Guia Diabetes Tipo2
Guia Diabetes Tipo2
Índice
1. Prediabetes 5
2. Concepto “azúcar” 10
14. El farmacéutico 57
17. Glosario 68
Referencias
1 Soriguer F., Goday A., Bosch-Comas A., et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired
glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2012 Jan;55(1):88-93. doi:
10.1007/s00125-011-2336-9. Epub 2011 Oct 11. PMID: 21987347; PMCID: PMC3228950.
537
MILLONES
de personas3 tienen
diabetes en el mundo.
2021
573 MILLONES
2030
643 MILLONES
2045
780 MILLONES
Diagnóstico de la prediabetes
Para su diagnóstico, los expertos utilizan distintos análisis de sangre7:
Recuerda que…
• La prediabetes no siempre evoluciona a diabetes tipo 2. Pero si
crees que puedes estar en una situación de riesgo consulta con
tu médico. Recuerda que la diabetes en ocasiones no produce
síntomas y que se puede tener la enfermedad sin saberlo.
Más información:
https://vertue.live/funcionario-gob-es-tabla-de-niveles-de-glucosa-por-edades-oms/
Por eso, es muy importante que, como paciente, sepas reconocer los
síntomas tempranos de una hiperglucemia para identificarla y actuar
lo antes posible. Algunos de estos síntomas pueden ser: ganas de
orinar frecuentemente, aumento de la sed, visión borrosa, sentirse
débil o inusualmente cansado.
Concepto “azúcar” 11
El resultado de la prueba HbA1c se expresa en porcentajes. Cuanto
más alto sea el porcentaje, mayor es el nivel de azúcar en la sangre.
Si los valores de la prueba son iguales o superiores a 6,5 %, puede dar
lugar al diagnóstico de diabetes. A pesar de esto, el paciente puede no
tener síntomas y no percatarse de su enfermedad.
• Mediante un glucómetro
Este medidor indica la cantidad de glucosa en una pequeña
muestra de sangre capilar (es decir, obtenida con un leve pinchazo
en la punta de un dedo). Esta gota de sangre se coloca en una tira
reactiva desechable, que es la que mide el glucómetro.
1 2 3
Referencias
1
American Diabetes Association. Medicamentos y tratamientos. La glucosa (azúcar) en la sangre
puede marcar una gran diferencia. Disponible en: https://diabetes.org/la-glucosa-azucar-en-la-
sangre-puede-marcar-una-gran-diferencia Último acceso: junio de 2023.
2
Anexo A: Recomendaciones actuales de la OMS en cuanto a los criterios de diagnóstico de la
diabetes y la hiperglucemia intermedia del INFORME MUNDIAL SOBRE LA DIABETES de la
Organización Mundial de la salud (OMS) disponible en 9789243565255-spa.pdf (who.int)
Último acceso: junio de 2023.
3
Mayo Clinic. Hiperglucemia en la diabetes. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/
diseases-conditions/hyperglycemia/symptoms-causes/syc-20373631?p=1 Último acceso: junio
de 2023
4
Complicaciones. Asociación Diabetes Madrid. Disponible en: https://diabetesmadrid.org/vivir-
con-diabetes-tipo2/complicaciones/ Último acceso: junio de 2023.
5
Biblioteca Nacional de Medicina. Bajo nivel de azúcar en la sangre. Disponible en: https://
medlineplus.gov/spanish/ency/article/000386.htm#:~:text=Es%20una%20afecci%C3%B3n%20
que%20ocurre,en%20la%20sangre%20es%20hipoglucemia Último acceso: junio de 2023.
6
Clínica Universidad de Navarra. Hipoglucemia. Disponible en: https://www.cun.es/
enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipoglucemia#:~:text=La%20hipoglucemia%20
se%20define%20como,de%2050%20mg.%2Fdl Último acceso: junio de 2023.
7
Mayo Clinic. Análisis de hemoglobina. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/hemoglobin-test/about/pac-20385075 Último acceso: junio de 2023.
