Estudios Sociales - Compressed
Estudios Sociales - Compressed
Estudios Sociales - Compressed
Fines laborales
Estudios Sociales
95
Contenido 1: Periodo de la Colonia.
Comprender los principales aspectos del periodo colonial en Chile, el aporte de los
españoles que anexó el territorio al dominio de la Monarquía española y su
dependencia política y económica, además la formación de una sociedad a partir del
mestizaje entre españoles e indígenas.
Contenido 2: Conceptos básicos de economía en situaciones cotidianas.
Identificar conceptos básicos de economía en situaciones cotidianas (trabajo,
empleo, producción, empresa, mercado, regulación estatal, propiedad privada,
propiedad pública, servicios públicos, privatización).
Contenido 3: Desarrollo tecnológico y alcances de la globalización.
Describir el impacto del desarrollo tecnológico en la interconectividad global y
analizar los alcances de la globalización en el entorno inmediato.
Contenido 4: Derechos ciudadanos.
Aplicar los derechos ciudadanos para resolver situaciones o casos de la vida cotidiana o en
situaciones que implican una vulneración al ejercicio y/o garantía de estos derechos
96
Contenido 1 El periodo colonial en Chile.
Comprender los principales aspectos del periodo colonial en Chile, el aporte de los
españoles que anexó el territorio al dominio de la Monarquía española y su
dependencia política y económica, además la formación de una sociedad a partir del
mestizaje entre españoles e indígenas.El colonialismo es el sistema social y económico por
el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia. Es la dominación política y
económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. En
nuestro caso, Chile luego del periodo de conquista española estaba bajo el dominio de esta
Monarquía hasta el proceso de Independencia que finalizó en 1810.
- Ámbito Político
- Ámbito Económico
- Ámbito Social y cultural
Tras la derrota de las fuerzas españolas en Curalaba, la conquista se detuvo. Como parte de
una estrategia de España para enfrentar el conflicto, el gobernador Alonso de
Rivera (1601-1605) estableció como frontera, entre el mundo indígena y el europeo, al río
Biobío, y la presencia de un ejército profesional y permanente (1603), que era financiado
por aportes que provenían del Perú.
De este modo, se puso fin a la guerra ofensiva que había caracterizado al período de la
conquista y que consistía en atacar a los indios con las armas, enviando expediciones a la
Araucanía y a otros territorios. Así, las acciones bélicas disminuyeron y se sucedieron cada
vez más largos períodos de relativa paz, interrumpidos por malocas (entradas violentas de
españoles en territorio mapuche, en busca de hombres como esclavos)
y malones (respuesta de los aborígenes que se traducía en asaltos a villas con el mismo
objetivo). Así, entre escaramuzas y rebeliones, pasaron los dos siglos coloniales.
La sociedad colonial estaba formada por distintos grupos étnicos. Era una
sociedad muy jerarquizada, no sólo por la riqueza sino también por el origen racial
de sus integrantes.
97
Españoles:
Provenían de España.
Eran el grupo con más poder.
Su función; eran funcionarios o representantes
del rey o autoridades de la Iglesia Católica.
Constituían un grupo privilegiado (eran parte de la
Criollos:
- Eran los hijos de españoles nacidos en
América.
- Su función; eran los principales dueños
de las haciendas.
Mestizos:
- Eran mezcla de varias razas.
- Sus funciones; la mayoría trabajaba en
el campo (como inquilinos o peones),
pero también había artesanos, o
comerciantes. Negros:
- Provenían de África y fueron
traídos a América como esclavos.
Indígenas: - Cargos; trabajaban en los
campos, en las minas o en el
- Los indígenas ocupaban los últimos servicio doméstico.
lugares.
- Muchos son víctimas del desprecio
social.
- Realizaban tareas de servicio
doméstico o en los campos.
Ámbito político:
Desde España el máximo soberano de las provincias y Reinos en América era el Rey, la
cabeza de una monarquía absoluta, bajo su mando había dos formas administrativas:
el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.
98
1. El Consejo de Indias era un organismo ubicado en Sevilla, creado en 1524. Su función
era asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios destinados a América y en la
creación de leyes; vigilar la aplicación del derecho a patronato (derechos de la Iglesia
Católica para el nombramiento de autoridades eclesiásticas, definir lugares para
construir templos, monasterios, etc. y realizar juicios de residencia (evaluación al
terminar su mandato).
En América el máximo representante del rey era el virrey, quien tenía atribuciones
judiciales y administrativas. Bajo su mandato, estaban los gobernadores y capitanes
generales. La Capitanía General de Chile estaba dirigida por el gobernador y capitán
general, quien se mantuvo durante gran parte del periodo bajo supervigilancia del virrey del
Perú, tenía funciones gubernativas, militares y económicas. Su deber era velar por la
seguridad del territorio y ejercer el vice patronado (ejercía el real patronato en situaciones
más cotidianas). Presidir (3) la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia en territorio
chileno, integrado por cuatro jueces u oidores, que actuaba como órgano asesor del
gobernador, y que asimismo ejerció su cargo en caso de vacancia. Además, por la división
del territorio en provincias, había un número plural de corregidores, que tenían similares
atribuciones que el gobernador, pero en un territorio más reducido, actuando como teniente
de gobernador y capitán a guerra. Y por último estaba (4) el cabildo, organismo que
representaba y defendía los intereses de los vecinos.
99
Ámbito económico.
Estos grandes terrenos, en que se realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para
la fabricación de los elementos que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de
autoabastecerse. El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se
encargaba de contratar inquilinos (trabajaban en faenas productivas y protegían los límites
del territorio, a cambio, recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado) y peones
(solían deambular por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de
pasto).
100
Instituciones coloniales:
1. Nombre y anote las funciones de las dos instituciones más importantes de las
colonias que se encontraban en España.
a)
b)
3. ¿Por qué se dice que la sociedad colonial era muy jerarquizada? Fundamente.
__________________________________________________________________________
101
Contenido 2: Conceptos básicos de economía en situaciones cotidianas.
Objetivo de evaluación: Identificar conceptos básicos de economía en situaciones cotidianas
(trabajo, empleo, producción, empresa, mercado, regulación estatal, propiedad privada,
propiedad pública, servicios públicos, privatización).
La economía
Los deseos y necesidades humanas son ilimitados, pero
no todas pueden ser satisfechas al mismo tiempo.
Seguramente a ti te gustaría tener o hacer muchas cosas,
pero sabes que sólo puedes adquirir o realizar algunas de
ellas.
