Psicoterapia de Grupos Ensayo.
Psicoterapia de Grupos Ensayo.
Psicoterapia de Grupos Ensayo.
Psicooncología
Nombre de la materia
Psicoterapia de grupo.
Nombre de la maestría
Psicoterapia Transpersonal Integrativa.
Nombre del alumno
Joaquín López Tavera.
Nombre de la Tarea
Ensayo.
Nombre del Tema
Psicoterapia de grupo.
Introducción:
Nombre del Docente
De María
Maestra la personalidad a la espiritualidad,
Cruz Erika Pérez Vera.del Ego-Ismo al Ego.
Fecha
13 enero 2024.
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Introducción.
Asimismo, el libro de Los postulados transpersonales, nos explica lo siguiente: en el primer trabajo
se planteó la propuesta de PTEEI en su presentación general. en la segunda, la expresión de los
códigos de creencias y su importancia en la forma en que funciona en la persona, una propuesta
totalmente a cualquier otra visión del sentir, pensar y comportarse del ser humano, la cual se
ubica dentro de la cuarta fuerza de la psicología, la transpersonal. la tercera, corresponde a la
forma en que funciona la Psicoterapia de la Expresión Emotiva y la Imagineria PTEEI.
De igual forma, el ser humano nace siendo un ser de luz, su organismo posee el conocimiento
ancestral basado en el amor, la verdad absoluta, la existencia de que todo lo que fuimos, somos y
seremos parte de la creación del universo.
Sin embargo, convertido en persona mantiene una lucha constante entre sus estructuras (física,
psíquica, social y espiritual), las cuales buscan dominar a las otras, salvo la ESPIRITUAL que se
mantiene observando, esperando el momento de intervenir.
2
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Desarrollo.
Hoy en día, la terapia de grupo abarca un amplio espectro de prácticas que van desde los grupos
interactivos de pacientes externos a largo plazo hasta los grupos a los que acuden los pacientes
cuando se encuentran en un estado de crisis aguda. Ello se deriva de tres características flexibles
de los grupos de terapia: el escenario, los objetivos y el marco temporal (ilustrado en el cuadro 1).
3
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Los escenarios clinicos Los escenarios clínicos de los grupos de psicoterapia varían ampliamente
y afectan a la estructura y rendimiento total del grupo. Podemos ilustrar este punto comparando
grupos de dos escenarios clínicos muy diferentes:
una unidad de pacientes psiquiátricos internos y una clínica de pacientes externos.
A. Los grupos de pacientes internos:
• tienen lugar en una unidad psiquiátrica
• se reúnen diariamente
• se componen de individuos que padecen diversos problemas psiquiátricos graves.
• son obligatorios
• los miembros del grupo cambian rápidamente debido a la corta duración del período de
hospitalización.
Objetivos
Los objetivos de los grupos de psicoterapia abarcan un amplio espectro. En uno de los extremos
encontramos las ambiciosas metas de los grupos interactivos de larga duración, es decir, aliviar
los síntomas y cambiar el carácter. En el otro extremo se encuentran los objetivos más limitados,
aunque cruciales, de la recuperación de la función y de la preparación para el alta, tal como puede
suceder en los grupos de terapia para pacientes internos agudos.
Entre estos dos extremos se sitúan los objetivos terapéuticos de la gran mayoría de los grupos de
psicoterapia. Para algunos, tales como los grupos de medicación o los grupos de pacientes
internos y externos para enfermos mentales crónicos, la meta más importante es el
mantenimiento del rendimiento psicosocial apropiado. Otros muchos, incluidos los grupos de
entrenamiento de habilidades sociales y los grupos especializados de autoayuda, proporcionan
educación, socialización y apoyo. La mayoría de los grupos de breve duración orientados hacia
los síntomas y centrados en el comportamiento (por ejemplo, aquellos dirigidos a la bulimia, la
agorafobia o el tabaquismo) tienen como objetivo un cambio diferenciado de conducta.
Marcos temporales
El marco temporal de un grupo de psicoterapia consiste en la duración de la vida del grupo (el
número de sesiones durante las que se reunirá) y en la duración de la estancia de los miembros
del grupo. Ambos factores se entrelazan con el escenario clínico y los objetivos del grupo, y
ambos varían ampliamente.
