0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas88 páginas

Guia Diabetes Tipo2

Cargado por

Luis Lopez Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas88 páginas

Guia Diabetes Tipo2

Cargado por

Luis Lopez Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

2 Guía para personas con diabetes tipo 2

Índice
1. Prediabetes 5

2. Concepto “azúcar” 10

3. Diabetes tipo 2: factores de riesgo 14

4. Manejo adecuado de la diabetes 18

5. Abordaje integral de la diabetes tipo 2 21

6. Complicaciones de la diabetes tipo 2: 24

cuáles son y cómo prevenirla

7. Hipoglucemia: cómo detectarla y cómo actuar 29

8. El día a día de una persona con diabetes tipo 2 33

9. Alimentación saludable: cambiar los hábitos 38

nutricionales para ayudar a controlar la diabetes

10. Ejercicio físico en la diabetes tipo 2 43

11. Educación diabetológica y paciente empoderado 47

12. La consulta con el médico 50

13. Enfermería en el cuidado de la diabetes tipo 2 53

14. El farmacéutico 57

15. Familia, cuidador y diabetes 61

16. Las asociaciones de pacientes 64

17. Glosario 68

El contenido de estos materiales es divulgativo y orientativo.


En ningún caso pretende sustituir el diagnóstico y/o tratamiento de su médico.
Índice Ante cualquier duda, consulte con su especialista. 3
INTRODUCCIÓN
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes mellitus. El 13,8%
de los ciudadanos españoles tiene esta tipología de diabetes, lo que
equivale a cerca de cinco millones de personas. De ellas, se estima que
casi la mitad no está diagnosticada1.

Su tratamiento se sostiene, principalmente, en tres pilares: la


alimentación, el ejercicio físico y el tratamiento farmacológico. Sin
embargo, para conseguir una adherencia al tratamiento óptima y
evitar complicaciones, es imprescindible la educación diabetológica.
Es fundamental que el paciente comprenda su enfermedad, tenga la
información adecuada y herramientas posibles a su alcance para que
pueda gestionarla correctamente2.

Una persona con diabetes informada es capaz de vigilar y reconocer


las señales de una posible complicación, acude a sus revisiones
médicas y cumple, de una manera eficaz, con las indicaciones que le
ha dado su equipo sanitario. Un paciente empoderado es consciente
de lo que significa tener esta patología, convirtiéndose en un
participante activo y responsable3.

Este es el propósito de esta guía: darte las claves principales sobre


tu enfermedad para ayudar a convertirte en un paciente consciente
y empoderado. En estas páginas, repasaremos conceptos básicos
como qué es el azúcar, la hipoglucemia o la hiperglucemia. También
abordaremos los factores de riesgo, el control glucémico, las posibles
complicaciones y tu día a día: desde la importancia de la alimentación,
el ejercicio y el tratamiento, hasta las visitas médicas y el entorno que
te apoya —familia y asociaciones de pacientes y equipo sanitario—.

Con su uso, y siempre con la ayuda y supervisión de tu médico,


lograremos no solo ayudarte a alcanzar un estado de salud óptimo,
sino a mejorar tu calidad de vida y, por tanto, tu día a día con
diabetes tipo 2.

Referencias
1 Soriguer F., Goday A., Bosch-Comas A., et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired
glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2012 Jan;55(1):88-93. doi:
10.1007/s00125-011-2336-9. Epub 2011 Oct 11. PMID: 21987347; PMCID: PMC3228950.

2 Federación Española de Diabetes. La Educación Diabetológica puede reducir hasta en un 37%


el Impacto de las comorbilidades de la diabetes. Disponible en: https://fedesp.es/wp-content/
uploads/2022/10/NdP-FEDE-LA-EDUCACION-DIABETOLOGICA-PUEDE-REDUCIR-EN-UN-37_-
EL-IMPACTO-DE-LAS-COMORBILIDADES-DE-LA-DIABETES.pdf Último acceso: junio de 2023.

3 Sociedad Española de Diabetes. La importancia de la adherencia terapéutica en diabetes.


Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/miscelanea/la-importancia-de-la-adherencia-
terapeutica-en-diabetes/ Último acceso: junio de 2023.

4 Guía para personas con diabetes tipo 2


1. PREDIABETES :
qué es y cómo prevenir que evolucione a diabetes tipo 2

La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés)


define la diabetes como una enfermedad crónica “que aparece cuando
el páncreas ya no es capaz de generar insulina o cuando el cuerpo no
puede utilizar adecuadamente la insulina que produce”. La mayoría de
los alimentos que comemos se transforman en glucosa —en azúcar—
en el aparato digestivo. La insulina, producida en el páncreas, es la
encargada de permitir que ese azúcar o glucosa llegue al interior de
las células, que la utilizan para obtener energía1.