El término economía viene de un vocablo griego que se refería “al arte o ciencia de administrar un
hogar, en especial en relación con el presupuesto familiar”. En la actualidad el significado se ha
generalizado, incluyendo desde la administración de recursos de una familia o una empresa, hasta el
manejo de los recursos de un país y del mundo.
Esto no sería necesario si en el mundo todo estuviera libremente disponible en cantidades ilimitadas y
sin que el hombre tuviese que trabajar para conseguirlo. Como la realidad es otra, ya que los recursos
son escasos, el hombre se ve obligado a administrar esta escasez, estableciendo prioridades entre sus
necesidades y deseos.
En economía, una necesidad representa la carencia de algo, más el deseo de obtener ese algo para
satisfacerla.
Las necesidades son ilimitadas en la medida en que todos podemos desear una infinidad de cosas.
También son jerarquizables, debido a que para poder satisfacerlas se escogen aquellas que se
consideran prioritarias o más importantes. Por ejemplo, tú podrías necesitar comida, porque no has
almorzado; también desear viajar a la Luna, hacer un safari, conversar con tus amigos, etc. Quieres
hacerlo todo, pero claramente no puedes. Entonces escoges entre lo más importante para ti y lo que
efectivamente es factible de realizar: comer, tus amigos, trabajar. El resto quedará entre tus deseos,
esperando por si algún día pueden hacerse realidad.
– Es deseado y sólo existe en cantidades limitadas, como el agua en Arabia Saudita o el petróleo en
Japón.
– Para obtenerlo se deben usar recursos que podrían ser utilizados en la producción de otros
bienes. O sea, su obtención requiere sacrificar el consumo y la producción de otros bienes y servicios.
Resumiendo: la premisa básica de la economía es que los deseos y necesidades de las personas
exceden los recursos limitados con que cuenta la humanidad para satisfacerlos. El problema
económico consiste en buscar la forma de satisfacer estas múltiples e ilimitadas necesidades,
mediante la administración de los recursos limitados con los que cuenta un país,
distribuyéndolos en forma racional y equitativa entre su población, con el objetivo de lograr la
mayor eficiencia económica posible. Se trata de obtener, con los recursos que se tienen, la mayor
cantidad de bienes y servicios requeridos.
105
Formas de organización económica: La economía es la manera como uno administra sus bienes. Para
su organización existen tres modelos distintos:
1. el régimen de propiedad,
2. la organización de la producción,
3. lo que producen,
4. como lo producen y
5. para quien.
106
La familia es el primer eslabón de las decisiones económicas; decide acerca del consumo y el
ahorro. Prioriza entre los bienes y servicios que necesita, y, si es posible, determina qué parte desus
ingresos no utilizará en el consumo y destinará a ahorros.
Las empresas son las instituciones que agrupan a los factores productivos necesarios para
producir los bienes y servicios que serán vendidos en el mercado, con el objetivo de obtener una
ganancia.
En otras palabras, las empresas captan el trabajo que necesitan para su actividad productiva a cambio
de un ingreso o remuneración, consiguen los insumos y poseen u obtienen el capital necesario para
producir y vender los bienes y servicios requeridos.
¿Cómo interactúan?
Los agentes económicos generan el flujo circular de la economía: las empresas pagan a las familias a
cambio de trabajo y otros servicios productivos; y las familias pagan a las empresas por los bienes y
servicios que producen. Es un ciclo continuo de demanda, producción, ingresos y nueva demanda.
En el fondo, todo gira en torno al intercambio; es decir, la compra o arriendo de bienes y servicios,
mediante un ingreso. Dependiendo del lugar de la cadena en que se encuentren los agentes económicos,
estos asumen el rol de productores, trabajadores, comerciantes, consumidores e inversionistas.
Los trabajadores se denominan asalariados cuando reciben un ingreso, sueldo o salario a cambio de su
fuerza física o intelectual. En cambio, el ingreso de los empresarios proviene de las ganancias
generadas a partir de su capital.
El ingreso del trabajador está determinado, fundamentalmente, por la preparación y experiencia que
posee para realizar su trabajo, mientras que el ingreso de un empresario está determinado por múltiples
factores, tales como la calidad de los recursos utilizados, los niveles de capacitación que dio a su
107
personal, el grado de tecnología implementada en la producción, la cantidad de bienes o servicios
ofrecidos, etc.
En ambos casos (trabajador y empresa) influye la competencia. En el primero, si hay muchas personas
disponibles para realizar un mismo trabajo, es más difícil obtener el puesto y probablemente el ingreso
ofrecido será menor, ya que con tal de obtener el trabajo será menos exigente con el salario.
En el caso de la empresa, si hay otras compañías que ofrecen el mismo producto o uno similar,
probablemente las ganancias se reducirán; se deberán tomar medidas para conquistar a los
consumidores, como bajar los precios o agregarle algún atributo al producto o servicio para que resulte
más atractivo que el ofrecido por la competencia.
Para satisfacer sus necesidades y deseos, las personas adquieren bienes y servicios.
Se usa el término bien para referirse a todo objeto tangible o corporal que nos permite
satisfacer una necesidad, como el pan (alimentación), unos zapatos (abrigo) o un auto
(transporte).
Los servicios son todas las acciones intangibles que satisfacen una necesidad, por ejemplo, una
atención médica (salud) o el ir a clases (educación).
– Bienes de producción: sirven para obtener otros bienes, y se dividen en bienes de capital o de
inversión, que son aquellos que permiten o ayudan a producir otros bienes, pero no satisfacen
directamente las necesidades, como una maquinaria, la infraestructura de un colegio, etc.; y los bienes
108
intermedios, que son los que deben transformarse para producir otros bienes, como la harina para
hacer el pan.
– Bienes de consumo o finales: son los que satisfacen directamente las necesidades, pues ya han sido
transformados y están listos para su consumo. Puede tratarse de bienes de consumo duraderos
(electrodomésticos, casas) o no duraderos (alimentos).
– Bien complementario: se trata de bienes que son usados de manera conjunta con otro bien; por
ejemplo, autos y bencina, pan y mantequilla. Al aumentar el precio de uno de ellos, se genera una caída
en la demanda (se compra menos) del otro bien. Como cuando sube mucho la bencina; muchas
personan tratan de no usar tanto el auto, reemplazándolo por los medios de transporte públicos.