Los grupos de pacientes internos, por ejemplo, constituyen una parte invariable del programa de
tratamiento y, por lo tanto, se mantienen a sí mismos indefinidamente; puede que el censo de la
unidad cambie, que se ingresen o no diferentes clases de pacientes, pero el grupo se reúne
diariamente, tanto si llueve como si brilla el sol.
La vida de un grupo de pacientes externos es mucho más variable. Los grupos de pacientes
externos pueden existir durante una única sesión -digamos un grupo al que acuden los pacientes
cuando se encuentran en un estado de crisis y que se reúne cuando hay necesidad de él, en un
4
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
centro de salud para estudiantes o pueden ser de duración indefinida y a largo plazo, renovando
periódicamente sus miembros a medida que los pacientes finalizan su tratamiento y son
reemplazados por nuevos miembros. La duración de la permanencia de los miembros del grupo
depende de las metas del grupo. En un grupo de orientación interactiva para pacientes externos,
que tiene objetivos clínicos ambiciosos, los miembros obtienen un beneficio terapéutico máximo al
cabo de un período comprendido entre uno y tres años.
La vida del grupo es indefinida y los miembros salientes son sustituidos a medida que abandonan
el grupo con objeto de mantener el tamaño de éste más o menos constante. Pero otras clases de
grupos incluidos en el escenario de los pacientes externos utilizan un formato de tiempo limitado,
especialmente cuando se centran en un problema específico. Por ejemplo, un grupo educativo-
conductual para pacientes que padecen trastornos alimenticios puede estar diseñado para
reunirse durante doce sesiones. Las cuestiones abordadas en esta clase de grupo y la manera de
abordarlas serán necesariamente distintas de las de un grupo de larga duración.
La eficacia clínica
La psicoterapia de grupo es un tratamiento eficaz al menos tan eficaz como la psicoterapia
individual a la hora de tratar diversos trastornos psicológicos. Se han analizado treinta y dos
estudios en los que se contrastaban directamente el tratamiento individual y el tratamiento de
grupo de problemas interpersonales. En veinticuatro de los estudios no se encontraron diferencias
significativas entre ambas modalidades. En los ocho restantes, se halló que la psicoterapia de
grupo era más eficaz que la psicoterapia individual. En estudios de resultados múltiples se ha
comprobado la eficacia del tratamiento grupal de un amplio abanico de problemas psicológicos y
trastornos de comportamiento, que van desde el comportamiento interpersonal neurótico liasta la
sociopatía, el abuso de sustancias y la enfermedad mental crónica. Este gran corpus constituido
por pruebas de investigación apoya el consenso clínico generalizado según el cual la psicoterapia
de grupo es beneficiosa para los participantes.
5
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Grupos no psiquiátricos
Un gran número de pacientes no psiquiátricos asisten a grupos especializados de tratamiento. En
el contexto de la asistencia sanitaria va en aumento el empleo de grupos educativos y apoyo para
los familiares y para los individuos que padecen enfermedades crónicas o enfermedades
concretas. Los grupos educativos para la diabetes, los grupos para ayudar a los cónyuges a
afrontar la enfermedad de Alzheimer, los grupos de apoyo para enfermos de cáncer y los grupos
de rehabilitación tras un infarto de miocardio, son tan sólo algunos ejemplos de una modalidad
cada vez más frecuente de intervención psicosocial.
Los grupos de autoayuda y los grupos de autoconciencia son otra forma de tratamiento e
intervención que emplea un elevado número de clientes no psiquiátricos. Tal vez entre doce y
catorce millones de individuos asistieron en 1983 a alguna clase de grupo de autoayuda, grupos
tales como Alcohólicos Anónimos, Amigos compasivos o Recovery Inc. Cientos de miles de
norteamericanos siguen participando en el entrenamiento de la toma de conciencia en el interior
tienen grandes grupos representados por empresas tales como Lifespring. Con objeto de
fortalecer las habilidades de gestión de los altos ejecutivos, el mundo empresarial utiliza de forma
rutinaria seminarios y cursillos en los que se emplean los principios de la dinámica de grupo. El
terapeuta en activo de prácticamente cualquier tendencia se enfrentará inevitablemente a
pacientes que habrán tenido contacto previo con alguna forma de experiencia grupal.