Existen dos tipos principales de esta patología: la diabetes tipo 1, en la


que los pacientes no tienen insulina (su organismo no la produce) y la
diabetes tipo 2, en la que la mayoría de las personas puede producir
insulina, pero su organismo no puede utilizarla adecuadamente2.

537
MILLONES
de personas3 tienen
diabetes en el mundo.

2021
573 MILLONES
2030
643 MILLONES
2045
780 MILLONES

Prediabetes: qué es y cómo prevenir que evolucione a diabetes tipo 2 5


QUÉ ES LA PREDIABETES
En la prediabetes, los niveles de glucosa en sangre se elevan por
encima de lo normal, pero sin ser lo suficientemente altos como para
poder diagnosticar diabetes tipo 25. Se considera un estadio intermedio
previo al desarrollo de esta diabetes6.

Sin embargo, es importante señalar que la prediabetes únicamente


predispone al desarrollo de la diabetes tipo 2. Otros tipos de diabetes
mellitus, como la diabetes tipo 1 o la diabetes gestacional (que se produce
en el embarazo), tienen otras causas y factores de riesgo distintos.

Diagnóstico de la prediabetes
Para su diagnóstico, los expertos utilizan distintos análisis de sangre7:

• Análisis de azúcar en sangre en ayunas


Se fijan en la glucemia (la cantidad de glucosa en sangre), que se mide
en ayunas. Si esta se encuentra en un punto intermedio entre una
glucemia normal y la diabetes, hablamos de glucemia basal alterada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define sus márgenes entre
los 100 y 125 miligramos de azúcar por decilitro (mg/dL) (ver tabla).

• Prueba de hemoglobina glicosidada


También se tiene en cuenta la hemoglobina glicosilada (HbA1c).
Se trata de una prueba que mide el nivel promedio de glucosa
en la sangre durante los últimos tres meses. En la prediabetes,
estos valores oscilan entre el 5,7 y el 6,4 %. Estos dos parámetros
pueden estar alterados de forma individual o conjunta.

• Prueba de intolerancia a la glucosa oral


Además, los médicos pueden realizar otras pruebas, como medir
la intolerancia a la glucosa dos horas después de tomar 75 gr de
esta, o medir la glucosa plasmática (en plasma sanguíneo) en
un momento cualquiera, sin necesidad de que la persona esté en
ayunas. Como en el caso anterior estos dos parámetros pueden
estar alterados de forma individual o conjunta.

Hemoglobina Intolerancia a la glucosa Glucosa


Glucosa basal
glicosilada (ITG) a las 2 horas de plasmática
en ayunas
(HbA1c) tomar 75 gr de glucosa al azar Tabla
comparativa
de distintos
Normal < 5,7 % < 100 mg/dL < 140 mg/dL < 200 mg/dL parámetros
clínicos
en una
Prediabetes 5,7– 6,4% 100 –125 mg/dL 140 –199 mg/dL -
persona sin
diabetes, con
Diabetes ≥ 6,5% ≥ 126 mg/dL ≥ 200 mg/dL ≥ 200 mg/dL prediabetes y
con diabetes.

En la tabla puedes consultar qué valores se consideran normales o


cuándo estaríamos hablando de prediabetes o diabetes.

6 Guía para personas con diabetes tipo 2


Factores de riesgo y posibles síntomas
Las personas con obesidad o sobrepeso, con antecedentes familiares
o simplemente mayores de 45 años, tienen mayor riesgo de desarrollar
prediabetes y que, más adelante, evolucione hacia una diabetes tipo 2.

La prediabetes puede ser la primera manifestación de un problema


grave. Sin embargo, en la mayoría de los casos no produce síntomas, por
lo que es imprescindible tener en cuenta estos factores de riesgo y acudir
al médico con frecuencia para que se pueda diagnosticar lo antes posible.

Los síntomas de la diabetes se desarrollan lentamente e, incluso,


se puede tener esta enfermedad sin saberlo. Sin embargo, cuando
se presentan los síntomas estos pueden comprender, entre otros,
sensación de sed, deseo frecuente de orinar, pérdida de peso,
cansancio o entumecimiento y hormigueo de pies y manos.

La señal para cambiar tus hábitos de vida


La prediabetes no siempre evoluciona a una diabetes tipo 2. En la
mayor parte de los casos, se trata de una situación reversible donde se
puede detener o enlentecer su progresión con cambios en el estilo de
vida que afectan, en concreto, a dos pilares fundamentales: la actividad
física y la alimentación8.