– Bienes sustitutos: se trata de diferentes productos que pueden ser usados para el mismo fin. Cuando
el precio de uno sube, aumenta la demanda por el otro, ya que los consumidores tenderán a comprar el
bien cuyo precio relativo es menor. Por ejemplo, el Metro puede reemplazar a un microbús, o
viceversa; un cuaderno y una libreta de apuntes, un bolso y una mochila.
También se distingue entre bienes y servicios privados, que son los que ofrecen y pertenecen a
particulares, y bienes y servicios públicos, que son los que el Estado pone a disposición de los
ciudadanos del país sin ningún tipo de exclusión. Por ejemplo, la educación y la salud.
El Mercado.
109
– En relación con el volumen, puede ser minorista -los productos se venden por unidades- o
mayorista
-sólo se venden productos en grandes cantidades-.
– Si se trata de un producto o servicio en especial, va acompañado del nombre de este, mercado del
vino, del cuero, financiero, etc.
Los consumidores determinan la demanda de bienes y servicios en función de los beneficios que
esperan obtener de un producto a un determinado precio; la oferta la definen los productores, quienes
determinan la cantidad y la calidad de los productos que ofertan en el mercado. El productor hace su
oferta mediante un precio de venta, considerando los costos de producción, el volumen de la demanda y
sus expectativas de ganancia.
Así, el precio sube cuando baja la oferta en relación a la demanda. Al revés, si aumenta la oferta y no la
demanda, los precios bajarán. Si un producto, por cualquier motivo, se vuelve escaso, el mercado
adapta la demanda a la oferta subiendo el precio. Aunque muchas personas requieran este producto,
110
sólo las que tengan el poder adquisitivo suficiente podrán comprarlo. Por lo tanto, el mercado
regula la demanda, pero no las necesidades.
Se habla de precio de equilibrio cuando la cantidad demandada de un bien es igual a la que se ofrece de
él.
Independientemente del mercado del que se trate, existe un mecanismo básico de regulación: la
competencia se refiere a la posibilidad de contar con diversas alternativas de bienes y servicios que nos
permitan tomar la decisión más conveniente en relación con nuestros recursos. En otros términos,
obtener el mejor bien al menor costo.
– Existe información completa y gratuita para los consumidores y los productores acerca de las mejores
oportunidades de compra y venta.
– Ni los consumidores por separado, ni los productores aisladamente, pueden influir en el precio de un
bien o servicio.
– Hay un número restringido de oferentes, como en el caso del monopolio (un solo oferente o
vendedor) y del oligopolio (solo unos pocos oferentes o vendedores). Para los consumidores, la
posibilidad de elegir es muy limitada o inexistente.
– Los productos tienden a ser únicos, por lo que no pueden ser sustituidos.
111
Es aquella donde las decisiones se toman en los mercados, donde
los individuos y las empresas acuerdan voluntariamente
intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las
empresas los que toman las decisiones.
1. Propiedad privada: Los recursos humanos, naturales y de capital (p. ej. equipamiento y edificios),
y los bienes y servicios producidos en la economía son principalmente propiedad de las personas y
de las instituciones privadas en vez del gobierno. Esta propiedad privada combinada con la libertad
para negociar los contratos de cumplimiento forzoso permite a las personas, dentro de límites muy
anchos, obtener y usar los recursos cuando ellos así lo eligen.
2. Libertad de empresa y de opción: Los empresarios privados son libres de obtener y organizar los
recursos para producir bienes y servicios y venderlos en los mercados de sus preferencias. Los
consumidores son libres para comprar la colección de bienes y servicios que mejor satisfacen sus
necesidades económicas. Los trabajadores son libres para buscar cualquier trabajo para el que están
calificados.
3. Propio interés: La "mano invisible” o la fuerza conductora de la economía de mercado es cada
individuo promoviendo su propio interés. Los consumidores apuntan a recibir la mayor satisfacción
de sus presupuestos; los empresarios intentan lograr las ganancias más altas para sus empresas; los
trabajadores quieren los salarios y sueldos más altos posibles; y los dueños de las propiedades
intentan recibir los precios más altos posibles del alquiler y venta de sus recursos.
4. Competencia: La rivalidad económica significa que los compradores y vendedores son libres de
entrar o salir de cualquier mercado y que hay compradores y vendedores que actúan
independientemente en el mercado. Es la competencia, no la regulación gubernamental la que
desconcentra el poder económico y limita el abuso potencial de ese poder por una unidad
económica contra otra cuando intenta perseguir su propio interés.
Sistema de mercados y precios: Los Mercados en nuestro tipo de economía, y a diferencia de los que
existen en una economía de planificación centralizada por el gobierno, son mecanismos de
coordinación básicos. Un mercado pone a los compradores y vendedores de un particular bien o
servicio en contacto entre sí. Las preferencias de los vendedores y los compradores son registradas por
el lado de la oferta y la demanda de varios mercados, y el resultado de estas opciones es un sistema de
112
precios de productos y recursos. Estos precios son los indicadores que los participantes de los
mercadosobservan para hacer y revisar libremente sus opciones persiguiendo sus propios intereses.
Rol económico del gobierno limitado: Una economía de mercado competitiva promueve el uso
eficiente de sus recursos. Si esta fuera efectivamente autorreguladora y autoajustable, el gobierno no
necesitaría jugar ningún papel económico significante. Sin embargo, un numero de limitaciones y
resultados indeseables asociados con el sistema de mercado hacen necesario que el gobierno juegue un
papel económico activo, pero limitado.
113
Marque una F si se refiere a las familias una E si se refiere a la empresa o una S.P si se refiere
alsector público:
- a) pagan las jubilaciones y subvenciona la salud.
- b) Compran Helados para tomárselos.
- c) la TIENDA HITES le paga los sueldos a sus empleados.
- d) le pagan por todas las lechugas del su huerto.
- e) compran un televisor, pero además tienen que pagar el 19%, por el televisor.
- f) INDAP ayuda a 180 mil pequeños agricultores con subsidios, capacitación y
asistencia técnica.
- g) dan subsidio para poder adquirir una vivienda.
Responde las siguientes preguntas:
4. ¿Por qué crees tú que el Gobierno debe tener un mínimo de participación en la economía?
114
6. Explica el mecanismo que define los precios a partir de la relación entre oferta y
demanda:
7. Hace poco el ministerio de Hacienda aplicó un impuesto que elevó el precio de los cigarrillos y el
alcohol. Según lo que has aprendido intenta predecir: ¿Cuál crees que será la reacción de los
consumidores ante esta alza?