Rentabilidad
Pratt trabajó con pacientes indigentes, tan pobres que no podían pagar un tratamiento alternativo,
y otros pioneros del enfoque de las conferencias en grupo trataron a individuos psicóticos que
sólo podían permitirse la asistencia institucional. El abrumador número de pacientes psiquiátricos
y el limitado número de personal hospitalario y recursos económicos en Inglaterra durante la
segunda guerra mundial y después de ésta convirtieron el tratamiento grupal en la modalidad
6
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
disponible más práctica y llevaron a un enorme desarrollo de la práctica y de la investigación de la
terapia de grupo. Al menos un estudio ha demostrado que el tratamiento grupal es más
sistemáticamente eficiente y/o rentable que el tratamiento individual. En un futuro en el cual
dominarán los pagos efectuados por terceros, las consideraciones pra ácticas de disponibilidad y
rentabilidad adquirirán mayor importancia. Más de un terapeuta de grupo clarividente ha indicado
que muy pronto los clínicos tendrán que justificar la terapia individual y defender su decisión de no
utilizar la más rentable terapia de grupo.
8
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
vidas en peligro o en los grupos de duelo, tales hechos existenciales desempeñan un papel
central en la terapia.
Cohesión
La cohesión del grupo es una de las características más complejas y absolutamente esenciales
de una psicoterapia de grupo exitosa. La cohesión grupal se refiere al atractivo que los
participantes ejercen sobre el grupo y sobre el resto de los miembros. Los miembros de un grupo
cohesivo se aceptan y se apoyan mutuamente y tienden a formar relaciones significativas en el
seno del grupo. La investigación indica que los grupos cohesivos logran mejores resultados
terapéuticos. Al igual que sucede en la psicoterapia individual, es la relación que se establece
entre el terapeuta y el paciente la que cura; la cohesión es la versión paralela, en el seno de la
terapia de grupo, de dicha relación terapeuta-paciente.
La cohesión grupal ofrece asimismo condiciones de aceptación y de comprensión. En condiciones
de cohesión, los pacientes tienden a expresarse y examinarse a sí mismos, a tomar conciencia de
aspectos de su propia persona que hasta entonces les resultaban inaceptables y a integrarlos, y a
identificarse de una forma más profunda con los demás. La cohesión en un grupo favorece la
autorrevelación, el riesgo y la expresión constructiva del enfrentamiento y del conflicto, todos ellos
fenómenos que facilitan una psicoterapia exitosa
11
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
en el que el feedback permite a cada uno de los miembros experimentar, detectar y modificar su
comportamiento interpersonal inadaptado.
El tipo de grupo
Las diferentes clases de grupos utilizan distintos factores terapéuticos. Cuando los investigadores
piden a los miembros de los grupos interactivos de larga duración para pacientes externos que
identifiquen los factores terapéuticos más importantes de su tratamiento, éstos seleccionan
sistemáticamente una constelación de tres factores:
1. El aprendizaje interpersonal,
2. Catarsis y
3. Autocomprensión.
Por el contrario, los pacientes internos identifican otros mecanismos: infundir esperanza, por
ejemplo, así como el factor existencial de asunción de responsabilidad.
La fase de terapia
Las necesidades y los objetivos de los pacientes cambian durante el curso de la psicoterapia y
también lo hacen los factores terapéuticos que les son más útiles. En las primeras fases, un grupo
de pacientes externos se preocupa de establecer los límites y de mantener sus miembros,
dominando factores tales como infundir esperanza, la orientación y la universalidad. Otros
factores, como el altruismo y la cohesión del grupo, destacan en los grupos de pacientes externos
durante toda la duración de la terapia. Sin embargo, su naturaleza y el modo en que se
manifiestan cambian notablemente según la fase en que se encuentre el grupo.
12
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE UN GRUPO DE PSICOTERAPIA.