Como explicaremos más adelante, evitar el sedentarismo realizando


ejercicio físico regularmente, especialmente de tipo aeróbico —como
andar, correr, ir en bicicleta o nadar—, ayuda a regular los niveles de
glucosa en sangre. De la misma forma, mantener una dieta equilibrada
que incluya frutas y verduras, legumbres, hidratos de carbono de tipo
integral, grasas saludables —aceite de oliva virgen extra o frutos secos—,
así como evitar alimentos procesados, ayuda a frenar la prediabetes.
La pérdida de peso en personas con obesidad y dejar de fumar también
favorece la posibilidad de que esta situación de prediabetes se revierta.

Como veremos, la diabetes es una de las principales causas de


ceguera, derrames cerebrales, insuficiencia renal, problemas
cardíacos y de amputación de los miembros inferiores. Por eso, no
controlarla puede suponer una mayor probabilidad de desarrollar
estas complicaciones y presentar enfermedades cardiovasculares9.

Prediabetes: qué es y cómo prevenir que evolucione a diabetes tipo 2 7


TIPO 1 TIPO 2
10% de los casos 90% de los casos

Se estima que el 13,8% de la población española tiene


diabetes, según el estudio Di@bet.es, aunque cerca
de la mitad no está diagnosticada4.

Recuerda que…
• La prediabetes no siempre evoluciona a diabetes tipo 2. Pero si
crees que puedes estar en una situación de riesgo consulta con
tu médico. Recuerda que la diabetes en ocasiones no produce
síntomas y que se puede tener la enfermedad sin saberlo.

• Mantener una alimentación sana y equilibrada, así como


realizar ejercicio físico ayuda a frenar o enlentecer la
progresión de la prediabetes.

• Es importante que el profesional sanitario te realice las pruebas y


exámenes pertinentes para conocer exactamente
tu estado de salud.

8 Guía para personas con diabetes tipo 2


Referencias
1
International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Disponible en: https://diabetesatlas.org/
Último acceso: junio de 2023.
2
International Diabetes Federation. Type 2 diabetes. Disponible en: https://idf.org/aboutdiabetes/
type-2-diabetes.html Último acceso: junio de 2023.
3
International Diabetes Federation. Diabetes facts and figures. Disponible en: https://idf.org/
aboutdiabetes/what-is-diabetes/facts-figures.html Último acceso: junio de 2023.
4
Soriguer F., Goday A., Bosch-Comas A., et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired
glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2012 Jan;55(1):88-93. doi: 10.1007/
s00125-011-2336-9. Epub 2011 Oct 11. PMID: 21987347; PMCID: PMC3228950.
5
Asociación Diabetes Madrid. ¿Qué es la prediabetes? Disponible en: https://diabetesmadrid.org/
que-es-la-prediabetes/ Último acceso: junio de 2023.
6
Fundación redGDPS. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos. Disponible en: https://www.redgdps.org/
guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/ ISBN: 978-84-944007-6-6. Último acceso: junio de 2023.
7
American Diabetes Association. Entendiendo la hemoglobina glicosilada A1C – Diagnóstico.
Disponible en: https://diabetes.org/diagnostico Último acceso: junio de 2023.
8
Centers for Disease Control and Prevention. Prediabetes: your chance to prevent type 2
diabetes. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/basics/prediabetes.html Último acceso:
junio de 2023.
9
Organización Mundial de la Salud. (16 de septiembre de 2022). Diabetes. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes Último acceso: junio de 2023.

Prediabetes: qué es y cómo prevenir que evolucione a diabetes tipo 2 9


2. CONCEPTO “AZÚCAR”
Si hay un concepto que debes conocer si tienes diabetes es el del
azúcar. Los azúcares, carbohidratos o hidratos de carbono son
macronutrientes. Estos son unas sustancias que suministran la
mayor parte de la energía que necesita el cuerpo para funcionar
correctamente y se encuentran en algunos alimentos. Su función
principal es proporcionar energía a nuestro cuerpo para alimentar el
cerebro, el corazón y los músculos.

Precisamente, una de las mayores fuentes de energía que utiliza el


organismo proviene de la glucosa1, que se obtiene, sobre todo, de los
alimentos que comemos. Esta se absorbe a través del sistema digestivo,
llega al torrente sanguíneo y, después, se transporta a todos nuestros
órganos y células. Allí es donde, finalmente, se transforma en energía.

La glucosa es la clave en torno a la que gira la diabetes. Sus niveles


óptimos en la sangre pueden variar en todas las personas según su
edad, alimentación, actividad física, metabolismo o de la toma de
determinados medicamentos. Que ese nivel de glucosa sea el adecuado
implica que nuestro organismo pueda funcionar con normalidad
pero, ¿qué nivel de azúcar o glucosa en sangre es el óptimo? Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles adecuados2 de
glucosa en la sangre para una persona sana deberían ser los siguientes:

Los valores normales de glucosa en sangre varían dependiendo de si la


medición se realiza en ayunas o después de haber ingerido alimentos.