115
El Neoliberalismo se caracteriza: por privilegiar el éxito individual de las personas, por sobre la
búsqueda del bien común. Uno de los aspectos más destacables es la búsqueda de la libertad
económica, en donde se privilegian políticas del Estado que faciliten la apertura del mercado de un país
al comercio internacional con otros países. Por ello, dentro del Neoliberalismo, el Estado tiene un rol
bastante restringido. Hoy en día, el Neoliberalismo es la teoría económica más difundida en gran parte
del mundo. Esta difusión ha permitido que las economías de muchos países estén interrelacionadas, a
través de la comercialización de productos y recursos. Esta interrelación genera acercamientos
culturales entre las personas, fundamentalmente a través de los medios de comunicación, cada vez más
sofisticados. Por ello, el Neoliberalismo es uno de los pilares del actual proceso de globalización que
vive el planeta.
116
1. ¿Qué tendría que hacer Juan si el precio de la luz subiese mucho?
Trabajo y empleo.
Como empleo informal se denomina la actividad laboral de quienes trabajan y perciben ingresos al
margen del control tributario del Estado y de las disposiciones legales en materia laboral.
En este sentido, en el empleo informal no existe un contrato entre empleador y trabajador, se refiere a
los vendedores ambulantes, los limpiavidrios, los malabaristas de semáforo, cantantes en la
locomoción colectiva, entre otros.
Este tipo de empleos, por lo general, son mal remunerados y ofrecen condiciones laborales deficientes.
Además, debido a que no cuentan con la debida protección legal para las relaciones laborales, son
empleos sin protección social, que no brindan estabilidad económica para los trabajadores.
Empleo formal e informal: Como empleo formal se denomina aquel que se encuentra debidamente
formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, según
el cual el empleado goza de la protección y los beneficios que la ley establece en materia laboral y, por
otro lado, se compromete a cumplir con el pago de impuestos, seguridad social y prestaciones, entre
otras cosas. Por su parte, el empleo informal es aquel que carece de un contrato celebrado legalmente
117
entre el patrón y el trabajador, y donde el empleado se encuentra al margen del control tributario
y de laprotección que, en materia laboral, le brinda la ley.
Actividad: Realiza un cuadro comparativo sobre las características del empleo formal e informal.
La crisis en torno al empleo es especialmente grave en esta ocasión no solo porque 205 millones de
personas en todo el mundo están oficialmente desempleadas, ni porque se percibe a menudo una
declinación de la calidad de los empleos disponibles, en particular de los trabajadores de grado
medio que ocupan empleos de oficina en los países desarrollados, ni porque escasean las personas
calificadas y con talento que ganan el salario promedio.
El problema en el mundo actual posterior a la crisis es que los responsables de las políticas y los
profesionales de todas partes ya no están seguros de cómo crear puestos de trabajo, y lo que es
igualmente importante y quizás aún más, cómo crear buenos empleos.
Antes era habitual que la reactivación del crecimiento económico resolviera el problema.
Históricamente, el desempleo vuelve a las tasas anteriores a la crisis con un desfase después de la
recuperación de la tendencia de crecimiento de la producción.
En esta ocasión, aunque los principales indicadores macroeconómicos, como el producto interno bruto
(PIB) mundial real, el consumo privado, la inversión bruta fija y el comercio mundial, se recuperaron e
incluso superaron los niveles anteriores a la crisis de 2010, las tasas de desempleo no siguieron el
ejemplo.
118
1. Crisis de la pandemia:
Según la OIT, hasta 41 millones de personas podrían quedar desempleadas por la pandemia de
coronavirus en América Latina y el Caribe, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
un nuevo informe. Antes del golpe de la pandemia, la tasa de desempleo en América Latina y el
Caribe era del 8,1%, alrededor de 26 millones de personas para fines de 2019, según la OIT. “La tasa
de desempleo podría aumentar entre 4 y 5 puntos porcentuales, llevando el número de
desempleados en la región a un récord histórico de 41 millones de personas. Si la crisis empeora, la
situación laboral podría empeorar, amplificando las desigualdades sociales”, dice el informe.
extranjerización, están provocando cambios a largo plazo en la economía mundial que alteran las
estructuras de los mercados laborales nacionales. Las habilidades que se demandaban en el pasado
fueron reemplazadas por la tecnología o trasladadas a los países en desarrollo.
En el caso de los países en desarrollo, la situación es diferente pero similar al mismo tiempo. Por
ejemplo, una serie de países en Oriente Medio experimentó altas tasas de crecimiento económico
durante la última década, pero las tasas de desempleo siguen siendo de un promedio del 10% más o
menos, lo que indica nuevamente un fenómeno estructural.
El desempleo juvenil, aunque es desproporcionadamente alto en la mayoría de las regiones del mundo,
es especialmente frecuente en Oriente Medio y Norte de África (MENA), cuyas tasas se acercan al
25%, más de cuatro veces mayor que las de los adultos.
Siendo una cuestión actual y fundamental del desarrollo, la creación de empleo se ha convertido en uno
de los temas clave de debate en las Reuniones Anuales 2011 del Banco Mundial y el FMI.
119
Actividad: Según lo leído contesta las preguntas:
¿Cuáles serían las principales causas que afectan al mundo del trabajo y provocan desempleo?
Argumenta ¿cuál sería una solución viable para lograr mejorar la situación laboral y el trabajo de las
personas en este país?
El Mundo Globalizado
La Aldea Global es un término descrito por el escritor canadiense Marshall McLuhan en la década de
1970. Describe las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata de todo tipo de
información. Sugiere que en especial ver y oír permanentemente personas y hechos como si se
estuviera en el momento y lugar donde ocurren revive las condiciones de vida de una pequeña aldea.
Antes éramos habitantes de un mundo construido desde nuestro hogar y donde a lo sumo leemos sobre
tiempos y lugares lejanos. Ahora vivimos en una aldea donde nos cruzamos permanentemente con
todos los lugares y todos los tiempos, que muchas veces predominan sobre las personas y lugares con
los que convivimos. El ancho mundo se ha convertido para nosotros en una pequeña aldea global, y por
las características de los medios vuelven a emerger en la sociedad comportamientos tribales.
-La globalización puede ser definida como un proceso de conexión, a nivel planetario, de las
economías de todos los países, debido fundamentalmente a
La Globalización puede tener su origen en la expansión mercantilista europea del siglo XV, en la
Revolución Industrial capitalista desde el siglo XVIII hacia delante y su consiguiente proceso
expansionista territorial del siglo XIX. Pero, independientemente del origen del proceso, es a partir de
la Segunda Guerra Mundial donde este fenómeno inicia su recorrido hegemónico entre los países del
mundo.