Limitaciones intrínsecas
Las limitaciones intrínsecas están incorporadas al contexto clínico del grupo de terapia. Se trata
de hechos vitales que sencillamente no pueden cambiarse, y el líder del grupo debe encontrar el
modo de adaptarse a ellos. Por ejemplo, los pacientes que están en libertad provisional pueden
verse obligados a demostrar la asistencia obligatoria a un grupo organizado para personas que se
encuentran en libertad provisional, y el líder debe tomar esta circunstancia cuidadosamente en
consideración a la hora de reflexionar sobre las expectativas de resultados razonables. El nivel de
motivación de las personas en libertad condicional que participan en un grupo obligatorio será
muy diferente del de los matrimonios que asisten a talleres organizados por una iglesia para
resolver conflictos matrimoniales. Otros factores clínicos intrínsecos, como la duración del
tratamiento (por ejemplo, en el grupo de una unidad médica para pacientes hospitalizados que
padecen cáncer), también influirán en la selección de los objetivos apropiados para un grupo.
Factores extrínsecos
Los factores extrínsecos son aquellos que se han convertido en una tradición o en una política en
un escenario clínico dado y, aunque a primera vista parecen inmutables, son factores en los que
un terapeuta puede influir a medida que formula objetivos apropiados para un grupo de terapia.
Por ejemplo, puede que en una unidad de pacientes internos sólo se produzca una reunión de
grupo una o dos veces por semana durante treinta minutos; pero, antes de que el terapeuta elija
objetivos limitados para este insatisfactorio marco temporal, debe determinar en primer lugar si
dichas limitaciones temporales pueden o no modificarse a fin de poder lograr metas más
13
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
ambiciosas. Los factores extrínsecos son arbitrarios y está en manos del terapeuta la posibilidad
de cambiarlos. Muchos de ellos consisten en actitudes clínicas. Por ejemplo, el personal
administrativo de una clínica de medicina conductual puede tener la impresión de que la
psicoterapia de grupo no es una parte importante del programa clínico. En tal caso, un terapeuta
de la clínica puede desear formar un grupo de reducción del estrés, pero tendrá dificultades a la
hora de conseguir que le sean remitidos los pacientes adecuados, el espacio o el apoyo del
personal administrativo. Los terapeutas deben intentar enérgicamente abordar y cambiar esos
factores extrínsecos antes de formar realmente un grupo de terapia.
Utilizar un coterapeuta
La mayoría de los terapeutas de grupo prefieren trabajar con un cotera-peuta. Los coterapeutas
se complementan y apoyan mutuamente. A medida que comparten puntos de vista y analizan
15
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
intuiciones conjuntamente, se amplía la gama de observaciones y el poder terapéutico de cada
uno de ellos.
Diferencias de Opinión
Cuando los coterapeutas expresan una diferencia de opinión durante una sesión de grupo, deben
considerarse dos factores: el nivel de rendimiento del grupo y su madurez. No se debe exponer a
los pacientes de bajo rendimiento, más frágiles o inestables en general, a un conflicto entre los
coterapeutas, por muy delicadamente que se exprese. Del mismo modo, un grupo interactivo
incipiente para pacientes de alto rendimiento no es lo suficientemente estable o cohesivo como
para tolerar la división en el seno del liderazgo.
Psicoterapia Individual más psicoterapia de grupo ¿Cuándo resulta útil combinar la psicoterapia
individual con la terapia de grupo? Algunos pacientes atraviesan una crisis vital tan grave que
requieren un apoyo individual temporal, además de la terapia de grupo. Otros están tan
crónicamente discapacitados por el miedo, la ansiedad o la agresión que exigen psicoterapia
individual para permanecer en el grupo y poder participar eficazmente. Los enfoques de la
psicoterapia individual y de la terapia grupal se complementan mutuamente cuando el terapeuta
individual y el terapeuta de grupo se apoyan uno a otro, cuando mantienen un contacto frecuente
y cuando la psicoterapia individual es de orientación interpersonal y examina los sentimientos
provocados en las reuniones de grupo en curso.
Tras haber construido los cimientos del grupo de psicoterapia, el terapeuta debe seleccionar y
preparar a aquellos pacientes que pueden trabajar para lograr los objetivos del grupo. El
terapeuta de grupo también tiene la responsabilidad de crear un entorno o cultura terapéuticos
que permita a los nuevos miembros trabajar juntos de un modo seguro y constructivo.
Criterios de inclusión
Capacidad de realizar la tarea de grupo.
Motivación para participar en el tratamiento.
Áreas problemáticas compatibles con los objetivos del grupo.
Compromiso de asistir a las sesiones de grupo.
