere que las partes en conflicto no cuentan, ni deben emplear,
medios y métodos ilimitados en el desarrollo de un conflicto armado. Si bien los
Convenios de Ginebra establecen diversas limitaciones para las partes en conflicto
respecto a cómo desarrollar las hostilidades, el principio de limitación está más presente
en los tratados referentes al uso de ciertas armas y métodos de combate. Este principio,
permite recordar una diferencia académica que se hace en cuanto a los instrumentos de
DIH, la cual refiere que el derecho de Ginebra, es aquel que hace referencia a la protección
de personas, como los Convenios de Ginebra, y el derecho de La Haya, que hace
referencia a los tratados sobre medios y métodos de guerra.

Sin embargo, los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, son, de alguna
forma, tratados que refieren tanto a la protección de personas como a los medios y
métodos de combate. En el artículo 35 del Protocolo adicional, se menciona que «el
derecho de las Partes en conflicto a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es
ilimitado».

El espíritu de este principio es, como el de la Declaración de San Petersburgo de 1868 ,


evitar el uso de medios o métodos que puedan causar males superfluos o sufrimientos
innecesarios a las personas que participan directamente en las hostilidades. Al respecto,
en el estudio consuetudinario sobre el DIH del CICR, en la norma 70 se menciona que
«queda prohibido el empleo de medios o métodos de guerra de tal índole que causen
males superfluos o sufrimientos innecesarios».
4. Precaución.

El principio de precaución, bajo mi interpretación personal, tiene como mayor esencia, el


Convenio de Ginebra referente a la protección de las personas civiles. Si bien, los otros
convenios también hacen referencia a ciertas medidas que deben tomar los combatientes
para evitar daños a las personas protegidas, particularmente en el caso de los prisioneros
de guerra, es el cuarto Convenio el que hace referencia a todas las precauciones que se
deben tomar en el desarrollo de las hostilidades para proteger a las personas civiles de los
efectos de la guerra.

Por ejemplo, el artículo 24 del cuarto Convenio, establece que las Partes en conflicto
tomaran medidas oportunas para que los niños menores de 15 años que hayan quedado
huérfanos o separados de su familia por la guerra no queden abandonados y se les den
todas las atenciones para mantener su dignidad. El artículo 41, establece que, en caso de
que la Potencia en cuyo poder estén las personas protegidas no consideran suficientes las
medidas de control mencionadas en el Convenio, las medidas más severas a las que podrá
recurrir serán la residencia forzada o el internamiento. Estas dos acciones tienen como
finalidad alejar a las personas civiles y protegidas por el DIH de los lugares en donde
pudieran verse afectadas por el desarrollo de las hostilidades.

5. Necesidad Militar:

Cuando se habla de DIH de forma menos introductoria y más específica, se hace


referencia a que sus normas representan un equilibrio entre los principios de humanidad
y distinción con el de necesidad militar.

La necesidad militar es el principio que permite realizar todo aquello que sea necesario
para obtener una ventaja directa y concreta sobre el adversario, siempre y cuando no se
infrinja ninguna regla establecida en los tratados de DIH. El concepto de ventaja militar
se refiere a todas aquellas acciones en el teatro de operaciones que permiten que una de
las partes en conflicto logre que el adversario se debilite o se rinda. Para lograrlo de
acuerdo con las normas del DIH, los ataques deben estar siempre dirigidos a objetivos
militares.

De acuerdo con la norma 8 de DIH consuetudinario, los objetivos militares son aquellos
que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyen eficazmente a la
acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las
circunstancias del caso, una ventaja militar definida.

Un ejemplo interesante de estas consideraciones lo podemos encontrar en el artículo 42


del Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra, que refiere que las personas que se
lancen en paracaídas de aeronaves en peligro no podrán ser atacadas en su descenso; sin
embargo, esta protección no aplica para las tropas aerotransportadas, que, debido a su
naturaleza, su captura o neutralización contribuyen a disminuir las fuerzas del adversario.

6. Proporcionalidad:

unto con el principio de necesidad militar, el principio de proporcionalidad es de los más


operacionales del DIH. Ambos hacen referencia a cómo debe emplearse la fuerza tanto
en conflictos armados internacionales como no internacionales y por lo tanto, es muy
común que se confundan con los principios de necesidad y proporcionalidad en el Uso de
la Fuerza como facultad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. En este
escenario, el principio de proporcionalidad hace referencia al nivel de fuerza que deben
emplear los funcionarios respecto al nivel de resistencia o agresión que representa un
ciudadano en el ejercicio de sus funciones. En DIH, el principio de proporcionalidad es
muy distinto.

En los tratados de DIH, particularmente en el Protocolo adicional I a los Convenios de


Ginebra, no se define como tal la proporcionalidad, sino más bien se definen ataques
indiscriminados en el artículo 51, y dentro de estos, se prohíben los ataques en los que se
prevea causar incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes
de carácter civil, o ambas cosas, que sean excesivos en relación con la ventaja militar
concreta y directa prevista.

De esta forma, en la doctrina internacional se ha definido a la proporcionalidad, como esa


relación entre la ventaja militar y los daños incidentales que pueden causarse. Los daños
incidentales, o común no correctamente llamados daños colaterales, son aquellas
afectaciones a personas y bienes civiles que se proveen dentro de las operaciones
militares. Un daño incidental, no debe confundirse con un daño accidental, debido a que
los primeros se conocen de antemano y los segundos son más un resultado fortuito de las
circunstancias. El que los daños incidentales sean conocidos, permite determinar si su
relación con la ventaja militar concreta y directa que se busca obtener es proporcional
conforme lo establecido en el DIH.

Las consideraciones sobre las armas y su potencia no deben hacerse en relación con las
aras del adversario, sino más bien respecto los efectos que estas tengan para lograr que
las operaciones sean lo menos dañinas para las personas y bienes protegidos, y
claramente, respetando el principio de limitación.

Un ejemplo muy común es si una de las partes en conflicto puede usar un vehículo
blindado ante sus adversarios que sólo portan fusiles. El análisis de este caso tan simple,
no radica en que la relación de armas es asimétrica, sino en si los daños incidentales que
se vayan a generar sobrepasan la ventaja militar concreta y directa

CONCLUSIONES.

CONCLUSION.

En conclusión, el derecho internacional humanitario conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados la rama del derecho
internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano y respecto del derecho
internacional humanitario y otras materias relacionadas constituido por los principios
humanitarios y los tratados internacionales.
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25212.pdf

https://bibliotecacorteidh.winkel.la/Product/ViewerProduct/1628#page=1

También podría gustarte