121
la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en
flujos que atraviesan las fronteras nacionales, los que facilitan el predominio de monopolios,
oligopolios y el imperio de las empresas transnacionales, que le restan independencia económica a las
naciones más desmedradas económicamente.
Actividad. Responde:
A. Sólo I
B. Sólo III
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III
2. Todas las revoluciones industriales que han ocurrido en Occidente en los últimos tres siglos han
tenido enormes consecuencias en la sociedad, en las costumbres y sobre todo en la economía.
De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) puede(n) ser considerada(s) como consecuencia(s) de
la Tercera Revolución Industrial?
I. La masificación de procesos y métodos industriales a distintos campos de la sociedad.
122
II. El reemplazo de mano de obra, por la acción de máquinas automáticas y computadoras.
A. Sólo I
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III
3. Desde un punto de vista sociocultural, ¿cuál de las siguientes puede ser considerada como la
gran consecuencia de la revolución tecnológica que se ha vivido en los últimos treinta años?
A. La popularidad de las alternativas políticas revolucionarias.
B. La reducción del impacto de la televisión y la radio.
C. La decadencia del individualismo y del exitismo.
D. La desaparición de las religiones.
E. El desarrollo de una sociedad de masas.
123
Contenido 4 Derechos ciudadanos.
Objetivo de evaluación: Aplicar los derechos ciudadanos para resolver situaciones o casos de la
vida cotidiana o en situaciones que implican una vulneración al ejercicio y/o garantía de estos
derechos.
Definición y origen del concepto “ciudadanía”
El Diccionario de la Lengua Española entrega tres definiciones
de ciudadanía:
El concepto de ciudadanía está unido al de ciudadano, que el mismo diccionario define como “Persona
considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.”.
Es esta relación entre ciudadanía y ciudadano la que nos sirve como punto de partida para fijar un
origen del concepto, esto es, la necesidad de los individuos de vivir en sociedad y la existencia de una
interdependencia entre todos aquellos que la conforman.
“Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son
dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los
gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera
que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a
reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus
poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y
felicidad.”
De manera similar, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia, 1789),
se puede leer:
125
“Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las
calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración,
constantemente presente para todos los Miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos
y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo
momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados y para que las
reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden
siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.”.
“Los hombres por su naturaleza gozan de un derecho inajenable e inamisible a su seguridad individual,
honra, hacienda, libertad e igualdad civil.”.
Ahora bien, en cuanto a los deberes el texto señalaba que:
“Todo hombre en sociedad, para afianzar sus derechos y fortuna, debe una completa sumisión a la
Constitución del Estado, sus estatutos y leyes, haciendo lo que ellos prescriben, y huyendo de lo que
prohíben.”
El desarrollo moderno del concepto de ciudadanía está vinculado a la consolidación del Estado Nación y la
definición de derechos y deberes contenidos en las constituciones, el arreglo institucional- administrativo y la
propia responsabilidad de las personas con su comunidad política. Claudia Serrano (1998), hace suyas las ideas
de otros autores y señala:
126
“Los derechos ciudadanos nacen a la par que el capitalismo, junto con el desmoronamiento del antiguo
régimen feudal (…) se propagan nuevas ideas igualitarias y surgen demandas no solo de atención a las
necesidades materiales insatisfechas de los trabajadores o la plebe, sino de inclusión en el nuevo orden
político (…) Se extendió́ la ciudadanía, se formó la comunidad política y se profesionalizó el ejercicio de
las funciones públicas, dando paso a la formación de los Estados Nacionales.”.
Una primera tensión que sufre el concepto de ciudadanía en su desarrollo se produce con las
movilizaciones de los trabajadores y la falta de reconocimiento y garantía de sus derechos. A partir de esto
se producirá una ampliación de los derechos políticos y sociales, tal como sucedió en nuestro país tras las
demandas del movimiento obrero y de clase media en la primera mitad del siglo XX. Así, el concepto de
ciudadanía irá transitando, en algunos países más rápidamente que en otros, desde un concepto vinculado al
desempeño de derechos y deberes en el contexto del estado-nación a un concepto que tendría su base en el
desarrollo de la propia sociedad civil y el fenómeno de la globalización.
127
4.- ¿Cuál era la situación de las mujeres y la ciudadanía en la antigüedad?
La Ciudadanía en la Constitución
Nuestra Constitución Política define quienes son ciudadanos, disponiendo:
Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan
sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los
demás que la Constitución o la ley confieran.
Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el
extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y
en los plebiscitos nacionales. Una ley orgánica constitucional establecerá el procedimiento para
materializar la inscripción en el registro electoral y regulará la manera en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y
segundo del artículo 18.
Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del artículo 10, el ejercicio de los
derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por
más de un año.
Hay que señalar que la calidad de ciudadanos se vincula con la de nacionalidad, existiendo reglas
especiales, de acuerdo con el último inciso del artículo 13 transcrito, para los hijos de padre o madre
chilenos, nacidos en territorio extranjero y quienes obtienen la nacionalidad chilena por gracia, quienes
pueden ejercer sus derechos de ciudadanos si llevan más de un año viviendo en Chile.
Es la Ley Nº 18.556 la que regula las materias las vinculadas con el ejercicio del derecho de sufragio y
en particular las que dicen relación con la inscripción automática de los mayores de 18 años en el
registro electoral y el voto de chilenos en el extranjero.
128
Por su parte, el artículo 17 de la Constitución establece las causales de pérdida de la ciudadanía por:
En el caso de los condenados a pena aflictiva, esto es condenados a penas de presidio o reclusión,
entre otras, superiores a tres años y un día, la ciudadanía se recupera una vez extinguida la
responsabilidad penal, mientras que quienes son condenados por delito terrorista o por tráfico de
estupefacientes (y condenados a pena aflictiva) pueden solicitar su rehabilitación al Senado una vez
cumplida la condena. Ahora bien, nuestra Constitución no solo otorga el derecho de votar a los
chilenos, sino que también a los extranjeros. Así, en relación con el derecho a sufragio, el artículo 14 de
la Constitución dispone que los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, mayores de 18
años y que no han sido condenados a pena aflictiva, tienen derecho a sufragio en los casos y formas que
determine la ley.