Criterios de exclusión
Incapacidad de tolerar el escenario de grupo
Tendencia a asumir un papel desviado. ,
Agitación extrema.
Disconformidad con las normas grupales de conducta aceptable.
Grave incompatibilidad con uno o varios de los miembros restantes.
Componer el grupo
Supongamos que un terapeuta desea formar un grupo para hijos adultos de alcohólicos y recibe
una lista de espera con quince pacientes apropiados que se le remiten. ¿Cómo decidir qué
pacientes funcionarán bien juntos? De nuevo, el terapeuta debe preocuparse de la integridad del
grupo físico. Deben elegirse aquellos miembros que se comprometan con los objetivos de la
terapia y que puedan permanecer en el grupo.
El concepto clave para la composición del grupo es su cohesión. Una regla empírica, eficaz y
aproximada para los grupos de larga duración de pacientes externos es la siguiente:
1. homogeneidad de fuerzas subjetivas,
2. heterogeneidad de las áreas problemáticas.
3. La heterodoxia de estilos de personalidad, de edad y de áreas problemáticas.
Esto enriquece el caldo de cultivo de la subsiguiente interacción grupal.
La gama de miembros
Los líderes del grupo pueden desear una gama amplia y equilibrada de miembros, por ejemplo un
grupo con igual número de hombres y mujeres, o con una amplia gama de edades, o con niveles
variados de actividad interpersonal. Con cierta clase de grupos, equilibrar la composición
siguiendo estos parámetros básicos influye en la formación inicial de un grupo y/o en los temas
que afloran en la discusión.
18
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Excluir de un grupo a los pacientes incompatibles
El líder que está seleccionando pacientes y componiendo un grupo de terapia debe aprender a
descubrir de antemano aquellos candidatos que corren el riesgo de convertirse en miembros que
demuestren una conducta desviada. Una razón de que esta importante tarea sea tan difícil es
que, a partir de la información disponible durante el proceso de investigación de antecedentes, no
siempre resulta posible pronosticar el comportamiento subsiguiente en el grupo. No hay ninguna
información tan importante como el relato de la experiencia grupal previa del candidato. El
candidato que haya fracasado anteriormente en la terapia de grupo; que se muestre hostil ante la
idea de trabajar en grupo; que carezca de habilidades sociales, de orientación psicológica o del
período de atención necesarios para participar en la tarea de grupo; o que tenga expectativas
poco realistas, probablemente saboteará las primeras tentativas del grupo para formar una
unidad.
Autorrevelación
Los pacientes sólo se beneficiarán de la terapia de grupo si revelan una gran parte de sí mismos.
La pauta inicial más útil que puede ofrecerse a los pacientes es que la autorrevelación debe tener
lugar, pero siguiendo el ritmo de cada paciente y de una manera en que ellos se sientan seguros y
apoyados. El terapeuta hace estas observaciones explícitamente durante las reuniones
individuales de preparación pregrupal y las sigue activamente durante la fase inicial de creación
de la cultura grupal.
Continuidad entre las reuniones
La cultura terapéutica ideal es aquella en la cual los pacientes otorgan gran valor a su grupo de
terapia. La continuidad entre las reuniones es un medio de lograr ese fin. Las sesiones grupales
adquieren un mayor peso y valor si, en vez de ser una serie de acontecimientos estáticos e
inconexos, forman parte de un proceso en curso que se está desarrollando. Por lo general, esta
continuidad sólo es posible en grupos de pacientes externos de alto rendimiento, o en ciertos
grupos de apoyo especializados y muy densos.
El trabajo de terapia se inicia una vez que un grupo se ha formado y ha alcanzado la estabilidad.
Los principales factores terapéuticos -cohesión, altruismo, catarsis, aprendizaje interpersonal-
operan con creciente fuerza y eficacia, y las subsiguientes riqueza y complejidad de las sesiones
de grupo son ilimitadas.
19
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Problemas de composición
Absentismo
Abandonos
En el curso normal de un grupo de terapia para pacientes externos a largo plazo, del 10 al 35% de
los miembros abandonan entre las primeras 12 y 20 sesiones.1-2 Los abandonos son muy
comunes en todo tipo de grupo, y generalmente afectan a aquellos pacientes que deciden
marcharse tras descubrir que no pueden o no quieren realizar la tarea grupal. En un grupo de
composición abierta, el terapeuta mantiene estable el tamaño del grupo al reeemplazar por
nuevos miembros los miembros que abandonan.