8
Asociación Diabetes Madrid. Medidores continuos de glucosa, ¿qué son? https://diabetesmadrid.
org/medidores-continuos-glucosa/ Último acceso: febrero 2023
Concepto “azúcar” 13
3. DIABETES TIPO 2:
factores de riesgo
Edad
El riesgo de tener diabetes tipo 2 aumenta con la edad, especialmente a
partir de los 45 años. Sin embargo, cada vez se está diagnosticando en
personas más jóvenes2.
Antecedentes familiares
Las personas con un padre o madre con diabetes tipo 2 tienen entre dos y
tres veces más riesgo de desarrollar diabetes. Este riesgo aumenta entre
cinco y seis veces si se trata de ambos padres3.
Peso
La obesidad o el sobrepeso son uno de los principales factores de
riesgo, especialmente si la grasa se acumula en la zona del abdomen
(grasa visceral). Controlarla también disminuye el riesgo y mejora
el control glucémico en el paciente9, 10. El riesgo de padecer esta
enfermedad aumenta en los hombres con una circunferencia en la cintura
superior a 101,6 centímetros y en las mujeres cuando esta medida supera
los 88,9 centímetros 11.
Sedentarismo
Un estilo de vida sin práctica de actividad física, con largos periodos
de sedentarismo, favorece el aumento de peso y, por tanto, aumenta el
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El ejercicio físico de intensidad
moderada, como andar o nadar, puede reducir la incidencia de nuevos
casos de diabetes tipo 212.
Mientras que hay circunstancias que son intrínsecas a nuestra persona y no podemos cambiar,
hay otras que sí están en nuestra mano y que nos pueden ayudar a tener un mejor estado de salud
y prevenir la diabetes, como controlar el peso, realizar actividad física moderada y mantener un
estilo de vida saludable evitando hábitos nocivos. Ante cualquier duda, acude a tu médico.
La medicación
En los últimos años han aparecido múltiples opciones de tratamiento
farmacológico para la diabetes tipo 2, lo que ha permitido que haya
más alternativas que se pueden ajustar mejor, de un modo más
personalizado, atendiendo a las necesidades de cada persona1. Los
tratamientos utilizados son:
• Antidiabéticos orales
Se llaman así a los fármacos que se ingieren. Es posible que el
médico los combine con otras familias de fármacos1.
Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Tratamiento y control de la diabetes. Disponible en: https://
fedesp.es/diabetes/tratamiento-control/#Control_de_la_diabetes Último acceso: junio de 2023.
2
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. ¡Haga actividad física! Disponible en:
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/beactive.html Último acceso: junio de 2023.
3
Lilly. Tratamiento diabetes. Disponible en: https://www.diabetes.lilly.es/dm2/tratamientos
Último acceso: junio de 2023.
4
Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud. Guía de diabetes
tipo 2 para clínicos. Disponible en: https://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-
clinicos/5-objetivos-de-control-20180917 Último acceso: junio de 2023.
5
Sociedad Española de Diabetes. Recomendaciones de la Sociedad Española de Diabetes para
el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Disponible en: https://
www.semg.es/images/documentos/grupos/RECOMENDACIONES_SED_2018.pdf Último
acceso: junio de 2023.
• Tu edad
Estas complicaciones se vigilan a través del estudio del fondo de ojo, exámenes
sanguíneos, de orina y evaluaciones de las extremidades del paciente.
Recuerda que…
• Es importante la evaluación continua de tu médico, por lo que no te
saltes ninguna cita.
Referencias
1
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Documento de abordaje integral de la diabetes
tipo 2. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/grupos/Abordaje_Integral_
DM2_SEEN_2018_GTDMSEEN%201.pdf Último acceso: junio de 2023
2
American Diabetes Associaton (ADA) and European Association for the Study of Diabetes
(EASD). Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2022. Disponible en: https://
diabetesjournals.org/care/article/45/11/2753/147671/Management-of-Hyperglycemia-in-Type-
2-Diabetes Último acceso: junio de 2023.
3
R. Gómez Huelgas, F. Gómez Peralta, L. Carrillo Fernández, E. Galve, F.F. Casanueva, M. Puig
Domingo, J.J. Mediavilla Bravo, D. Orozco Beltrán, J. Ena Muñoz, E. Menéndez Torre, S. Artola
Menendez, P. Mazón Ramos, S. Monereo Megías, A. Caixas Pedrágos, F. López Simarro, F.