En todo caso, para poder optar a cargos de elección popular se requiere que los extranjeros hayan
obtenido la nacionalidad chilena y además que hayan transcurrido cinco años desde esa fecha. Sin
embargo, las personas nacionalizadas de esta forma no pueden postularse para presidente de la
República, por impedirlo el artículo 25 de la Constitución Política.
129
Contenido 5: Extraer información en fuentes referidas a grandes hitos mundiales.
Objetivo de Evaluación: Analizar, interpretar y extraer información en fuentes referidas a
procesos como: Segunda guerra mundial, sistema bipolar y Guerra Fría: descolonización y nuevo
mapa mundial, creación de Naciones Unidas; caída de los socialismos reales y el sistema
unipolar; grandes temas políticos en el cambio de siglo.
políticas y sociales de gran importancia para los países involucrados. La Segunda Guerra Mundial se
extendió entre 1939 y 1945, caracterizándose por ser uno de los conflictos bélicos que más vidas ha
cobrado, calculándose alrededor de 60 millones de personas. Las repercusiones que ambos conflictos
tuvieron en el mundo fueron innegables. Dentro de ellas, la más evidente, fue la pérdida del liderazgo
mundial europeo, y el surgimiento de Estados Unidos como una gran potencia mundial.
130
Resumen de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial es, sin dudas, uno de los mayores conflictos bélicos de la historia de
nuestra humanidad. Con sustentos económicos e industriales, fue la bisagra que introdujo al mundo el
uso de armamento nuclear como método de ataque, nada menos. Y como conocer el pasado nos
permite analizar el presente, hoy te contamos algunos detalles de interés sobre este oscuro período de
nuestra realidad mundial.
Bases que dieron inicio a la Segunda Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial tomó lugar
mayormente en Europa, aunque sus nefastas consecuencias se expandieron luego a otras regiones
mundiales, incluyendo Asia como uno de los principales afectados. Ocurrió entre 1939 y 1945, y los
combatientes pueden ser identificados en dos grupos:
1. los Aliados (los victoriosos del enfrentamiento, caracterizados por Estados Unidos, Inglaterra y
originalmente la Unión Soviética, también Francia, Australia y Nueva Zelanda) y
2. las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón, sumando luego a la Unión Soviética -Rusia-,
permitiendo la invasión de Polonia)
Actividad. Responde las siguientes preguntas:
Período entreguerras: Se conoce como período entreguerras, al espacio de tiempo que va desde el fin
de la Primera Guerra Mundial en 1918, hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, en el
cual acontecen importantes procesos históricos para la humanidad. En primer lugar, se consolida la
Revolución Rusa, que se había iniciado en 1917. En segundo lugar, encontramos dos grandes procesos
a los que nos referiremos: el surgimiento de los totalitarismos y la Crisis Económica de 1929.
131
Surgimiento de ideologías totalitarias.
1. Fascismo italiano: El Fascismo era una ideología política que consideraba a la Nación como un
elemento que está por sobre el individuo, es decir, que toda acción que realizaran las personas,
debía hacerse por y para el Estado. Esta ideología se complementaba con la instauración del
corporativismo, en el que se planteaba una organización del sistema económico a través de
asociaciones de diversos trabajadores y profesionales como, por ejemplo, la corporación de
zapateros, de profesores, entre otros, los cuales estaban sujetos a una fuerte supervisión estatal, que
regulaba todas las medidas a tomar. Además, para poder tener mayor control, se proponía la
existencia de un partido único, lo cual impedía a las personas plantear puntos de vista diferentes a
los que decidiera dicho partido. Dentro de las características del totalitarismo, se observa que los
líderes tenían un gran carisma que les permitía atraer a las masas con sus discursos. Esta ideología
se desarrolló con fuerza en Italia, cuando Benito Mussolini llegó a encabezar el gobierno, luego
de destituir al Rey de Italia. En su gobierno persiguió y reprimió a quienes se opusieron a su
régimen, suprimiendo entre otras cosas, la libertad de expresión.
2. Nazismo alemán: El nazismo fue una ideología que se desarrolló en Alemania, en el período entre
guerras. El término nazi, proviene de la abreviación del Nacional Socialismo
propuesto en Alemania, cuyo líder era Adolfo Hitler. Esta ideología tenía
muchas similitudes con la ideología fascista, ya que también contaba con un líder
carismático que promovía el corporativismo. Al igual que Mussolini, Hitler
consideraba que el individuo debía someterse a los designios impuestos por el
Estado, por lo cual también fomentó la existencia de un partido único, y la restricción de las
libertades a las personas. Pero, el nazismo agregaba otros elementos: la segregación de las
personas según la raza a la que pertenecían. Por ello, los nazis se caracterizaron por discriminar a
quienes eran mestizos o judíos, o a aquellos que no pertenecían a la raza aria. El holocausto fue el
132
genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos por parte del nazismo en los
campos de concentración nazi, bajo las más crueles torturas tanto a hombres, mujeres como niños.
Además del pueblo judío, los nazis también persiguieron y asesinaron a otros grupos humanos
como gitanos, discapacitados físicos y mentales, homosexuales y disidentes políticos y religiosos.
Durante el período entre guerras, hubo muchos factores que favorecieron el desarrollo de un nuevo
conflicto bélico de carácter mundial. En primera instancia, Alemania, que había sido vencida en la
primera guerra, estaba desconforme con los severos castigos que le habían sido impuestos en el
Tratado de Versalles. Esto provocó un nacionalismo exacerbado, representado en el
nacionalsocialismo. Lo anterior, favoreció el anhelo del pueblo alemán de recuperar y expandir los
territorios a los que Alemania había quedado restringida.
La política expansionista alemana contó con el apoyo de potencias totalitarias y expansionistas como
eran Japón e Italia, con las cuales conformaron una alianza denominada Eje Roma-Berlín-Tokio. Por
otro lado, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética, conformaron el grupo de los aliados, a los cuales
luego, se uniría Estados Unidos. El descontento alemán alentó el desarrollo y radicalismo del nazismo
que buscaba implantar la superioridad de la raza aria en el mundo, llevando a cabo acciones
confrontacionales, entre las que se encuentra la invasión a Polonia.
133
¿En qué medida se puede justificar o rechazar las ideas propuestas por Hitler? Argumente con
el textoy sus conocimientos.
Guerra relámpago: Se denominó así a la rápida ofensiva de Alemania contra los países europeos.
