Aplicacion de Las Técnicas A Un Grupo Terapéutico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – EAP DE PSICOLOGÍA

TITULO DEL TRABAJO: “APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS A UN GRUPO

TERAPÉUTICO”

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

PROFESOR: DANTE JESUS, JACOBI ROMERO

APELLIDOS Y NOMBRES

ASMAT CORNEJO, Josshelyn

BERENDSOHN LAVALLE, Bertha

PAJAR PONCE, Angely

RODRIGUEZ TORRES, Lusmeri

RODRIGUEZ VELANDO, Flavio

2019-I

1
RESUMEN

En la atención de pacientes con diversos problemas psicológicos una exitosa manera de


brindarles un tratamiento psicoterapéutico es mediante el trabajo con grupos. En este
trabajo se abordarán tanto los modelos de trabajo con grupos. Un psicoterapeuta puede
ayudar a varias personas a la vez a hacer su vida más funcional, a crecer como personas,
debido a que los modelos grupales ofrecen innumerables ventajas, tales como: un
paciente al oír los problemas de los demás se da cuenta que no es el único en el mundo
que sufre y hasta puede descubrir que hay muchos otros con problemáticas más difíciles
de resolver que la suya; al trabajar en grupo los pacientes ensayan y desarrollan
habilidades sociales que les habrán de servir al interactuar en sus otros grupos sociales
(en lo laboral, con su familia, amigos, etc.) y los pacientes pueden obtener
retroalimentación tanto del moderador del grupo, así como de los demás participantes
del grupo lo que hace una experiencia más enriquecedora que la psicoterapia individual.
Se puede trabajar con grupos desde los diferentes enfoques de la psicología, entre los
que destacan: el modelo analítico, el modelo psicodramáticos y el modelo de terapia
conductual.

Se define como “psicoterapia de grupo” al conjunto de personas que se reúnen en un


lugar determinado, a una hora preestablecida de común acuerdo entre terapeuta y
pacientes y que comparten una serie de normas tendientes a la consecución de un
objetivo común, la curación. Los miembros del grupo desempeñan inconscientemente
determinados roles o funciones en estrecha relación de interdependencia. Mientras sus
roles están sujetos a cambio continuos, el terapeuta desempeña el papel de líder formal
del grupo.

2
Tabla de contenido
Introducción ....................................................................................................................4
Capítulo I: Psicoterapia de grupos

Definición ......................................................................................................................5
Capítulo II: Antecedentes históricos

Freud y los pioneros de la psicoterapia de grupo .........................................................7

Capítulo III: Psicoterapia Psicoanalítica.

Definición ......................................................................................................................9
Capítulo IV: Enfoques psicoterapeuticos

Psicoterapia conductual ...............................................................................................10


Psicoterapia cognitiva ..............................................................................................13
Psicoterapia psicodinámica ................................................................................15
Terapia familiar .............................................................................................................17
Terapia interpersonal ....................................................................................................17
Biblioterapia ...................................................................................................................18
Conclusión .....................................................................................................................19
Referencias bibliograficas ............................................................................................20

3
Introducción

La psicoterapia grupal ha ido tomando fuerza a través del tiempo. Hay personas la
terapia grupal a la individual, ambas ofrecen ventajas. En este trabajo se abordarán los
distintos tipos de modelos de terapia grupal y los algunos de los distintos con los que se
puede trabajar. La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que personas con
problemas emocionales, sociales o conductuales se reúnen en un grupo dirigido por un
terapeuta entrenado y se ayudan unas a otras a llevar a cabo cambios de conducta o
personalidad. El terapeuta de grupo dirige las interacciones de los miembros del grupo
para que logren sus cambios.

El concepto “psicoterapia de grupo” engloba determinados métodos de tratamiento que,


en presencia de uno o varios terapeutas, estimulan la labor auto centrada de los
miembros. Para ello se acude a motivaciones psicológicas profundas y a la dinámica
grupal, las cuales actúan sobre los individuos y el grupo. Se define como “psicoterapia
de grupo” al conjunto de personas que se reúnen en un lugar determinado, a una hora
preestablecida de común acuerdo entre terapeuta y pacientes y que comparten una serie
de normas tendientes a la consecución de un objetivo común, la curación. Los miembros
del grupo desempeñan inconscientemente determinados roles o funciones en estrecha
relación de interdependencia. Mientras sus roles están sujetos a cambio continuos, el
terapeuta desempeña el papel de líder formal del grupo.