Álvarez Guisasola, Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad. Posicionamiento
de la SEMI, SED, redGDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y SEMFYC, Revista Clínica
Española, Volume 215, Issue 9, 2015,Pages 505-514. ISSN 0014-2565, https://doi.org/10.1016/j.
rce.2015.07.003
4
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
en AP. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/grupos/SEMG_manejo_
derivacion_DM2.pdf Último acceso: junio de 2023
COMPLICACIONES AGUDAS
Son aquellas que suponen una amenaza para la vida por surgir de una
manera súbita. Con una respuesta adecuada, se pueden controlar de
forma rápida1.
• Hipoglucemia
Se produce cuando el azúcar en sangre desciende demasiado.
Es urgente identificarla cuanto antes y tratar de revertirla. Si
el paciente está consciente, debe tomar hidratos de carbono de
absorción rápida, como un zumo2. Si los síntomas son más intensos
o graves —el paciente se muestra confuso, tiene convulsiones
o incluso pierde la consciencia—, será necesario administrar el
tratamiento prescrito por su médico para la hipoglucemia grave. Si
estás ante una situación de este tipo, llama a urgencias para que te
ayuden a estabilizar al paciente cuanto antes.
• Hiperglucemia
Aparece cuando los niveles de azúcar en sangre están muy
elevados, superando ampliamente los objetivos de control
establecidos3. La hiperglucemia también puede derivar en un
síndrome hiperglucémico hiperosmolar, que lleva asociado una
deshidratación que también se considera una emergencia médica4.
• Enfermedades cardiovasculares
El azúcar alto en sangre de forma crónica afecta a los vasos del
corazón y a todo el sistema cardiovascular. Las personas con
diabetes tipo 2 tienen hasta cuatro veces más probabilidades
de sufrir un infarto de miocardio o un ictus que las personas
sin diabetes7. Las complicaciones más graves son el infarto de
miocardio, el ictus, el infarto cerebral o el derrame cerebral.
x2-x4
Los pacientes diabéticos tienen de 2 a 4
veces más probabilidades de desarrollar
una enfermedad cardiovascular8.
1/3
De las personas con
diabetes tiene una
enfermedad cardiovascular9.
70%
De las muertes de pacientes
diabéticos se debe a eventos
cardiovasculares graves10.
• Enfermedades renales
Los riñones filtran y limpian la sangre. Un elevado nivel de
glucosa ocasiona que trabajen más de lo normal, haciendo que
dejen de funcionar bien o, en los casos más graves, que pierdan
por completo su función11. Esto se origina por esa hiperglucemia
sostenida que también daña los vasos capilares que riegan los
riñones, causando nefropatías.
Ante la más mínima duda, es importante que acudas a tu médico para que te oriente y resuelva tu
casuística concreta.
Recuerda que…
• El control inadecuado de los niveles de glucosa puede llevar a sufrir
complicaciones de la enfermedad tanto a corto como a largo plazo.
Patia. ¿Cuáles son las complicaciones de la diabetes tipo 2? Disponible en: https://www.
11
Detección
Se considera hipoglucemia cuando los niveles de glucosa en sangre
se encuentran por debajo de 70 mg/dl (medido con una gota de
sangre extraída de un dedo)2.
• Leve
La persona está consciente y tiene suficiente claridad como para
autotratarse consumiendo carbohidratos de acción rápida.
• Moderado
A pesar de que la persona está consciente, no tiene tanta claridad
como en el primer caso. Puede autotratarse con tabletas de
glucosa3 o consumiendo carbohidratos de acción rápida.
• Grave
Independientemente de si la persona está consciente o inconsciente,
necesita que le ayuden a administrarse el tratamiento. Un episodio
de hipoglucemia grave se considera una emergencia sanitaria y
puede generar consecuencias muy graves. El entorno del paciente
será quien pueda ayudarle, por lo que es muy importante que ellos
también conozcan estas fases y cómo tratarlo.