• Glucosa en sangre en ayunas (nivel basal):


Niveles normales: 70-99 mg/dL

• Glucosa en sangre dos horas después de comer (prueba de


tolerancia a la glucosa oral):
Niveles normales: menos de 140 mg/dL

Además, si tienes alguna condición médica o estás tomando medicamentos,


tu médico puede tener objetivos de glucosa específicos para ti.

Si tienes alguna preocupación acerca de tus niveles de glucosa en


sangre, habla con un profesional de la salud para una evaluación más
completa y precisa.

Más información:
https://vertue.live/funcionario-gob-es-tabla-de-niveles-de-glucosa-por-edades-oms/

Los niveles de glucemia pueden medirse en cualquier momento del


día: ya sea en ayunas o no. Si los niveles de glucosa se encuentran por
encima de estos valores, hablamos de hiperglucemia. Si están por
debajo, nos referimos a una situación de hipoglucemia.

10 Guía para personas con diabetes tipo 2


Hiperglucemia vs. hipoglucemia: cómo diferenciarlas
La hiperglucemia se produce cuando se elevan los niveles de glucosa
en la sangre. Puede deberse a que el cuerpo genere poca insulina o a
que no funcione correctamente. Diversos factores pueden influir en
el desarrollo de una hiperglucemia3 en las personas con diabetes: la
alimentación, la actividad física, las enfermedades o los medicamentos
no relacionados con la diabetes. Saltarse alguna dosis del tratamiento
para reducir la glucosa también puede provocar hiperglucemia.

Es fundamental corregir y controlar la situación de hiperglucemia


cuanto antes, ya que, cuando las células de los tejidos dejan de
asimilar adecuadamente la glucosa y se acumula en la sangre de
forma prolongada, se pueden generar complicaciones agudas graves
en la salud como problemas oculares, complicaciones en la piel,
enfermedades renales, nerviosas y cardiovasculares4.

Por eso, es muy importante que, como paciente, sepas reconocer los
síntomas tempranos de una hiperglucemia para identificarla y actuar
lo antes posible. Algunos de estos síntomas pueden ser: ganas de
orinar frecuentemente, aumento de la sed, visión borrosa, sentirse
débil o inusualmente cansado.

En esta situación la hiperglucemia puede derivar en otros síndromes,


como el coma hiperosmolar, que se consideran una emergencia
médica. Si estás ante una situación de este tipo, necesitas asistencia
médica inmediata para que te administren el tratamiento adecuado.

Por el contrario, la hipoglucemia es el término técnico que se utiliza


para referirse a los niveles bajos de glucosa en sangre. En concreto
están por debajo de 70 mg/dl5. Esta situación puede ser grave y es
necesario tomar medidas para devolver estos niveles a la normalidad lo
antes posible. Cuando se produce una hipoglucemia, la persona afectada
suele presentar un exceso de sudor, cansancio extremo, ansiedad por
comer, mareos, palpitaciones, un estadio irritable y de nerviosismo6.

Para recuperar rápidamente los niveles de normalidad de la glucosa,


deben tomarse alimentos o alguna bebida con alto contenido de azúcar o,
incluso, utilizar determinados medicamentos. Si la persona no responde,
es necesario buscar atención médica de inmediato. El tratamiento a largo
plazo requiere identificar y tratar la causa de fondo de la hipoglucemia.

La HbA1c: ¿un término clave en diabetes?


Cuando la glucosa entra en la sangre y se pone en contacto con la
hemoglobina7, una proteína que se halla en los glóbulos rojos, produce
un compuesto llamado HbA1C o hemoglobina glicosilada. Los niveles
en sangre de esta molécula ayudan a identificar si ha habido niveles
altos de glucemia durante los últimos dos o tres meses. En la práctica,
es un dato que permite a tu médico diagnosticar una posible diabetes.

Concepto “azúcar” 11
El resultado de la prueba HbA1c se expresa en porcentajes. Cuanto
más alto sea el porcentaje, mayor es el nivel de azúcar en la sangre.
Si los valores de la prueba son iguales o superiores a 6,5 %, puede dar
lugar al diagnóstico de diabetes. A pesar de esto, el paciente puede no
tener síntomas y no percatarse de su enfermedad.

¿Cómo se mide la glucemia?


Esta medición del azúcar es imprescindible y formará parte de tu
rutina. Por eso es muy importante que entiendas en qué consiste.