El grupo social ha de ser analizado en función de su estructura y procesos, además debe


considerarse un nivel de análisis que permita la explicación y comprensión de la
interacción social en distintos contextos y de forma sistemática

4
Capítulo I

Definición

La psicoterapia se puede definir como el tratamiento de naturaleza psicológica de los


trastornos emocionales, de conducta y de la personalidad, que implica la comunicación
entre paciente y terapeuta y que emplea métodos con una fundamentación teórica.
Todas las psicoterapias se basan en la relación entre terapeuta y paciente, así como en la
utilización de procedimientos y técnicas específicas.
Las psicoterapias pueden ofrecerse en diferentes formatos (individual, familiar, grupal)
y pueden diferir en dimensiones específicas tales como la frecuencia de las sesiones y su
grado de estructuración, la duración y los objetivos planteados.

Por otra parte, existen diferentes formas de psicoterapia que se derivan de explicaciones
o teorías particulares de la psicopatología. En ocasiones, esta diversidad probablemente
obedezca a intereses ajenos al rigor científico o a la precisión conceptual. En este
sentido, Guattari en 1993 señalaba que “las prácticas psicoterapéuticas y sus
formulaciones teóricas se hallan actualmente en un estado de dispersión casi total. Esta
situación no puede considerarse como un signo de libertad, un estímulo a la invención y
a la creatividad, sino que es la consecuencia del sectarismo que reina en este ámbito y
del desconocimiento, que en ocasiones alcanza extremos irritantes, acerca de todo
cuanto sucede en el interior de cada uno de esos cotos cerrados”.

Capítulo II

Según Sheldon (1996), la historia inicia junto con la terapia cognitivo – conductual y la
técnica de Yalom. en los años 60 se empieza a aplicar al tratamiento de grupo, los
principios conductistas relacionados con el refuerzo. A finales de los 70 e inicios de los
80, la terapia grupal cognitivo – conductual incluye técnicas como la reestructuración
cognitiva, el entrenamiento en habilidades de intervención o manejo de situaciones y la
relajación; más tarde introduce los métodos de exposición a estímulos. En los años 70,
el entrenamiento en habilidades sociales era la forma más importante de terapia grupal;
en los 80 y hasta el momento actual, el manejo de estrés y la agresividad se han
convertido en los objetivos terapéuticos. Ambos utilizan la reestructuración cognitiva y
la relajación, así como la resolución sistemática de problemas.

5
Se denomina reestructuración cognitiva al proceso de identificar y evaluar las propias
cogniciones, reconociendo los efectos perjudiciales de las desadaptativas y
sustituyéndolas por otras más apropiadas. Se utiliza el grupo en la hipótesis de que
ofrece a los pacientes muchas posibilidades para aprender y practicar conductas y
cogniciones. El problema es que algunos terapeutas llevan la sesión como si fuera una
clase y pierden la interacción grupal como una de las mejores herramientas del
tratamiento (Sheldon13, 1996). La segunda, se denomina terapia grupal interpersonal y
pone el énfasis en el aprendizaje interpersonal como mecanismo curativo fundamental.
Yalom describe doce factores terapéuticos en el grupo: infundir esperanza,
universalidad, información participada, altruismo, desarrollo de técnicas de
socialización, conducta imitativa, catarsis, factores existenciales, cohesión de grupo,
aprendizaje interpersonal y el grupo como microcosmos social. Los terapeutas deben
facilitar la emergencia y maduración de estos factores curativos. Se fundamenta en una
teoría interpersonal de la psicopatología que supone que los problemas de los pacientes
son resultado de conductas y creencias desadaptativas. Este abordaje terapéutico se
diferencia de los otros en que el mecanismo más importante del cambio es este
aprendizaje interpersonal. El foco de atención se sitúa en el aquí – ahora, primándose las
conductas, experiencias e interacciones de los miembros durante el tiempo real del
grupo.

Al principio la preocupación principal de los terapeutas grupales era la aceptación del


nuevo método como forma válida de tratamiento. Ahora a principios del siglo XXI, ya
reconocida la gran validez del grupo como instrumento terapéutico, en numerosos
países se han creado Asociaciones e Instituciones que se han dedicado a la investigación
y al desarrollo de esta modalidad psicoterapéutica. Asimismo, en las redes de asistencia
pública a la salud mental ha habido un desarrollo creciente de las técnicas grupales para
la atención de los problemas psicopatológicos, lo que ha evidenciado la gran utilidad y
relevancia de la psicoterapia de grupo y de las técnicas ligadas a la misma, tanto para
trabajar lo intrapsíquico como lo interpersonal en los trastornos psicopatológicos.