Síntomas
Los síntomas de la hipoglucemia tienden a aparecer con rapidez y
a cambiar tanto en intensidad como de una persona a otra. Estos
síntomas pueden incluir: sudores fríos, palidez, náuseas, temblores,
ansiedad, palpitaciones, hambre e irritabilidad4.
Tratamiento
Cada paciente debe saber identificar los síntomas y cómo tratarlos.
Si detectas una hipoglucemia leve o moderada mediante un análisis
del nivel de glucosa que revele un valor inferior a 70 mg/ dl, puedes
realizar una ingesta de azúcares para evitar su progresión.
Hipoglucemias nocturnas
Generalmente, la glucosa en la sangre permanece estable por la
noche. Sin embargo, si se sospecha de hipoglucemias nocturnas, es
aconsejable controlarla al acostarse y en el transcurso de la noche. En
el caso de los niños, si el nivel de glucosa en la sangre está muy bajo
antes de acostarse, es conveniente prevenir el riesgo de hipoglucemia
dándoles un poco de azúcar1.
Glucagón
El glucagón es una hormona5 producida por el páncreas. Su función es
aumentar los niveles de glucosa en la sangre. Actúa en el hígado, donde
activa los procesos metabólicos para liberar la glucosa a la sangre.
Referencias
1
Lilly. Hipoglucemias en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Disponible en:
https://www.diabetes.lilly.es/dm1/hipoglucemia Último acceso: junio de 2023.
2
Federación Española de Diabetes. Hipoglucemia en la diabetes. Disponible en:
https://fedesp.es/diabetes/complicaciones/hipoglucemia/ Último acceso: junio de 2023.
3
Lilly. Consejos para estar preparado ante una hipoglucemia grave. Disponible en:
https://www.lilly.es/historias/salud/consejos-para-prepararse-ante-hipoglucemia-grave
Último acceso: junio de 2023.
4
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Concentración baja de glucosa
en la sangre (hipoglucemia). Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/
informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/prevenir-problemas/hipoglucemia
Último acceso: junio de 2023.
5
Federación Española de Diabetes. Glucagón. Disponible en:
https://fedesp.es/diabetes/glucagon/ Último acceso: junio de 2023.
• Toma tu tratamiento
El médico recetará los fármacos adecuados a cada paciente
de manera individualizada. Debes tomarlos de acuerdo con lo
que te haya indicado tu médico. La adherencia al tratamiento es
fundamental para que este sea efectivo.
Cada 6 meses
Es recomendable que, si tienes diabetes, realices semestralmente lo
siguiente:
• Un examen dental
Es aconsejable que al menos una vez al año te realicen una
limpieza de dientes3 y de encías. Si el médico lo decide, puedes
hacerlas con más frecuencia. Cuando acudas al dentista, es
importante mencionarle que tiene diabetes.
• Prueba de colesterol
Este tipo de análisis mide la cantidad de colesterol y de ciertos
lípidos en la sangre. Un nivel demasiado alto de colesterol puede
poner al paciente en riesgo de una enfermedad cardíaca y otros
problemas de salud graves9.
• Prueba de audición
Con el paso del tiempo, los niveles altos de glucosa en la sangre
pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios del oído interno.
Los niveles bajos de glucosa en la sangre afectan a las señales que
los nervios del oído envían al cerebro. Ambas situaciones también
pueden causar pérdida auditiva11.
EL OBJETIVO:
UNA DIETA VARIADA Y EQUILIBRADA
Las bases de la alimentación de las personas con diabetes son las
mismas que las de cualquier persona que quiera llevar una dieta
sana y equilibrada. De hecho, no existe una dieta estandarizada para
las personas con diabetes, sino que se debe abordar cada caso de
manera individualizada, atendiendo a factores como, por ejemplo,
la edad, el sexo, la estatura, el peso o el nivel de actividad física
que tenga cada paciente5 . Por ello, es imprescindible consultar con
un profesional sanitario o equipo médico, buscando que enfoque
nuestra alimentación según nuestras necesidades.
• Proteínas
Su ingesta podrá representar del 10% al 30% del aporte calórico
total, tanto si son de origen animal como vegetal. Podemos
encontrar este macronutriente en la carne (blanca y roja), el
pescado, los huevos, los frutos secos o las legumbres. Para
las personas con neuropatía diabética, una de las posibles
complicaciones de la diabetes, se recomienda restringir su
ingesta diaria a un máximo de 0,8 gramos de proteína por cada
kilogramo de su peso1.