La cantidad de glucosa que hay en la sangre (glucemia) se puede


medir a través de dos vías principales:

• A través de un medidor continuo de glucosa


Este pequeño dispositivo permite medir la glucosa de forma
continua. Se compone de un sensor con un filamento flexible
que se inserta bajo la piel y que puede durar entre 6 y 14 días. El
valor obtenido se envía a través de un transmisor a un dispositivo
receptor. También existe un medidor flash de glucosa, cuya
principal diferencia es que la medición se realiza a demanda,
pasando un lector por el sensor 8.

• Mediante un glucómetro
Este medidor indica la cantidad de glucosa en una pequeña
muestra de sangre capilar (es decir, obtenida con un leve pinchazo
en la punta de un dedo). Esta gota de sangre se coloca en una tira
reactiva desechable, que es la que mide el glucómetro.

• La otra forma de determinar la cantidad de glucosa es a través


de un análisis de sangre en un laboratorio

1 2 3

Esquema de pasos para la medición de los valores de glucosa


mediante un glucómetro

12 Guía para personas con diabetes tipo 2


Recuerda que…
• Es fundamental que sigas el plan individualizado de manejo de la
diabetes que tu médico o equipo médico y tú acordasteis.

• Si presentas ganas de orinar frecuentemente, aumento de la sed,


visión borrosa, te sientes débil o muy cansado consulta con tu médico.

• Un glucómetro puede ayudarte en el control y seguimiento de los


niveles de glucosa. Consulta con tu médico sobre la conveniencia
de utilizarlo en tu caso.

Referencias
1
American Diabetes Association. Medicamentos y tratamientos. La glucosa (azúcar) en la sangre
puede marcar una gran diferencia. Disponible en: https://diabetes.org/la-glucosa-azucar-en-la-
sangre-puede-marcar-una-gran-diferencia Último acceso: junio de 2023.
2
Anexo A: Recomendaciones actuales de la OMS en cuanto a los criterios de diagnóstico de la
diabetes y la hiperglucemia intermedia del INFORME MUNDIAL SOBRE LA DIABETES de la
Organización Mundial de la salud (OMS) disponible en 9789243565255-spa.pdf (who.int)
Último acceso: junio de 2023.
3
Mayo Clinic. Hiperglucemia en la diabetes. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/
diseases-conditions/hyperglycemia/symptoms-causes/syc-20373631?p=1 Último acceso: junio
de 2023
4
Complicaciones. Asociación Diabetes Madrid. Disponible en: https://diabetesmadrid.org/vivir-
con-diabetes-tipo2/complicaciones/ Último acceso: junio de 2023.
5
Biblioteca Nacional de Medicina. Bajo nivel de azúcar en la sangre. Disponible en: https://
medlineplus.gov/spanish/ency/article/000386.htm#:~:text=Es%20una%20afecci%C3%B3n%20
que%20ocurre,en%20la%20sangre%20es%20hipoglucemia Último acceso: junio de 2023.
6
Clínica Universidad de Navarra. Hipoglucemia. Disponible en: https://www.cun.es/
enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipoglucemia#:~:text=La%20hipoglucemia%20
se%20define%20como,de%2050%20mg.%2Fdl Último acceso: junio de 2023.
7
Mayo Clinic. Análisis de hemoglobina. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/hemoglobin-test/about/pac-20385075 Último acceso: junio de 2023.
8
Asociación Diabetes Madrid. Medidores continuos de glucosa, ¿qué son? https://diabetesmadrid.
org/medidores-continuos-glucosa/ Último acceso: febrero 2023

Concepto “azúcar” 13
3. DIABETES TIPO 2:
factores de riesgo

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica progresiva. Es la


forma más habitual de esta patología y aparece, principalmente, en
la edad adulta. En el desarrollo de la diabetes tipo 2 intervienen una
combinación de factores, tanto genéticos como conductuales. De esta
manera, podemos identificar factores de riesgo no modificables; es
decir, aquellos que una persona no puede cambiar; y los modificables,
que son los que pueden modificarse con cambios en el estilo de vida1.

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Edad
El riesgo de tener diabetes tipo 2 aumenta con la edad, especialmente a
partir de los 45 años. Sin embargo, cada vez se está diagnosticando en
personas más jóvenes2.

Antecedentes familiares
Las personas con un padre o madre con diabetes tipo 2 tienen entre dos y
tres veces más riesgo de desarrollar diabetes. Este riesgo aumenta entre
cinco y seis veces si se trata de ambos padres3.

