GuA - A 7A - Semana 3 - Colonia Espaa - Ola
GuA - A 7A - Semana 3 - Colonia Espaa - Ola
GuA - A 7A - Semana 3 - Colonia Espaa - Ola
SÉPTIMO GRADO
1. Contextualización
Se denomina colonia al proceso mediante el cual una potencia o metrópoli
domina social, económica y políticamente a una región del planeta,
instaurando en ella una forma de gobierno y una serie de actividades
económicas que favorecen en todo momento a la metrópoli.
A partir de ese momento se inició el gobierno de potencias europeas en tierras americanas; período que finalizó
con las revueltas de independencia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El período colonial duró
aproximadamente unos trescientos años; tiempo suficiente para modificar las costumbres, el estilo de vida, la
economía, la política y la cultura general de las sociedades americanas.
2. Glosario
Para la presente temática es importante tener claridad en los términos que se explicarán a lo largo de la guía.
3. Conceptualización
AMÉRICA
COLONIAL
España estableció una economía colonial basada en la explotación de metales preciosos (oro y plata), con el trabajo forzado
ESPAÑOLA
de la población indígena y en la exportación de dichos metales a la metrópoli.
Instituciones jurídicas
España, para gobernar los extensos territorios conquistados, creó organismos que permitieran, por una parte, garantizar la
producción económica sostenida y, por otra, reglamentar la convivencia en las colonias; estos organismos se establecieron
unos en España y otros en América.
Consejo de Indias: Fue creado en 1523. Era el órgano supremo de la administración colonial,
que actuaba como centro de consulta para todos los temas relacionados con América.
Se trataba del cuerpo legislativo donde se elaboraban las leyes y el máximo tribunal en asuntos
civiles, administrativos y criminales. Funcionó hasta el siglo XVIII.
Casa de Contratación de Sevilla: Se creó en 1503 con el fin de regular las relaciones
comerciales con el Nuevo Mundo, tales como el envío de barcos y pasajeros, la importación y la
exportación de mercancías, entre otras. También tenía ciertas facultades legislativas. Su creación
convirtió a Sevilla en el principal centro comercial del mundo Atlántico, pues a través de esta
ciudad se canalizaban todos los intercambios con los dominios españoles.
Gobierno en América
En América existían un conjunto de instituciones que ayudaban a administrar y canalizar las decisiones reales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE LA SALLE
SÉPTIMO GRADO
1. Los virreinatos: Eran la unidad administrativa más importante. Los gobernaban los virreyes, representantes de la
autoridad del rey y encargados de ejecutar sus ordenanzas. Los virreinatos tenían una ciudad capital donde residía el
virrey y los principales funcionarios, y se dividían en gobernaciones. También contaban con milicias.
Durante el período comprendido entre los siglos XVI y XVII, hubo sólo dos virreinatos: el de la Nueva España y el del
Perú. El primero se creó en 1535 y el segundo en 1543. En 1739 se creó el Virreinato de la Nueva Granada y en 1776
se sumó a los dos anteriores el de La Plata, que se creó para descongestionar el del Perú.
2. Las Reales Audiencias: Eran tribunales judiciales que hacían parte de los virreinatos. Se ocupaban también de la
protección de los indios y del gobierno de los territorios coloniales, en regiones apartadas de la capital virreinal.
Estaban compuestas por unos funcionarios llamados oidores, encargados de “oír” o vigilar todo lo que ocurría. Tenían
presidentes que ocupaban la más alta posición y un cuerpo de funcionarios que incluía fiscales, escribanos, alcaldes
de corte y procuradores, entre otros.
3. El cabildo: También llamado Consejo Municipal o Ayuntamiento. Sus funcionarios (alcaldes, regidores, alguaciles,
escribanos) eran designar por los vecinos de cada ciudad recién fundada.
La fundación de centros urbanos fue fundamental para la dominación española. Desde allí se
aseguraba el control del campo, se reunían los tributos y se administraba el poder.
Los pueblos de indios: El Estado español procuró mantener alejados a los indígenas de los españoles y por esto
separó sus lugares de residencia. Así se estableció un tipo de población llamada pueblo de indio, en la cual se reunía
a la población aborigen, generalmente dispersa en el campo. Se repartían parcelas para su cultivo y en las afueras
quedaban las tierras comunales.
Otras poblaciones: Las parroquias y los “sitios” eran pequeñas poblaciones que contaban con su iglesia y que
albergaban a blancos y mestizos.
Instituciones económicas
1. La Encomienda: Se creó desde los primeros años de la Conquista y consistía en encomendar o
encargar un grupo de indígenas a un conquistador español, para que los evangelizara, es decir, que
los educara en la fe cristiana. A cambio, él exigía de los indios un tributo o pago en productos
agrícolas y en metales, además de servicios personales.
La encomienda se convirtió en una de las formas más crueles de explotación del trabajo
indígena.
2. La Mita: fue una adaptación de la incaica. Los indios varones no encomendados, eran sorteados por el corregidor de
su poblado para turnos de trabajo a cambio de un salario. Aunque asalariado, el trabajo era forzado y los turnos se
prolongaban ilegalmente para cobrarles el tributo y las deudas en que incurrían los mitayos.
La mita redujo enormemente la población indígena.
3. La esclavitud: La llegada de esclavos a América fue aceptada por la Corona como una
forma de disminuir la explotación de los indígenas y de compensar su amplia mortandad.
En el siglo XVI, a través de licencias reales, se permitió la entrada de unos 4.000 esclavos
por año a las colonias. La Corona recibía impuestos por cada uno de ellos.
4. Los resguardos: Fueron establecidos entre 1595 y 1642. Tuvieron como finalidad tratar de conservar a los indígenas y
reunirlos para que vivieran juntos, sin importar su sitio de procedencia. Los resguardos estaban constituidos por un
grupo de indígenas, a los cuales se les adjudicaba colectivamente una porción de tierra para que la cultivaran y vivieran
en ella.
Organización Social
A lo largo del período colonial, la escala social se organizó de acuerdo con el color de la
piel y la procedencia, de la siguiente manera:
Vida religiosa
El clero disfrutó de un gran poder económico ya que muchos obispos, clérigos y comunidades religiosas se
beneficiaron con las encomiendas de indios y repartos de grandes extensiones de tierras, formándose los
llamados bienes de manos muertas, porque no se podían parcelar ni cambiar de dueño y esto perjudicaba la
economía de la región.
4. Descripción de la actividad
Es importante dedicar tiempo en casa para una lectura previa de la guía, resaltando los aspectos más
relevantes de la información.
Se requiere llevar a clase una cartulina escolar, seis (6) imágenes impresas relacionadas con la presente
temática. Así mismo, llevar útiles escolares (lápiz, borrador, sacapuntas, regla, colores, marcadores,
micropuntas, cinta pegante.
5. Criterios de Evaluación
6. Recursos
7. Bibliografía