6
Freud y los pioneros de la psicoterapia de grupo

Freud quien consigue integrar aspectos fundamentales para dar cuenta de la conducta
del sujeto: la integración entre, la conducta normal y patológica, los aspectos
conscientes e inconscientes, y lo psíquico y lo somático. En lo que se refiere a la
relación entre individuo y sociedad, aporta la trascendencia de la historia infantil y
familiar en la estructuración de la personalidad del sujeto. Descubre dos conceptos
fundamentales, el “superyo” y la “transferencia”; en el segundo modelo de la
personalidad incluye la noción de “superyo” como una de las instancias del aparato
psíquico, constituido por la internalización de las relaciones sociales más significativas;
de este modo, considera que la conciencia moral del hombre es la heredera de la cultura
ética de sus progenitores y de su grupo social. La transferencia, muestra los aspectos
subjetivos de la relación a nivel inconsciente, el sujeto, en el aquíahora actual, repite las
relaciones de su historia infantil.

Sucesivas investigaciones dentro del campo psicoanalítico corresponden a: Devereux en


1977, quien, desde el etnopsicoanálisis, señala la importancia de la observación e
investiga las implicaciones del observador en lo investigado así como la distorsión
motivada por los prejuicios. Searles en 1980, quien, desde la clínica, plantea como el
terapeuta se incluye en los movimientos de simbiosis del grupo y, por último, Bleger en
1971, quien se sitúa en la frontera entre psicología social y grupal y considera que hay
dos tipos de sociabilidad, dos modos de relación en los grupos: “la interacción” y la
“sincrética”, planteando que el sincretismo es el vínculo más poderoso entre los
miembros de un grupo sin el cual la interacción no sería posible.

Las primeras experiencias con grupo dentro del campo clínico se realizan a comienzos
del siglo XX, los pioneros de la psicoterapia de grupo utilizan el método grupal con
pacientes orgánicos y no con enfermos psiconeuróticos, parece que es Adler, discípulo
de Freud, quien pone en marcha los primeros grupos terapéuticos, de carácter público y
gratuito, en Europa, aunque su intervención se centra más en los aspectos racionales que
en los inconscientes. Pratt, Low, Lazell, Marsh y Snowden ponen en marcha grupos
cuyos objetivos son fundamentalmente de apoyo y contención, grupos dirigidos por un
líder que puede tener un funcionamiento paternalista o democrático.

7
En estos grupos la información y los mecanismos de sugestión e identificación son
importantes, lo destacable es la función del terapeuta como líder carismático. El método
que se utiliza es dar clases sobre la enfermedad, y posteriormente se hace una discusión
sobre el tema en grupo, reuniendo a los pacientes (tuberculosos, enfermedad en aquellos
momentos de evolución crónica y mortal) en grupos grandes. En 1905 Pratt observa que
se establecen lazos emocionales que influyen favorablemente tanto en el cumplimiento
del tratamiento como en la evolución clínica. Además de los lazos emocionales entre
ellos, otro elemento que influye es la relación con el terapeuta, por eso sentaba a su lado
a los que mostraban mayor interés. En esta técnica, el líder tiene un funcionamiento
autoritario o paternalista, los mecanismos de sugestión y aprobación por el líder son
fundamentales. Se genera una identificación de los pacientes por la idealización con un
líder de tipo paternal. La estrategia es de contención y apoyo, sin embargo, algunos
autores las denominaron técnicas represivas (Bauleo19, 1970). Pratt es el pionero de la
terapia de grupo en E.E.U.U., su experiencia se consolidó como uno de los ejes más
importantes 7 dentro de la Institución, ya que ayudaba a los pacientes a enfrentarse con
su enfermedad crónica. Low utiliza esta técnica con pacientes psicóticos, establece un
principio terapéutico que denomina “autoridad - sabotaje” y hace un plan de tratamiento
para cada paciente. Trata de sustituir el lenguaje del paciente por expresiones
afirmativas acerca de la salud mental y cuando éste no responde le considera un
saboteador. También Lazell en 1921 y Marsh trabajan con pacientes esquizofrénicos y
adoptan el método grupal de Pratt, aunque utilizan una técnica denominada “didáctica”.
En ésta, el terapeuta tiene un funcionamiento democrático, primero se hace una labor de
información y, después, los pacientes participan en la discusión posterior, siendo éste el
criterio de evaluación del proceso de enfermedad. Lazell trabaja con discusiones de
grupo de orientación psicoanalítica. Marsh es un sacerdote que después se hace
psiquiatra, trabaja grupalmente con los pacientes internados incluyendo a los miembros
de la plantilla. Por último, Snowden también da información sobre las enfermedades
mentales a los pacientes; posteriormente lo debaten en relación con sus problemas. En
estas últimas técnicas, el líder funciona de manera democrática y la participación activa
de los pacientes es un indicador fundamental para explicar su mejoría.