Utilizando gran tecnología, Alemania invadió Noruega, Dinamarca, Bélgica y Francia,
contrarrestando en gran medida las defensas de países como Inglaterra. Este estilo le permitió a
Alemania obtener aliados como Italia, que pronto participó codo a codo en la invasión y expansionismo
propuesto por el régimen nazi. Invasión a la Unión Soviética Antes de comenzar la Segunda Guerra
Mundial, en agosto de 1939, Alemania había suscrito un pacto de no agresión con la Unión Soviética,
que pretendía mantener la paz entre ambos países. Sin embargo, en junio de 1941, este pacto quedó
nulo, por a este país a entrar en el conflicto bélico.
La ofensiva alemana solo avanzó hasta la ciudad de Stalingrado (Rusia), donde fueron repelidos por las
fuerzas soviéticas que comienzan su avance de retorno hacia Alemania.
Pearl Harbor: el ingreso de otros países a la contienda Japón no se quedó fuera del conflicto,
iniciando una ofensiva militar que pretendió controlar parte de las islas oceánicas del Pacífico. Por ello,
para lograr con éxito su expansión, debió contrarrestar a los países que se encontraban en los lugares de
su interés. Así, comenzaron una serie de negociaciones con Estados Unidos que tenía la hegemonía de
Hawai; sin embargo, las negociaciones no tuvieron resultados favorables para Japón, lo que provocó el
ataque a las instalaciones militares de Norteamérica en el territorio en cuestión. Este ataque sorpresa a
la base naval de Pearl Harbor —el 7 de diciembre de 1941—, produjo la muerte de casi 2.500 personas,
entre civiles y soldados, provocando indirectamente la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra
Mundial. Es importante destacar que uno de los efectos más significativos de la entrada de Estados
Unidos a la guerra, es que logró inclinar la victoria hacia los países aliados, apoyando campañas como
el desembarco en Normandía —el 6 de junio de 1944—, ciudad localizada al norte de Francia, que
permitió contrarrestar fuertemente el expansionismo alemán, y recuperar la capital francesa que había
caído en manos enemigas.
134
Fin de la guerra: el ocaso del Reich y la bomba atómica
Debido al avance de las tropas aliadas, Alemania poco a poco
fue perdiendo terreno en el conflicto. Este debilitamiento es el
que permitió el ingreso de las fuerzas soviéticas por el Este y
las fuerzas estadounidenses por el Oeste hasta la ciudad de
Berlín, evento que selló definitivamente la derrota de
Alemania. El año 1945, Hitler se suicidó en el bunker que
había habilitado para protegerse de los ataques de los aliados;
sus generales firmaron la rendición. Japón, que aún resistía en la contienda, fue duramente derrotada
por Estados Unidos cuando, el 6 de agosto de 1945, deja caer la primera bomba atómica en Hiroshima
y tres días después, el 9 de agosto, destruye Nagasaki con una segunda bomba atómica. En ambas
ciudades, se calcula que murieron alrededor de 200.000 personas, sumando a ello, la destrucción total
de las ciudades.
135
3.- ¿Cree usted que era necesario usar la bomba atómica para terminar la guerra con
Japón Fundamente.
Una guerra de por sí conlleva la pérdida de muchas vidas humanas. En el caso de la Segunda Guerra
Mundial, las causas de fallecimiento fueron muy diversas. En primer lugar, se cuentan las personas
muertas en los campos de concentración nazi, (entre otras, seis millones de judíos), quienes fallecieron
a causa de diversos métodos como las cámaras de gas, convirtiéndose en uno de los casos más graves
de violación a los Derechos Humanos y reducción de población de la historia. Por otro lado, se cuentan
las muertes en combate, siendo significativo recordar ataques como el de Pearl Harbor y las diversas
invasiones alemanas a territorios aledaños. Finalmente, las muertes provocadas por las bombas
atómicas; este último hecho, además de provocar la muerte a muchas personas instantáneamente al
estallido nuclear, dejó terrenos inhabitables por la fuerte radiación de los componentes de las bombas,
los cuales perduraron por muchos años en los sectores afectados. Por otro lado, el efecto de la radiación
permaneció por muchísimos años presente, generando el nacimiento de niños con malformaciones y
enfermedades. Se calcula que en la Segunda Guerra Mundial murieron 60 millones de personas.
Cambios en el mapa de Europa: Debido a la derrota del Eje, el mapa político de Europa se modificó
en torno a los países ganadores y vencedores. De esa forma, Alemania fue la más afectada, ya que
quedó dividida en cuatro zonas (Francia, Alemania, Inglaterra y la Unión Soviética) dependiendo de la
influencia de los Aliados en cada una. Esto daría lugar a que en 1949, se crearan dos Estados alemanes
distintos que perduraron hasta el 9 de noviembre de 1989, fecha en que cayó el Muro de Berlín, muro
que dividió a esta ciudad en dos bloques ideológicos antagónicos —que fueron la base de la política
mundial en el período posterior— Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo).
División del mundo en dos bloques ideológicos: Debido a las innumerables pérdidas que provocó la
Segunda Guerra Mundial, Europa dejó de ser el foco económico e ideológico que regía el mundo. Por
ello, se alzan como nuevas potencias mundiales Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes
representaron dos bandos contrapuestos en términos económicos e ideológicos, lo que provocó un
136
nuevo conflicto global que, a pesar de que no consideró luchas armadas, sí constituyó una
“guerra”: la Guerra Fría.
El sistema bipolar se refiere al sistema que existió muchos años durante la llamada “guerra fría” en el
mundo. Se le denomina bipolar porque dos naciones eran las protagonistas o las dos únicas potencias
del mundo entero: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) lo que hoy
es Rusia y todo el resto de las naciones se agruparon en torno a una u otra. Se inició en 1947 y finalizó
en 1991.
137
Sistema Unipolar.
La caída del muro de Berlín en 1989, el inicio de la unificación alemana al siguiente año, la guerra del
golfo Pérsico y la desintegración oficial de la Unión soviética fueron los sucesos que más se marcaron
del nuevo orden mundial que se estableció al terminar la década de los ochenta del siglo veinte.