• Grasas
Son el nutriente energético por excelencia. Constituyen el 30-
35% de una dieta equilibrada. Se recomienda optar por grasas
insaturadas (aceite de oliva virgen extra, pescado azul o frutos
secos) y limitar las grasas saturadas (presentes, por ejemplo, en la
mantequilla o la carne roja)6.
Alimentación saludable: cambiar los hábitos nutricionales para ayudar a controlar la diabetes 39
El plato de Harvard
Uno de los métodos más usados para conseguir ese equilibrio entre
macronutrientes en cada comida es el del plato de Harvard, que
consiste en dividir el plato en tres:
50%
VERDURAS
25%
CARBOHIDRATOS
lechuga, espinacas, boniatos, pasta, arroz
coliflor, pimientos… o pan integral.
25%
PROTEÍNAS
pescado, legumbres,
huevos.
Repostería y postres
no ultraprocesados
ocasionalmente
Lácteos y proteína
origen animal
Legumbres,
cereales sin refinar
Verduras, fruta
Grasas saludables
Alimentación saludable: cambiar los hábitos nutricionales para ayudar a controlar la diabetes 41
Recuerda que…
• Se recomienda realizar seis comidas al día (desayuno, media
mañana, comida, merienda, cena y antes de dormir); siempre sigue
las indicaciones que te haya dado tu médico o equipo médico.
Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Alimentación. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/
alimentacion/ Último acceso: junio de 2023
2
Infosalud. La Sociedad Española de Diabetes advierte de que el 90% de las personas con diabetes
tipo 2 tiene obesidad o sobrepeso. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/
noticia-sociedad-espanola-diabetes-advierte-90-personas-diabetes-tipo-tiene-obesidad-
sobrepeso-20180607183249.html Último acceso: junio de 2023.
3
Tuomilehto J et al. Finish Diabetes Prevention Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus by
changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med. 2001;344:1343-50.
4
Look AHEAD Research Group, Wing RR. Long-term effects of a lifestyle intervention on weight and
cardiovascular risk factors in individuals with type 2 diabetes mellitus: four-year results of the Look
AHEAD trial. Arch Intern Med. 2010;170:1566-75.
5
Lilly. Alimentación en personas con diabetes tipo 2. Disponible en: https://www.diabetes.lilly.es/
dm2/alimentacion Último acceso: junio de 2023
6
RedGPS. La enfermera de Primeria y la Diabetes. Disponible en: http://www.redgdps.org/
gestor/upload/file/guia%20enfermeria%20redgdps%20diabetes%20tipo%202.pdf Último
acceso: junio de 2023
7
Harvard T.H. Chan. School of Public Health. Healthy Eating Plate. Disponible en: https://www.
hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/ ÚItimo acceso: junio de 2023
8
Esposito K, Maiorino MI, Ceriello A, Giugliano D. Prevention and control of type 2 diabetes by
Mediterranean diet: A systematic review. Diabetes Res Clin Pract. 2010;89:97-102. ÚItimo acceso:
junio de 2023
En torno al 90% de los pacientes con este tipo de diabetes tienen exceso
de peso, o incluso, obesidad2. Para las personas con diabetes tipo 2,
una pérdida sostenida de un 15% o más de su peso tiene un efecto
modificador de la enfermedad, pudiendo conducir incluso a la remisión
de la diabetes. Pérdidas de peso inferiores (alrededor del 5%) también
pueden tener un efecto positivo sobre las complicaciones de la diabetes.
A pesar de estos beneficios del ejercicio físico, recuerda que cualquier cambio
en la medicación debe ser realizada por parte de tu profesional sanitario.
≥3 DÍAS / SEMANA
150 minutos / semana
3 DÍAS / SEMANA
8-10 ejercicios
15 repeticiones
1-3 series
2 DÍAS / SEMANA
2-4 repeticiones
30 segundos
• Si está entre 100 y 150 mg/dl, se puede hacer ejercicio sin riesgo.