8
Capítulo III

Definición

Dentro de la psicoterapia de grupo psicoanalítica han surgido teorías y técnicas grupales


que con una finalidad común: "la curación del individuo dentro del grupo”, presentan
importantes diferencias en sus conceptos y nociones. Entre ellas, la función del
terapeuta o coordinador dentro del grupo, su lugar como líder o no del mismo, su mayor
o menor descentramiento del proceso; así como diversos métodos de trabajo que
influyen en las relaciones transferenciales que se establecen dentro del campo grupal. El
campo de la psicoterapia de grupo ha sido polarizado entre aquellos que se centran en el
individuo dentro del grupo y los que enfocan al grupo como un todo. Es decir, aquellos
que hacen “psicoanálisis en grupo” y los que trabajan con “psicoanálisis del grupo”. Los
primeros analizan al individuo en el grupo, pero no tienen en cuenta la estructura del
grupo como una entidad dinámica y no aprovechan las posibilidades nuevas que aporta
este método de tratamiento. Los segundos trabajan con lo grupal y lo individual,
pudiéndose centrar más en unos aspectos o en otros. Estas diferencias han originado
diversas corrientes dentro de la psicoterapia de grupo que han apoyado una u otra línea
de trabajo y que han mostrado la diversidad respecto a los diagnósticos susceptibles de
tratamiento grupal, los criterios de selección, etc. Así, para algunos autores, el grupo
está solo indicado para pacientes neuróticos y excluyen otras patologías, entre ellas las
psicosis; otros, sin embargo indican tratamiento grupal en cualquier enfermedad mental,
excepto con pacientes en situaciones de crisis o grave riesgo para la vida. En cuanto a
las discrepancias en la selección de los pacientes, unos defienden la mayor
homogeneidad posible, para que la interpretación de un paciente en el grupo sirva al
resto de los integrantes y, sin embargo, otros, apoyan la mayor heterogeneidad en los 9
diagnósticos, argumentando que la diversidad posibilita un mayor enriquecimiento de
sus integrantes y mejores condiciones de elaboración por la multiplicidad de
problemáticas y aportaciones de los diferentes miembros del grupo.

9
Capítulo IV

Psicoterapia conductual

La psicoterapia conductual o terapia de conducta es un enfoque de la psicología clínica


que se fundamenta en la psicología del aprendizaje para la explicación de los trastornos
psicológicos y el desarrollo de estrategias dirigidas al cambio terapéutico. Otra
característica central de este enfoque es el estar basada en el estudio experimental de los
principios y leyes del aprendizaje, cuyos principales procesos son:

 Condicionamiento clásico. Se basa en el trabajo de Pavlov y otros fisiólogos


rusos, quienes realizaron estudios experimentales con perros en los que se
observó que cuando un estímulo inicialmente neutral (por ejemplo, el sonido de
una campana) se emparejaba a un estímulo como la comida, capaz de provocar
automáticamente respuestas fisiológicas incondicionadas, tras repetirse el
emparejamiento un número de veces comenzaba a provocar una respuesta
similar a la provocada por el estímulo incondicionado (salivación), aun sin la
presencia del estímulo incondicionado. El principio del condicionamiento
clásico, además de su implicación en la adquisición de respuestas condicionadas
simples, puede estar implicado en la adquisición de respuestas complejas, como
las de ansiedad y otros estados emocionales ante determinadas condiciones
estimulares, lo que tiene gran relevancia en la explicación y tratamiento
psicológico de problemas emocionales diversos.
 El condicionamiento operante o instrumental hace referencia al aprendizaje de
respuestas conductuales por las consecuencias o cambios ambientales que
ocasionan. Cuando la conducta se asocia a cambios ambientales o consecuencias
favorables, dicha conducta resulta positivamente reforzada y aumenta su
probabilidad de ocurrencia en el futuro. Por el contrario, las consecuencias
negativas o la ausencia de consecuencias se asociarían a una disminución de la
probabilidad de ocurrencia de la conducta en el futuro.