Síndrome del ovario poliquístico


Es un trastorno que afecta a los ovarios. Algunos de sus síntomas pueden
ser: periodos menstruales irregulares, infertilidad, crecimiento excesivo
de vello y obesidad. Las mujeres con este síndrome con frecuencia
desarrollan resistencia a la insulina4, 5. Las mujeres con este síndrome
tienen una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 26.

Antecedentes de diabetes gestacional


Las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo
de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellas que no la
han tenido7.

14 Guía para personas con diabetes tipo 2


Raza
Las personas afroamericanas, hispanas, indígenas estadounidenses,
nativas de Hawái o de las islas del Pacífico tienen más probabilidad de
desarrollar diabetes tipo 2 que una persona de raza caucásica8.

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Peso
La obesidad o el sobrepeso son uno de los principales factores de
riesgo, especialmente si la grasa se acumula en la zona del abdomen
(grasa visceral). Controlarla también disminuye el riesgo y mejora
el control glucémico en el paciente9, 10. El riesgo de padecer esta
enfermedad aumenta en los hombres con una circunferencia en la cintura
superior a 101,6 centímetros y en las mujeres cuando esta medida supera
los 88,9 centímetros 11.

Sedentarismo
Un estilo de vida sin práctica de actividad física, con largos periodos
de sedentarismo, favorece el aumento de peso y, por tanto, aumenta el
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El ejercicio físico de intensidad
moderada, como andar o nadar, puede reducir la incidencia de nuevos
casos de diabetes tipo 212.

Consumo de tabaco y alcohol


El consumo de tabaco es otro de los factores de riesgo modificables.
Cuanto más se fume, más aumenta el riesgo de padecer no solo diabetes
tipo 2, sino otras muchas enfermedades. En el caso del alcohol, su ingesta
puede reducir el nivel de azúcar en sangre de manera brusca —provocando
una posible hipoglucemia— y afectar a los efectos de la medicación.

Mientras que hay circunstancias que son intrínsecas a nuestra persona y no podemos cambiar,
hay otras que sí están en nuestra mano y que nos pueden ayudar a tener un mejor estado de salud
y prevenir la diabetes, como controlar el peso, realizar actividad física moderada y mantener un
estilo de vida saludable evitando hábitos nocivos. Ante cualquier duda, acude a tu médico.

Diabetes tipo 2: factores de riesgo 15


Recuerda que…
• Es importante controlar tu peso manteniendo una alimentación
equilibrada que incluya en mayor medida frutas, verduras,
legumbres y evita los alimentos procesados.

• Es muy beneficioso realizar ejercicio físico regular e intentar


caminar todo lo que puedas.

• Debes evitar hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol y controlar


tu presión arterial.

16 Guía para personas con diabetes tipo 2


Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Diabetes tipo 2. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/
tipos/diabetes-tipo-2/#Factores_de_riesgo_de_la_Diabetes_Tipo_2 Último acceso: junio de
2023.
2
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. La diabetes no es solo cosa de la
abuela. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/resources/spotlights/diabetes-
risk-factors.html Último acceso: junio de 2023.
3
McCulloch DK, Robertson RP. Risk factors for type 2 diabetes mellitus. UpToDate. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/ risk-factors-for-type-2-diabetes-mellitus. Último acceso:
junio de 2023.
4
Federación Española de Diabetes. Diabetes tipo 2. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/
tipos/diabetes-tipo-2/#Factores_de_riesgo_de_la_Diabetes_Tipo_2 Último acceso: junio de
2023.
5
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Síndrome del ovario poliquístico y
diabetes, enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular. Disponible en: https://www.cdc.gov/
diabetes/spanish/resources/spotlights/pcos.html Último acceso: junio de 2023.
6
Wang, Erica T. MD; Calderon-Margalit, Ronit MD, MPH; Cedars, Marcelle I. MD; Daviglus,
Martha L. MD, PhD; Merkin, Sharon S. PhD; Schreiner, Pamela J. PhD; Sternfeld, Barbara PhD;
Wellons, Melissa MD; Schwartz, Stephen M. PhD; Lewis, Cora E. MD; Williams, O. Dale PhD;
Siscovick, David S. MD; Bibbins-Domingo, Kirsten PhD, MD. Polycystic Ovary Syndrome and Risk
for Long-Term Diabetes and Dyslipidemia. Obstetrics & Gynecology 117(1):p 6-13, January 2011. |
DOI: 10.1097/AOG.0b013e31820209bb Disponible en: https://journals.lww.com/greenjournal/
Abstract/2011/01000/Polycystic_Ovary_Syndrome_and_Risk_for_Long_Term.3.aspx
7
Bellamy L, Casas JP, Hingorani AD, Williams D. Type 2 diabetes mellitus after gestational
diabetes: a systematic review and meta-analysis. Lancet 2009;373:1773-9.
8
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Factores de riesgo para la
diabetes tipo 2. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/factores-riesgo-tipo-2. Último acceso: junio de 2023.
9
Fundación redGDPS. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos. Disponible en https://www.redgdps.
org/gestor/upload/colecciones/Guia%20DM2_web.pdf Último acceso: junio de 2023.
10
Diabetesatlas.org. Diabetes alrededor del mundo en 2021. Disponible en: Último acceso: junio
de 2023
10
Mayo Clinic. Diabetes tipo 2. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-20351193 Último acceso: junio de 2023.
12
McCulloch DK, Robertson RP. Risk factors for type 2 diabetes mellitus. UpToDate. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/ risk-factors-for-type-2-diabetes-mellitus. Último acceso:
junio de 2023.

