Criar Con Límites Amorosos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Material de apoyo para

familias

criar con
límites
amorosos

Anakena Pavez
Disciplina positiva
@maternidad.ilustrada
¿Qué es la
disciplina
positiva?
Es una corriente educativa promulgada por la
psicóloga Jane Nelsen que defiende que la clave de la
educación no reside en el castigo, sino en el respeto
entre personas. A través de esta teoría se enseña a
padres, cuidadores y docentes a ser respetuosos,
amables y firmes de forma simultánea, con el objetivo
de que los niños desde temprana edad aprendan a
cooperar y ser disciplinados, sin que por ello tengan
que perder su propia dignidad.

La disciplina positiva ayuda mediante miles de


herramientas a encontrar un equilibrio para no ser ni
autoritario ni permisivo.

Los principios básicos sobre los cuales se sustentan la


mayoría de las herramientas de Disciplina Positiva son:

1. Los niños son seres sociales.


2. El comportamiento está orientado por metas.
3. Un niño mal portado es un niño desalentado.
4. Responsabilidad social o sentimiento comunitario.
5. Igualdad.
6. Los errores son maravillosas oportunidades para
aprender.

1
entendiendo el
cerebro
El cerebro en la palma de la mano

La mano abierta: La palma y la muñeca representarían


al TALLO CEREBRAL, que es responsable de regular las
funciones vitales del organismo (respiración,
frecuencia cardíaca, respuesta ante el peligro (stress):
pelear, huir o bloquearse)

Doblar el pulgar sobre la palma: El pulgar representa


el CEREBRO MEDIO, encargado de integrar la memoria
y las emociones, tal como se presentan.

Doblar los dedos sobre el pulgar: Representa la


CORTEZA PRE FRONTAL. La parte de adelante es
donde se da el pensamiento y la orilla regula
emociones, relaciones interpersonales, flexibilidad en
la respuesta, Intuición, conciencia de uno mismo.

Lo que sucede cuando perdemos el control es que


“nos destapamos”. La corteza cerebral deja de
funcionar.

¿Será un buen momento para resolver conflictos con


tus hijos?

2
entendiendo el
cerebro
Los niños menores de cuatro años no entienden la
palabra “no” de la manera que sus padres creen.

Tampoco ocurre un verdadero entendimiento de la


palabra "no" mágicamente cuando el niño cumple
cuatro años. Es un proceso de desarrollo. "No” es un
concepto abstracto que está en directa oposición a la
necesidad del desarrollo de los niños de explorar su
mundo y desarrollar su sentido de autonomía e
iniciativa.

Claro, tu hijo puede "saber" que tú no quieres que


haga algo. Sabe incluso que te enojarás si lo hace. Sin
embargo, no puede entender por qué del modo que
los adultos creen que lo entiende. Sino, ¿por qué te
mira justo antes de hacer eso que "sabe" que no debe
hacer, te sonríe y luego lo hace de todos modos?
"Saber" cosas como un niño en su primera infancia o
de edad preescolar significa algo muy distinto que
"saber" las cosas como un adulto. A su versión de
"saber" le falta el desarrollo del cerebro y la madurez
necesaria para el auto-control y buen juicio.

3
entendiendo el
cerebro
No entienden la causa y efecto (una excelente razón
para dejar de sermonear y discutir con un niño
pequeño para que haga lo que quieres que haga). De
hecho, el pensamiento de "alto nivel" como entender
las consecuencias y la ética quizá no se desarrolle
hasta que el niño tenga unos diez años.

Considerar las etapas del desarrollo en los niños y lo


apropiado para la edad no significa que debamos
permitir a los niños hacer lo que deseen. Pero sí
explica por qué todo método para ganar cooperación
debe ser amable y firme al mismo tiempo, en lugar de
controlador y/o punitivo. Esta es una etapa de la vida
cuando la personalidad de tu hijo/a se está formando y
lo que deseas es que tome decisiones acerca de sí
mismo/a que digan "Soy capaz. Puedo intentar,
cometer errores y aprender. Soy amado/a".

Si te sientes tentado a enseñar a tu hijo/a a aprender a


través de la culpa, la vergüenza, o el castigo, estarás
formando creencias desalentadoras que serán difíciles
de revertir en la adultez.