10
En síntesis, el sujeto aprendería a responder conductualmente en condiciones
ambientales particulares (estímulos discriminativos) por las consecuencias que
sus respuestas han tenido a lo largo de su historia biográfica.
 El aprendizaje observacional o vicario se refiere al aprendizaje de patrones de
conducta que se deriva de la observación de otros. En este caso, aumenta la
probabilidad de la conducta cuando se observa que su ejecución por parte de
otros en determinadas condiciones de estímulo lleva a consecuencias favorables.
Del mismo modo, la probabilidad disminuiría cuando se observa que la conducta
de que se trate resulta castigada o no va seguida de consecuencia alguna.

La relevancia del lenguaje en el funcionamiento humano se refleja en el desarrollo,


desde el marco conductista, de conceptos como el de “relaciones derivadas” o el de
“conducta gobernada por reglas” de gran importancia en la comprensión de la
psicopatología y su tratamiento.

Los trastornos psicológicos se entienden como resultado de experiencias de aprendizaje


problemáticas a lo largo de la historia biográfica. Los síntomas psicológicos serían,
pues, respuestas aprendidas a través de procesos como los señalados. La terapia parte de
la evaluación conductual, en la que es central el análisis funcional de los episodios
concretos del problema para identificar las condiciones antecedentes así como las
consecuencias de la conducta problema. De este modo, es posible establecer hipótesis
sobre las principales in-fluencias en su mantenimiento y, sobre esta base, aplicar los
procedimientos terapéuticos pertinentes, basados en la psicología del aprendizaje. Sin
embargo, contra una visión simplista de la terapia de conducta, debe señalarse,
siguiendo a Marino Pérez, que “los problemas se presentan y las ayudas se ofrecen en su
contexto social natural, que se habrá de reconocer complejo en cuanto a la multitud de
matices que concurren continuamente. Quiere ello decir, entonces, que la
operativización de la conducta puede resultar en un catálogo de formas escasas y poco
flexibles respecto a los infinitos matices del contexto. La cuestión coherente con los
criterios conductistas está en atenerse a clases de conductas definidas precisamente por
fines genéricos (no en el sentido de vagos, sino de clases generales)”.

11
En este mismo sentido cabe añadir que el contexto con el que se interactúa debe
entenderse de un modo amplio, ya que la persona no solo se relaciona con estímulos
externos sino también con estímulos privados como son los pensamientos verbales o
imágenes, emociones y sensaciones corporales. Al mismo tiempo, más que una relación
lineal en la que el sujeto reacciona a estímulos diversos, la relación sujeto-ambiente se
entiende de modo dialéctico. Es decir, no solo el contexto induce o es ocasión de
conductas diversas, sino que estas, al mismo tiempo, están implicadas en el
moldeamiento del contexto.

Entre sus técnicas destacan:

a) Técnicas de exposición

Implica que el paciente entre en contacto de manera repetida y prolongada con aquellas
situaciones que desencadenan estados de ansiedad y que el paciente sistemáticamente
evita. A través de la exposición repetida y prolongada a esas situaciones, las respuestas
de ansiedad se extinguen progresivamente

b) El entrenamiento en relajación

Desarrollado por Jacobson conocido como “relajación muscular progresiva”. Este


método consiste en el aprendizaje de ejercicios de tensión y distensión de distintos
grupos musculares. La práctica repetida del procedimiento ayuda al paciente al paciente
a discriminar la experiencia de tensión y a emplear respuestas de relajación frente a ella.
De manera característica, el número de grupo musculares sobre los que se practican los
ejercicios se van disminuyendo en las sesiones sucesivas hasta prescindir de los
ejercicios de tensión muscular e inducir la relajación mediante evocación. El objetivo
último es poder aplicar la relajación a situaciones de la vida diaria asociadas a ansiedad.

c) Técnicas aversivas.

Implica que estímulos, pensamientos o conductas asociados a alguna respuesta que se


desea eliminar son emparejados a algún estímulo que ocasiona respuestas desagradables
o aversivas, de manera que disminuiría la probabilidad de la respuesta indeseada. Una
variante de este procedimiento es la sensibilización encubierta.

12
En este caso, se elicitan las respuestas indeseadas en imaginación y se asocian también
en imaginación a algún estímulo aversivo.

Psicoterapia cognitiva

La Psicoterapia Cognitiva se entiende como la aplicación del modelo cognitivo a


trastornos psicológicos específicos a través del uso de una variedad de técnicas
diseñadas para modificar creencias disfuncionales y modos erróneos de procesamiento
de la información que son característicos del trastorno.