Diabetes tipo 2: factores de riesgo 17


4. MANEJO ADECUADO
DE LA DIABETES
Si tienes diabetes tipo 2, para controlarla es imprescindible que
consigas mantener unos niveles de glucosa en la sangre que no
superen los umbrales saludables. Por eso, una vez diagnosticada,
tendrás que cumplir con un plan de seguimiento individualizado,
adaptado a ti, según las indicaciones que te dé tu médico1.

Cuando tu médico te prepara este plan individualizado, tiene en cuenta


distintos factores, como el tiempo desde el diagnóstico, cómo ha
evolucionado la enfermedad, tu historia clínica y otras enfermedades
previas, como la hipertensión o la insuficiencia renal crónica. La
actividad física y la alimentación saludable pueden ayudar a mantener
un nivel saludable de glucosa en la sangre. Por ello, la práctica
habitual de ejercicio y una alimentación saludable son aliados a lo
largo de toda la enfermedad2. Junto con la alimentación y el ejercicio,
tampoco se puede olvidar la medicación como parte del tratamiento
para lograr un control adecuado de los niveles de glucosa3.

Tu médico o equipo médico será el responsable de determinar el


plan individualizado de manejo de la enfermedad según la situación.
A su vez, el paciente debe ser activo en esa conversación con los
profesionales sanitarios para consensuar el plan más adecuado para
él y comprometerse a cumplirlo.

La medicación
En los últimos años han aparecido múltiples opciones de tratamiento
farmacológico para la diabetes tipo 2, lo que ha permitido que haya
más alternativas que se pueden ajustar mejor, de un modo más
personalizado, atendiendo a las necesidades de cada persona1. Los
tratamientos utilizados son:

• Antidiabéticos orales
Se llaman así a los fármacos que se ingieren. Es posible que el
médico los combine con otras familias de fármacos1.

• Tratamientos inyectables no insulínicos


Por ejemplo, los agonistas del receptor de GLP-1. Su objetivo
es estimular la secreción de insulina y disminuir la secreción
de glucagón3.

18 Guía para personas con diabetes tipo 2


• Inyecciones de insulina
Las personas diagnosticadas con diabetes tipo 1 necesitan
inyectarse insulina para lograr la insulina que su propio cuerpo no
puede producir. También puede ser el caso de algunas personas
con diabetes tipo 2, aunque lo más común es que, antes de tener
que recurrir a las inyecciones de insulina, les sean recetados otros
tratamientos no insulinicos. Es muy importante que, para lograr un
resultado óptimo, te impliques en el manejo de este tratamiento1.

¿Cómo medir la glucemia?


Como hemos visto, la glucemia (cantidad de glucosa o azúcar en la
sangre) se puede medir a través del glucómetro. Para utilizarlo es
necesario pinchar la yema del dedo y extraer una pequeña muestra de
sangre. Actualmente también hay disponibles sistemas que permiten un
seguimiento más exhaustivo de los niveles de glucosa, como los sistemas
de monitorización continua y tipo flash1. Tu médico te indicará cuál de
estos sistemas es más recomendable para ti según tus necesidades.

Individualización de los objetivos de control


Aunque durante muchos años los objetivos de control se han centrado
en la glucosa, para abordar la diabetes tipo 2 hay que hacerlo desde una
perspectiva multifactorial y adaptarse a las diferentes características
de cada paciente. Según tu edad, complicaciones y otras enfermedades
que puedas padecer, además de otros factores, el equipo médico
establecerá, junto a ti, los objetivos o metas de control a lograr4.

Distintos estudios han demostrado que un control glucémico


adecuado puede evitar o retrasar la aparición de complicaciones
micro y macrovasculares. Por esto, los médicos aconsejan seguir
un control estricto y temprano, sobre todo en las primeras fases de
la evolución de la enfermedad5 .