Referencias
1
Lilly. Convivir con diabetes: tratamientos. Disponible en: https://www.diabetes.lilly.es/dm2/
tratamientos Ultimo acceso: junio de 2023
2
Arbués E.R., et al. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes, hipertensión,
dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de trabajadores en Aragón,
España. Nutr. Hosp. [Internet]. 2019 Feb; 36( 1 ): 51-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000100051&lng=es. Epub 26-Abr-2021.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.1980. Último acceso: junio 2023.
3
Sociedad Española de Diabetes. Convivir con DM: ejercicio físico en la diabetes. Disponible en:
https://www.sediabetes.org/wp-content/uploads/3.SED_Ejercicio-fisico-en-la-diabetes.pdf
Ultimo acceso: junio de 2023.
4
Fundación Española del Corazón. Diabetes y ejercicio. Disponible en: https://
fundaciondelcorazon.com/ejercicio/59-para-enfermos/980-diabetes-y-ejercicio.html Ultimo
acceso: junio de 2023.
Un paciente consciente:
• Sabe lo que le pasa.
Referencias
1 Sociedad Española de Diabetes. La importancia de la adherencia terapéutica en diabetes.
Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/miscelanea/la-importancia-de-la-adherencia-
terapeutica-en-diabetes/ Último acceso: junio de 2023.
Frecuencia de consultas
Después del diagnóstico de diabetes es probable que las visitas al
equipo médico puedan ser más frecuentes: cada tres meses hasta
lograr ajustar el tratamiento y poder trasladar al paciente toda la
información que necesita para afrontar y manejar la enfermedad
en su día a día. Cuando se alcanzan los objetivos acordados, la
frecuencia de las consultas se puede ir espaciando.
Recuerda que…
• Puede ayudarte mucho anotar en un cuaderno o libreta todas las
dudas que te surjan sobre la enfermedad.
OBJETIVOS A
LARGO PLAZO
CONOCER NUESTRA
ENFERMEDAD
APRENDER A MANEJAR
LOS SÍNTOMAS
MODIFICAR NUESTROS
HÁBITOS DE VIDA HACIA
OTROS MÁS SALUDABLES
Recuerda que…
• Tu profesional de enfermería puede ayudarte si tienes dudas
acerca de cómo medirte correctamente los niveles de glucosa en
sangre o cómo utilizar el glucómetro.
1. Atención farmacéutica
Es la atención que se ofrece en las farmacias con el objetivo de darte
los medicamentos que necesitas para la enfermedad, evaluarte y,
en el caso de ser necesario, mejorar tu tratamiento. El servicio más
conocido de las farmacias es el servicio de dispensación, al que
deberás acudir para obtener los medicamentos que te ha recetado
tu médico. En el momento de darte cualquier medicamento, el
farmacéutico se asegurará de que cuentes con toda la información
necesaria para usarlo correctamente.
El farmacéutico 57
el ejercicio físico, el control de la glucemia, el cuidado del pie
diabético y las vacunas. Es recomendable frecuentarlo en todas
las etapas de la enfermedad, ya que eres el principal responsable
de tu educación sanitaria1.
DÁNDONOS INFORMACIÓN
Y RESOLVIENDO NUESTRAS
DUDAS
PARTICIPANDO DE LA FORMACIÓN
Y EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE
NUESTRA ENFERMEDAD.
DERIVÁNDONOS AL MÉDICO SI
LA SITUACIÓN LO REQUIERE O ES
NECESARIO CAMBIAR EL TRATAMIENTO
El farmacéutico 59
Recuerda que…
• El farmacéutico puede resolver las dudas que te surjan con
respecto a la medicación pautada por tu médico.
Referencias
1
Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Abordaje multidisciplinar a personas con diabetes
mellitus tipo 2. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/09/2019-
guia-diabetes-abordaje-multidisciplinar.pdf Último acceso: junio de 2023.
2
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Punto farmacológico 70. Diabetes.
Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/02/Informe_
Diabetes_PF78.pdf Último acceso: junio de 2023.
3
Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Consejo General de Farmacéuticos y Federación
Española de Diabetes (FEDE) unen sus fuerzas para mejorar la asistencia sanitaria a los pacientes.
Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/noticias/consejo-general-de-farmaceuticos-
y-federacion-espanola-de-diabetes-fede-unen-sus-fuerzas-para-mejorar-la-asistencia-
sanitaria-a-los-pacientes/ Último acceso: junio de 2023.
4
Panorama Actual del Medicamento. Eficiencia de la detección en farmacia comunitaria de
personas en riesgo de diabetes. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/pam/actualidad/
farmacoeconomia/eficiencia-de-la-deteccion-en-farmacia-comunitaria-de-personas-en-
riesgo-de-diabetes/ Último acceso: junio de 2023.
La familia y el tratamiento
La diabetes es una patología compleja que, sobre todo en un inicio,
puede ser complicada de entender por todo lo que conlleva: nuevas
rutinas, medición de la glucosa y adaptación a un nuevo estilo de vida2.
Por otro lado, si tienes un hijo con diabetes, es posible que este
proceso ocurra con más naturalidad, ya que probablemente seas su
cuidador principal y sepas cómo gestionar la enfermedad. En cualquier
caso, el equipo médico le proporcionará a la familia del paciente toda
la información necesaria para manejar la enfermedad de la manera
más adecuada y personalizada2.
Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Diabetes y familias. Disponible en:
https://fedesp.es/podcast/diabetes-y-familias/ Último acceso: junio de 2023.
2
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los amigos, la familia y la
diabetes. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/resources/features/friends-
family-diabetes.html Último acceso: junio de 2023.
3
Sociedad Española de Diabetes. Al diagnóstico de la diabetes ¿Qué apoyo psicológico precisan el
niño y la familia? Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/psicologia/al-diagnostico-de-la-
diabetes-que-apoyo-psicologico-precisan-el-nino-y-la-familia/ Último acceso: junio de 2023.
4
Federación Española de Diabetes. Infografía Día Mundial de la Diabetes: ‘¿Qué podéis hacer tú
y tu familia?’ Disponible en: https://fedesp.es/documentacion/infografia-dia-mundial-de-la-
diabetes/ Último acceso: junio de 2023.
Por otro lado, las personas con diabetes formadas son más conscientes
de su patología, de las complicaciones derivadas de un control inadecuado
de la diabetes, pudiendo impactar en el coste sanitario derivado de
hospitalizaciones, ingresos en urgencias y absentismo laboral4.
CATALUÑA
ARAGÓN Associació de Diabetis de Catalunya (ADC)
Federación de Asociaciones para
la Diabetes de Aragón (Diabetes Aragón) Consell de Cent, 143, 1er, 3-4
08015 Barcelona
C/ Sancho y Gil, 8 – 1ª planta adc@adc.cat
50001 Zaragoza 93 451 34 06
federacionadearagon@gmail.com www.adc.cat
976 873 395 | 618 055 844
EUSKADI
ASTURIAS Federación de Asociaciones Diabéticos
Asociación de Diabéticos Principado de Euskadi (FADE)
de Asturias (ASDIPAS)
Vicente Abreu, 7 – Dpto. 16
Rúa Río Vespasante, 15 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)
15570 Narón (A Coruña) info@asvidia.org
fegadi@fegadi.com 944 446 606
981 388 019
EXTREMADURA
CANTABRIA Federación de asociaciones de personas
Asociación Cántabra de Diabetes (ACD) con diabetes de Extremadura (FADEX)
MADRID
Federación de Asociaciones de Diabéticos
de la Comunidad Autónoma de Madrid
(FADCAM)
C/ Álvaro de Bazán, 12
28902 Getafe (Madrid)
fadcam@gmail.com
656 443 718
MELILLA
Asociación de Diabéticos de Melilla
(ADIMEL)
adimel.melilla@gmail.com
615 024 515
2. Acompañamiento
(Capítulo 15, 16) Apoyar al paciente en su enfermedad a lo largo
del tiempo.
3. Adherencia al tratamiento
(Capítulo 10, 11) Cumplimiento del tratamiento prescrito por el
equipo médico incluyendo las recomendaciones de vida saludable.
4. Alimentos ultraprocesados
(Capítulo 9) Productos con elaboraciones industriales muy
complejas de poco valor nutricional.