Desde este marco teórico, se considera que experiencias de aprendizaje particulares a lo


largo del desarrollo están en la base de esquemas cognitivos o creencias que aumentan
la vulnerabilidad a las alteraciones psicológicas.

Los esquemas o supuestos disfuncionales pueden activarse en condiciones vitales


relacionadas con ellos y que, por tanto, tienen un especial significado para la persona.
La activación de esquemas o creencias disfuncionales conduce a sesgos cognitivos en el
procesamiento de la información, de los que serían ejemplo los siguientes:

 Inferencia arbitraria: se refiere al proceso de llegar a una determinada conclusión


en ausencia de evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria a la
conclusión.
 Sobregeneralización: implica llegar a una conclusión general a partir de uno o
varios hechos aislados y aplicar la conclusión tanto a situaciones relacionadas
con ella como a situaciones no relacionadas.
 Abstracción selectiva: se refiere a centrarse en un detalle específico ignorando
otras características más relevantes de la situación.
 Magnificación y minimización. Se refiere a errores cometidos al evaluar la
significación o magnitud de un acontecimiento.
 Personalización: es la tendencia del paciente para atribuirse a sí mismo sucesos
externos cuando no hay base para establecer esa conexión.
 Pensamiento absolutista dicotómico: se refiere a la tendencia a clasificar todas
las experiencias de manera extrema sin contemplar su gradación.

13
Las principales estrategias terapéuticas empleadas en la terapia cognitiva son:

a) La reestructuración cognitiva. Consiste en el análisis cuidadoso de pensamientos


automáticos comunicados por el paciente que son relevantes para el problema.
En este análisis se trata de especificar de manera concreta el significado
subjetivo del pensamiento y las evidencias en las que se basa. Más que intentar
refutar las valoraciones problemáticas, el terapeuta realiza preguntas focalizadas
en el pensamiento y la evidencia en la que se basa así como en evidencias que
podrían cuestionar el pensamiento. La meta es ayudar al paciente a considerar
interpretaciones o valoraciones más realistas y adaptativas. Es importante
señalar que el desafío de pensamientos automáticos negativos trata de
generalizar los cambios de estos patrones cognitivos problemáticos, a través de
su práctica repetida, a contextos de la vida diaria de modo que se consoliden
cambios.
b) El entrenamiento en solución de problemas. Esta estrategia se entiende como un
recurso que facilita el afrontamiento de situaciones de conflicto o estrés.
Consiste en varias fases que son aprendidas en el transcurso de las sesiones de
terapia con el objetivo de ser empleadas en situaciones problemáticas a las que
la persona se ve confrontada
c) Experimentos conductuales. El paciente podría hacer determinadas predicciones
negativas que conducen a conductas problemáticas como son las conductas de
evitación o de búsqueda de seguridad excesivas. La planificación, durante la
sesión de terapia, y la puesta en práctica de cambios en ese tipo de conductas
podría ayudar al paciente a comprobar la adecuación de las predicciones
negativas, y, en caso de ser inadecuadas, conducir a cambios en el patrón
cognitivo disfuncional.

Una característica central de la terapia cognitiva es su énfasis en el cambio de patrones


cognitivos problemáticos como son los pensamientos automáticos negativos y, en
último término, creencias o esquemas disfuncionales que están en la base de estos. El
objetivo es facilitar el afrontamiento de situaciones asociadas a la perturbación
emocional y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida y el ajuste emocional y
psicosocial a largo plazo.

14
Psicoterapia psicodinámica

En la psicoterapia dinámica que utiliza el arte como facilitador y potencializador del


proceso se mantienen las técnicas del trabajo dinámico, es decir, es una psicoterapia no
directiva que trabaja con la asociación libre para estimular la proyección y el insight, y
en la que paciente y terapeuta interpretan los contenidos expresados en el arte.

El arte es un medio que permite al paciente crear y ser observado por otro; a medida que
el sujeto crea, los otros o él otro son objetos separados de sí mismo. Este aspecto
contribuye a la individuación del paciente, a la superación de sus anhelos narcisistas
arcaicos e infantiles. “Es muy importante que a través del proceso de reflejo los
terapeutas sostengan la promesa de aprobación última para un real cumplimiento de una
aprobación real” (Lachman, 2001, p. 70).