El nuevo orden mundial tenía a Estados Unidos con una gran supremacía sobre las demás naciones y
por lo tanto, se establece un mundo unipolar. El surgimiento del mundo unipolar llego a partir del
colapso de la Unión Soviética, el mundo unipolar es la imposición del sistema capitalista sobre todo el
mundo y su representante principal es Estados Unidos quien impuso su poder por encima de cualquier
ley, organización o derechos que pudiera haber tomado en cuenta. Los problemas que surgen en el
mundo unipolar empiezan por la decadencia de la ONU por diferentes situaciones como la falta de
carácter al tener una actitud doble de esta organización que se supone que debe de imponer su fuerza en
las decisiones de interés mundial. Además de ello también se enfrentó al problema de que las nuevas
potencias como Japón, India o Brasil reclamaran formar partes de la dirección de esta gran
organización.
Actividad. Responde las siguientes preguntas de acuerdo con lo leído.
138
Contenido 6: Estructura poblacional y explosión demográfica
Las migraciones tienen que ver con los movimientos de la población dentro o fuera de su territorio
de origen. En este sentido, es importante resaltar que América Latina tampoco se define por tener una
población estática, sino que se mueve de acuerdo con los ritmos impuestos por la economía, la cultura
global y los conflictos políticos internos de cada país. Revisemos cada situación con ejemplos de
nuestro continente:
La economía: ha determinado que muchas personas salgan de su lugar de origen para buscar una
mejora en su calidad de vida, generando una sobrepoblación de algunos sectores urbanos, con
condiciones de vida más acomodadas y con mayores oportunidades laborales, estos sectores se ven
atochados de inmigrantes en búsqueda de trabajo para mejorar su calidad de vida. Otro motivo de
migración es la realidad política de los países de América. Por ejemplo, el caso de Venezuela y Haití.
Durante los años 70 y 80, Chile vivió un proceso de migración hacia diferentes sectores del globo. Esta
situación se vio forzada por la dificultosa realidad política y social a causa del golpe y posterior
régimen militar. Este hecho, provocó que muchos chilenos emigraran hacia países como Australia,
Suecia y otros países europeos, siendo una de las más grandes migraciones forzadas de nuestra historia.
El caso cubano también presentó una gran migración de población determinada por la situación política
y el modelo económico. Esta emigración se ha producido generalmente por vía marítima y de manera
ilegal, siendo muy reconocidos al respecto, los innumerables relatos y noticias sobre los “balseros
cubanos” que escapan hacia Miami, Estados Unidos.
Finalmente, existen las motivaciones relacionadas con la idea de cultura global, concepto que se
resume en la noción de estandarización de las personas que, en su afán por obtener las herramientas
139
para desenvolverse en la sociedad actual, migran tras un objetivo educacional o laboral. Sobre
esto último, es importante resaltar que uno de los destinos más comunes de los latinoamericanos resulta
ser Estados Unidos y algunos países europeos como España.
140
4. Analice el siguiente cuadro de datos y conteste las preguntas:
7. ¿A qué factores puede atribuirse que las tasas de crecimiento de Chile, Argentina y Uruguay
sean más bajas, aun cuando poseen una baja tasa de mortalidad?
¿Qué se espera para unos años más en relación al número, composición y comportamiento de la
población latinoamericana?
En el caso de las migraciones, la tendencia es al aumento de la población que emigra hacia países más
desarrollados, debido a la búsqueda de nuevas fuentes laborales o de estudio. Sin embargo, es necesario
destacar que este tipo de migración se realizaría preferentemente hacia Norteamérica, en Europa
existen actualmente ciertas restricciones socioeconómicas para ingresar a cualquier país perteneciente a
la Unión Europea. En otra perspectiva, se espera un aumento en la cantidad de personas que visitan
esporádicamente el continente; esto último, es producto del aumento de la oferta turística hacia
América.
142
Defina los siguientes conceptos clave:
-Natalidad:
-Mortalidad:
-Subdesarrollo:
-Migración:
-Esperanza de vida:
Durante las últimas décadas, en los espacios rurales es posible observar cambios que han significado un
proceso de ajuste en la forma de vivir en relación con las ciudades. Sin embargo, siguen prevaleciendo
rasgos particulares que permiten distinguir lo rural de lo urbano, ¿cuál de las siguientes características
es uno de estos rasgos?
143
Guía de trabajo
Lee atentamente cada pregunta y selecciona la alternativa que considere correcta, encerrándola
letra en un círculo.
1. ¿Con cuál de los siguientes personajes se relaciona la Revolución Rusa?
a. Losif Stalin.
b. Adolf Hitler.
c. Vladimir I. Lenin.
d. Benito Mussolini.
2. Lea el texto y responda:
144
Según la descripción, durante la Guerra Fría ¿qué simbolizó, para la comunidad
internacional, elMuro de Berlín?
a. La unificación del mundo en una ideología.
b. La división del mundo en dos ideologías.
c. La unificación de Alemania.
d. La división de Alemania.
145
7. Respecto a la población de América Latina se puede señalar que:
a. concentra los índices más altos de pobreza a nivel planetario.
b. se proyecta que a partir del año 2015 disminuirá gradualmente.
c. la mayor parte vive en áreas rurales y trabaja en el sector agrícola.
d. está experimentado un acelerado proceso de crecimiento demográfico.
9. Considerando que para el año 2040 más del 80% de la población de América Latina vivirá en
ciudades, ¿en qué actividades económicas trabajarán mayoritariamente los habitantes de las
áreas urbanas?
a. Minería y pesca.
b. Industria y servicios.
c. Agricultura e industria.
d. Agricultura y ganadería.
10. En 1959 se desató la Revolución Cubana que estableció un sistema comunista y está vigente hasta
la actualidad, aunque con modificaciones. ¿Cuál fue una consecuencia de esta revolución en
América Latina durante la segunda mitad del siglo XX?
a. La expansión de los movimientos de izquierda.
b. La disminución de los regímenes dictatoriales.
c. El término del bloqueo económico en la región.
d. El desarrollo de acuerdos comerciales en la región
146
Observa las imágenes y responde:
11. ¿Con qué proceso histórico del siglo XX se relacionan las imágenes?
a. La gran depresión.
b. La revolución rusa.
c. El fin de la descolonización.
d. El ascenso de los totalitarismos.
12. Señale una consecuencia del proceso representado en la imagen 2. Escriba su respuesta
acontinuación:
13. ¿Qué desventaja tienen las personas que trabajan sin contrato en el sector informal?
a. Deben pagar impuestos más altos.
b. Reciben remuneraciones más bajas.
c. Carecen del derecho a tomar vacaciones.
d. Están marginados del sistema de salud.
14. Señale una diferencia entre quienes trabajan con un contrato indefinido y quienes
trabajancon un contrato por obra o faena. Escriba su respuesta a continuación.
147