1. Malgastan tiempo y energía, pues los terapeutas y los restantes miembros intentan evitar que
los demás se vayan.
2. Impiden el buen desarrollo de la cohesión al amenazar la estabilidad del grupo.
20
Ensayo.
Psicoterapia de grupo.
Consecuencias y resultados que provoca un paciente que perturba el desarrollo del grupo
en la psicoterapia de grupo efectos sobre el grupo: • Amenaza la
cohesión grupal.
• Desmoraliza a otros miembros.
Trabajar en el aquí-ahora
Centrarse en el presente
Una experiencia grupal, si quiere ser terapéuticamente eficaz, debe contener tanto un
componente afectivo como un componente cognitivo. Los miembros del grupo deben relacionarse
mutuamente en una matriz afectiva: deben interactuar libremente, deben revelar una gran parte
de sí mismos, y deben experimentar y expresar emociones importantes.
Comprender el aquí-ahora
Exige un conjunto de funciones y técnicas completamente diferentes por parte del terapeuta. Si la
primera fase requiere activar y sumergir al grupo en su experiencia afectiva inmediata, la segunda
fase exige reflexión, explicación e interpretación.
El terapeuta de grupo siempre debe ocuparse del proceso comunicativo que se establece en un
grupo, debe escuchar la discusión de grupo analizando de qué forma las palabras intercambiadas
arrojan luz sobre las relaciones que se establecen entre los participantes.
3. El conflicto entre el deseo de meterse de lleno en el seno reconfortante del grupo y el miedo a
perder la propia y valiosa autonomía.
En ocasiones, se plantean situaciones en las que todo el grupo se ve dominado por una emoción
contagiosa, que influye poderosamente en el trabajo de grupo, incluso hasta el punto de ahogar la
dinámica individual.
El empleo de resúmenes escritos facilita el desarrollo de la mayoría de los grupos de terapia para
pacientes externos, especialmente de los grupos de orientación interactiva. Tras cada reunión, el
terapeuta de grupo dicta una descripción franca y concisa de la sesión grupal.
Metas
El resumen cumple varias funciones. Proporciona la comprensión de los sucesos del «aquí-
ahora» que tienen lugar en el grupo y facilita la integración de intensas experiencias afectivas.
Etiqueta las sesiones como buenas o pasivas, observa y recompensa los logros de los pacientes,
y prevé desarrollos indeseables del grupo, minimizando así su impacto. Crea la cohesión grupal al
destacar las similitudes entre los miembros, al subrayar las expresiones de afecto u otras
emociones positivas, y al proporcionar la continuidad de una reunión a otra.
Rasgos generales
La mayoría de pacientes esperan con ansias la llegada por correo del resumen semanal, lo leen y
reflexionan seriamente sobre él. Muchos releen los resúmenes varias veces y casi todos los
archivan para darles otro repaso. Se profundizan la perspectiva y el compromiso terapéuticos del
paciente. Se refuerza la relación entre el paciente y el terapeuta. No se producen complicaciones
de transferencia ni violaciones de la confidencialidad ni otras consecuencias negativas.
Ejercicios estructurados
Designa las muchas actividades de grupo en las que los miembros siguen un conjunto específico
de órdenes, dictadas generalmente por el líder.
Finalidad
Las razones exactas del procedimiento varían, pero, en general, los ejercicios estructurados
deben ser recursos de aceleración. Otros aceleran la interacción al asignar unas tareas a los
individuos que evitan el comportamiento social prudente y ritualizado.
Limitaciones
Referencias.
Atuq contenidos [Atuq contenidos]. (2012 abril 4). Terapia de grupo. [Video]. Recuperado de
https://www.google.com.mx/search?
q=psicoterapia+de+grupo&sca_esv=595789256&tbm=vid&sxsrf=AM9HkKm1XpGrhA_66E6aowkA
2WYWCl6ZrQ:1704410070009&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwj32pim7sSDAxXpEEQIHctVC
sYQ_AUoAnoECAMQBA&biw=1280&bih=551&dpr=1.5#fpstate=ive&vld=cid:f6d06a96,vid:-
quIILKnQrw,st:0
24