Los valores del terapeuta : Los valores del terapeuta cobran una importancia vital en
el tratamiento. El valor fundamental del profesional debe ser el crecimiento y desarrollo
de la personalidad del paciente, el apoyo que se le presta para que pueda adquirir
autonomía y autoestima, cualidades del Yo que le permitirán satisfacer sus necesidades
sin hacerse daño él mismo ni dañar al otro. Fromm Reichmann afirma que la conciencia
que tenga el terapeuta de sus propios valores, de las convenciones a las que el paciente
está aún sometido, puede ser la única clave de un trabajo psicoterapéutico satisfactorio
con el paciente psicótico, o puede facilitar en gran medida el tratamiento con un
neurótico. “Finalmente Freud dice que puede llamarse psicoanálisis a toda ciencia y
terapéutica que acepte sus doctrinas sobre el inconsciente, sobre la transferencia, la
resistencia y sobre la sexualidad infantil” (Fromm Reichmann, 1978, p. 19).

La transferencia : Los conceptos intrínsecos del psicoanálisis freudiano y de la terapia


analítica de Jung han influido en las aproximaciones de la terapia de arte dinámica; esto
incluye la transferencia como uno de los aspectos básicos en el tratamiento analítico.
Desde el punto de vista de la función de la cura, la transferencia es catalogada por Freud
de manera muy explícita como uno de los obstáculos mayores al recuerdo del material
reprimido.

15
Pero también su aparición es señalada como generalizada: “podemos estar seguros de
que la encontraremos en todo análisis relativamente serio” (Laplanche & Pontalis, 1973,
p. 405). El encuadre modificado permitió un desarrollo de transferencia en todos los
pacientes con diferencias en el tiempo debido a las diferencias individuales de cada
paciente. Los pacientes lograron en este trabajo psicoterapéutico con arte y con un
encuadre modificado el desarrollo de una transferencia positiva que les permitió
expresar experiencias muy primitivas, con gran necesidad de catarsis y elaboración.
Además de la palabra, cualidad única del ser humano que no es posible ignorar, la
técnica de arte principal fue la pintura en la psicoterapia de grupo. Como técnicas
auxiliares se usaron la relajación y la música por considerarlas formas de potencializar
la intervención por poseer aspectos emocionales profundos e inherentes al ser humano.
La escritura complementó el dibujo.

La relajación: La relajación es una forma de contacto interno, descanso, tranquilidad y


conciencia de sí mismo, es un facilitador de soltar la armadura muscular. El cuerpo nos
sirve para negar o bloquear impulsos. Las defensas del carácter son manifestaciones en
la estructura física del cuerpo. Cuando la persona se relaja baja la tensión, siente
bienestar, toma conciencia de todas las partes de su cuerpo que tensiona y relaja
simultáneamente; de esta forma se da cuenta del beneficio y de cómo puede manejar los
estímulos internos y externos, y disminuir los niveles de ansiedad. La relajación permite
también que fluyan pensamientos y sentimientos olvidados, es decir, reprimidos. La
relajación del diván freudiano es similar a la relajación que se realizó en este trabajo de
investigación encontrando que es beneficiosa para pacientes psicóticos y neuróticos. El
paciente psicótico necesita un puente con la realidad exterior en la figura del terapeuta;
por ese motivo el tiempo de relajación fue corto, de un máximo de veinte minutos para
un tiempo total de tres horas en la psicoterapia de grupo.

La música: La música fue una técnica para facilitar la expresión de sentimientos. Los
pacientes gravemente perturbados están bloqueados para las sensaciones emocionales
que produce la música.

16
La coraza de la que se han revestido para sobrevivir al dolor del abandono y la
frustración desde la más tierna infancia, no les permite identificarse ni sentir una música
que pueda ser solaz para el alma. Por eso la música permitió que el grupo de pacientes
empezara a sentir a través de la música.

La música juega un papel de complejidad muy grande, desde la música misma y desde
el aspecto psicoanalítico de la música, que expondremos en forma muy breve. Freud en
Más allá del principio del placer propone la existencia de una pulsión de perfección que
se posa en el desarrollo más elevado, más complejo, asimilando a Eros y que complica
la vida. Otros aspectos de ese Eros son abordados y estudiados por Freud en diferentes
niveles de conceptualización.