4
Herramientas prácticas
para poner límites con
amabilidad y firmeza.
1. Preguntas de curiosidad:
La disciplina positiva señala que “ordenar origina tensión
fisiológica, y mensajes al cerebro de oposición y
resistencia. En cambio, preguntar produce relajación
fisiológica, además invita al cerebro a buscar respuestas.”
Las preguntas ayudan a los niños a sentirse respetados y
capaces para resolver las cosas por sí mismos.

ordenes preguntas

1.¿Qué necesitas hacer para que tus dientes


estén limpios?
1.Ve a lavarte los dientes o se te
2. ¿Qué necesitas usar para que no te de
llenará la boca de caries.
frío afuera?
2.No te olvides tu abrigo.
3 ¿Qué sigue en tu rutina de la noche?
3.Anda a la cama, ¡ahora!
4.¿Cuál es tu plan para hacer los deberes?
4.Haz tu deber.
5.¿Cómo pueden resolver este problema tu
5.Deja de pelear con tu hermano.
hermano y tú?
6.Pon tus platos en el lavabo.
6.¿Qué decidimos, en la reunión familiar,
7.Apúrate vistiéndote, o vas a
que haríamos con nuestros platos cuando
perder el bus.
terminemos de comer?
8.Deja de quejarte. Me estás
7. ¿Cuál es tu plan para llegar a la parada
volviendo loco/a.
del bus a tiempo?
9.Recoge tus juguetes o se los
8.¿Qué palabras puedes usar para que yo te
voy a dar a los niños que no tienen
pueda escuchar?
ninguno.
9. ¿Cuál es tu responsabilidad cuando has
terminado de jugar con tus juguetes?
5
Herramientas prácticas
para poner límites con
amabilidad y firmeza.
1. Amable Y firme al MISMO tiempo:

Los padres tienen conflictos en desarrollar un estilo que


combina la amabilidad y la firmeza. Muchos tienden más a
uno u otro. La Disciplina Positiva enseña que es más
efectivo ser ambos: amable Y firme al mismo tiempo.

Enunciados amables Y firmes al MISMO tiempo. (Para


padres)

(Valida sentimientos) Sé que es difícil dejar de jugar Y es


hora de la cena.
(Muestra comprensión) Puedo entender por qué prefieres
ver TV en lugar de hacer los deberes Y el deber tiene que
hacerse primero.
(Re-direcciona) Tú no quieres cepillarte los dientes Y yo no
quiero que tengas caries. Hagamos carreras hasta el baño.
(Seguimiento consecuente de un acuerdo previo) Sé que no
quieres hacer tus labores Y ¿cuál era nuestro acuerdo sobre
las labores de la casa? (amable y silenciosamente espera
por la respuesta)
(Da una opción) No quieres ir a la cama Y es hora de dormir.
¿Es tu turno o el mío para leer el cuento?
(Una opción y luego seguimiento consecuente al decidir lo
que tú harás) Sé que quieres seguir jugando tu videojuego
Y ya se terminó el tiempo. Puedes apagarlo ahora, o yo lo
guardo en mi armario.
6
Herramientas prácticas
para poner límites con
amabilidad y firmeza.
Tiempo fuera positivo:

La mayoría de los padres no se dan cuenta que sus hijos


siempre están tomando decisiones acerca de ellos
mismos y sobre lo que van a hacer en el futuro,
basándose en lo que piensan y sienten en respuesta a
sus experiencias en la vida. ¿Qué decisiones crees que
los niños puedan estar tomando mientras están en un
tiempo fuera punitivo?

Pautas para usar el Tiempo fuera positivo:

1. Incluso cuando los hijos han creado su propio espacio


especial de tiempo fuera, no es buena idea enviarlos
allá. Es mejor validar los sentimientos y luego,
preguntar: "¿Te ayudaría ir a _____________?”
2. Si no quieren ir a su lugar especial, anda a tu propio
espacio y déjalos que experimenten sus sentimientos.
3. Podría ser incluso más efectivo darles una opción, una
vez que conozcan más herramientas: "¿Qué te ayudaría
más en este momento, ir a tu espacio especial, o ver en
tu Rueda de opciones?” (O poner esto en la agenda de
reuniones familiares, o simplemente experimentar lo
que sientes por un rato.)

7
Material de apoyo para
familias

criar con
límites
amorosos

Anakena Pavez
Disciplina positiva
@maternidad.ilustrada

También podría gustarte