7. Asociaciones de pacientes
(Capítulo 16) Agrupación de personas unidas por padecer una
patología y que buscan el mutuo apoyo, el mejor conocimiento de
la enfermedad e informar al resto de ciudadanos.
8. Atención farmacéutica
(Capítulo 14) Servicio que prestan los farmacéuticos para lograr
resultados terapéuticos en la salud y la calidad de vida del paciente.
9. Atención Primaria
(Capítulo 12) Los servicios sanitarios más próximos al paciente,
que atienden tanto la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades como el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos. También son conocidos como médico o
enfermera de Familia.
OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
primary-health-care. Último acceso: junio 2023
10. Autoanálisis
(Capítulo 13) Técnica para analizar la glucosa en sangre realizada
por el propio paciente. Suele ser por medio de una lanceta y un
glucómetro.
14. Cardiología
(Capítulo 12) Rama de la medicina que se especializa en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón, los vasos
sanguíneos y el sistema circulatorio.
15. Cetoacidosis
(Capítulo 6) Complicación grave de la diabetes, que pone en
riesgo la vida, en la que se produce un exceso de cetonas, que
pueden acumularse a niveles peligrosos en el cuerpo.
20. Cuidador
(Capítulo 15) Persona que ayuda a otra que tiene la necesidad de
ser asistida.
21. Diabetes
(Capítulo 1) Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas
no es capaz de producir insulina o cuando el organismo no
consigue utilizar la insulina que produce. Se define por niveles
elevados de azúcar en sangre.
30. Endocrinología
(Capítulo 12) Especialidad médica que se ocupa del estudio de la
fisiología y las enfermedades del sistema endocrino, así como del
metabolismo y de las sustancias nutritivas.
41. Glucagón
(Capítulo 7) Hormona segregada por las células que aumenta
la glucemia.
43. Glucómetro
(Capítulo 2, 4) Aparato diseñado para medir los niveles de glucosa
en sangre capilar.
44. Glucosa
(Capítulo 1) Tipo de azúcar que se encuentra en la sangre.
Proviene, sobre todo, de los alimentos que comemos y es la
principal fuente de energía del organismo.
46. Grasas
(Capítulo 9) Macronutriente que almacena energía y absorbe
otros nutrientes.
51. Hiperglucemia
(Capítulo 2, 6, 9, 13) Elevación del nivel de glucosa en la sangre
por encima de los valores normales.
52. Hipoglucemia
(Capítulo 2, 6, 9, 10, 13, 15) Nivel de glucosa en la sangre por
debajo de los valores normales.
56. Insulina
(Capítulo 1, 4) Hormona producida por el páncreas que favorece la
utilización de glucosa por parte de las células.
59. Lípidos
(Capítulo 8) Grasa que se encuentra en el cuerpo.
60. Macronutrientes
(Capítulo 2, 9) Sustancias que se encuentran en los alimentos y
dan energía al organismo, construyen estructuras orgánicas,
promueven el crecimiento y regulan los procesos metabólicos.
63. Nefrología
(Capítulo 12) Especialidad médica que estudia la organización
y la función renal, así como las enfermedades renales y sus
repercusiones.
64. Nefropatía
(Capítulo 6) Alteraciones en el riñón que se producen en
personas con diabetes cuando su control de la glucosa en sangre
no ha sido adecuado.
65. Neurología
(Capítulo 12) Rama de la medicina que estudia el sistema nervioso
y sus enfermedades.
70. Obesidad/sobrepeso
(Capítulo 1) Exceso de grasa en el cuerpo que supera lo que se
considera saludable según su estatura.
72. Oftalmología
(Capítulo 12) Parte de la medicina que trata las enfermedades de
los ojos.
75. Prediabetes
(Capítulo 1) Afección en la que los niveles de azúcar en la sangre
son más altos de lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo
suficientemente altos para que se diagnostique diabetes tipo 2. Se
considera un estadio intermedio previo al desarrollo de esta diabetes.
76. Proteína
(Capítulo 9) Macronutriente esencial compuesto por aminoácidos
que cumple múltiples funciones en el organismo.