Terapia familiar

Aunque, cuando sea el caso, los distintos enfoques psicoterapéuticos pueden emplearse
en un formato familiar, este enfoque pone el énfasis de su explicación de la
psicopatología en patrones de comunicación familiar disfuncional y en la noción de
sistema, basándose en la teoría de la comunicación humana y en la teoría general de
sistemas

En el enfoque familiar de la psicoterapia se pueden distinguir cuatro modalidades


principales, que, aun partiendo de principios compartidos (derivados de la teoría de la
comunicación y de los sistemas), ponen especial énfasis en determinados aspectos
conceptuales y tienen características distintivas o variantes en los procedimientos
terapéuticos específicos:

1. La terapia comunicacional estratégica

2. La terapia familiar estratégica

3. La terapia familiar estructural

4. La terapia familiar sistémica

17
Terapia interpersonal

La terapia interpersonal es una forma de tratamiento, dado que se ha probado su eficacia


en varios estudios controlados con pacientes deprimidos y nació específicamente como
terapia de mantenimiento para la depresión mayor. Sus fundadores son Klerman y
Weissman y ha sido adaptada para su utilización con adolescentes. La terapia
interpersonal se focaliza en cuatro aspectos clínicamente relevantes en los trastornos
depresivos:

a) Duelo
b) Conflictos interpersonales
c) Transicion del rol
d) Deficitis en las relaciones interpersonales

Biblioterapia

Es una forma de terapia en la que se selecciona material escrito para que el paciente lea
con el fin de tratar sus problemas emocionales y de comportamiento. Se caracteriza por
utilizar un formato y modo de aplicación especial y no tanto por la pertenencia a una
escuela determinada.

La biblioterapia puede orientarse desde cualquier enfoque psicoterapéutico. Se


considera que la intervención del profesional es mínima y que la lectura de los textos da
lugar a un proceso de autoayuda a través de la reflexión del propio paciente. Solo
ocasionalmente se comentan estas reflexiones con el profesional.

18
Conclusión

Cada terapeuta debe vivir como paciente, la terapia individual y la grupal desde el
enfoque de su preferencia para que a partir de su experiencia en el grupo, pueda decidir
con qué modelo se siente más a gusto para trabajarlo después profesionalmente con sus
pacientes. Todos los enfoques ofrecen ventajas y desventajas. No a todo el mundo le
funciona igual un modelo que otro. Es por eso que resulta conveniente informarse bien
acerca de la enorme variedad de enfoques en la psicología y estar al pendiente de los
avances que se van haciendo en cada enfoque.

Para aquellas personas que deseen una atención de persona a persona, se les recomienda
el modelo Centrado en la Persona; es decir, que quieran ser atendidos por un
psicoterapeuta con una adecuada formación académica y entrenamiento en la
facilitación de desarrollo humano, pero que no se crea superior a sus clientes
(pacientes), sino que en todo momento esté conciente de que es un ser humano con sus
limitaciones como todos, y que va a acompañar a sus clientes ayudándoles a desarrollar
todo su potencial humano. Además este enfoque se recomienda a personas que no les
importe un trabajo grupal poco estructurado y que más bien vayan abiertos a la
experiencia.

La terapia grupal le ayuda al paciente a sentirse acompañado y comprendido por otros.


Ya no se sentirá el único que tiene problemas o que está enfermo. Descubrirá que
también puede ayudar a sanar a otra persona. Se volverá más comprensivo y
desarrollará habilidades sociales. El hombre es un ser social por naturaleza, los grupos
son una forma de que el ser humano pueda resolver sus conflictos en un espacio que se
aproxima mucho al contexto en el que diariamente se desarrolla.

19
Referencias bibliográficas

Brammer y Shostrom(1970)Psicologia terapeutico..,Mexico.recuperado de


:file:///C:/Users/alumno/Downloads/Dialnet-LaPsicologiaTerapeuticaRogeriana-
4895566.pdf

Cerda Beroiza,Mauricop (2012).psicologia y psicoterapia humanista y


transpersonal.chile.recuperado de :https://books.google.com.pe/books?id=5ZYJcddGo-
cC&printsec=frontcover&dq=Cielo+Azulado:+Psicolog%C3%ADa+y+psicoterapia+hu
manista+y+transpersonal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj73s6a3-
TiAhVpIrkGHWupBRoQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false

Perez V.( 2012) Técnicas de intervención dinámica y arte en pacientes con patologías
severas .( Revista de Psicología) .Vol.30 (1) p.131,136,137,141, 142, 143. Recuperado
de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.andaluciaesdig
ital.es/c/document_library/get_file%3Fuuid%3D798eb388-3108-4f36-9c65-
9cbfab82f587%26groupId%3D20195&ved=2ahUKEwiPyoiK0-
TiAhWuuVkKHc_uCFgQFjAAegQIBRAB&usg=AOvVaw3j0IHaJ6F6-
FAohB_7MDLw

20

También podría gustarte