Cuando se inicia el tratamiento o después de sucesivos ajustes, el


médico reevaluará tu situación clínica y si se han conseguido las metas
preestablecidas de control glucémico5.

Manejo adecuado de la diabetes 19


Recuerda que…
• La diabetes es una enfermedad que requiere un tratamiento
personalizado y adaptado a cada paciente; por lo que el tratamiento
no es igual en todos los pacientes.

• Será tu médico quien establecerá junto a ti los objetivos o metas de


control de tu enfermedad de una forma individualizada.

• Para lograr los objetivos de control glucémico y evitar así las


complicaciones de la enfermedad es fundamental seguir los
consejos e indicaciones de tu médico.

Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Tratamiento y control de la diabetes. Disponible en: https://
fedesp.es/diabetes/tratamiento-control/#Control_de_la_diabetes Último acceso: junio de 2023.
2
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. ¡Haga actividad física! Disponible en:
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/beactive.html Último acceso: junio de 2023.
3
Lilly. Tratamiento diabetes. Disponible en: https://www.diabetes.lilly.es/dm2/tratamientos
Último acceso: junio de 2023.
4
Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud. Guía de diabetes
tipo 2 para clínicos. Disponible en: https://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-
clinicos/5-objetivos-de-control-20180917 Último acceso: junio de 2023.
5
Sociedad Española de Diabetes. Recomendaciones de la Sociedad Española de Diabetes para
el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Disponible en: https://
www.semg.es/images/documentos/grupos/RECOMENDACIONES_SED_2018.pdf Último
acceso: junio de 2023.

20 Guía para personas con diabetes tipo 2


5. ABORDAJE INTEGRAL
DE LA DIABETES TIPO 2
La diabetes es una enfermedad que puede afectar a varios órganos y
presentar distintas complicaciones. Los sistemas que frecuentemente
se ven más alterados son el renal, ocular y cardiovascular, por lo que
es importante la evaluación continua del médico.

A la hora de escoger los medicamentos más adecuados para


cada paciente, es esencial que el médico determine si hay otras
enfermedades o complicaciones y proponga una educación
diabetológica personalizada, como pilar de la asistencia integral1.

La Asociación Americana de Diabetes y la Asociación Europea


para el Estudio de la Diabetes han propuesto un manejo integral y
personalizado de la diabetes tipo 2 que sea respetuoso y responda
a las características individuales del paciente. Estas estrategias
están basadas en cuatro pilares fundamentales del manejo de la
enfermedad2:

1. Fármacos para el control de la glucosa en sangre


El médico o el equipo médico debe escoger un fármaco o conjunto
de fármacos que proporcione un efecto hipoglucemiante de mayor
eficacia. En la mayoría de los casos, se pueden combinar fármacos con
mecanismos de acción distintos y complementarios. En el caso de las
personas con diabetes tipo 2 que tengan alto riesgo de hipoglucemia,
el médico o equipo médico les indicará qué tratamiento es el más
adecuado2.

2. Control del peso


Tener un peso saludable tiene un gran impacto en la salud. Mantener
el peso ideal a lo largo del tiempo debe ser el objetivo y, lógicamente,
ha de personalizarse según las características individuales. Para
lograrlo, se pueden utilizar diferentes herramientas como la nutrición
médica, la práctica de actividad física, tratamientos farmacológicos y
un programa intensivo de control de peso basado siempre en evidencia
cientifica3.

Abordaje integral de la diabetes tipo 2 21


3. Manejo de los factores de riesgo cardiovascular
Las personas con diabetes tipo 2 tienen más probabilidades de sufrir
enfermedades cardiovasculares. Por ello, es necesario detectar los
factores de riesgo cuanto antes y tenerlos controlados.

En este seguimiento hay que vigilar la tensión arterial y dejar el tabaco.


Tu médico, además, puede considerar prescribirte algún tratamiento
para prevenir la formación de coágulos sanguíneos, que pueden ser
causa de un infarto o ictus2.

4. Protección cardiorrenal – Elección de fármacos


hipoglucemiantes
El sistema cardiovascular y el sistema renal, que a su vez están
interrelacionados, son los más propensos a sufrir daños como
consecuencia de la diabetes.

Para escoger el tratamiento más adecuado para ti, el médico adecuará


el tratamiento a tus antecedentes personales y, además, tendrá en
cuenta distintos factores4:

• Tu edad

• Cuánto tiempo hace que se te diagnosticó la diabetes

• Cómo ha evolucionado la enfermedad

• Complicaciones que hayas tenido con medicamentos anteriores

• Factores de riesgo de otras enfermedades, incluidas las


cardiovasculares (como hipertensión, colesterol, sobrepeso/
obesidad y consumo de tabaco)

• Tu capacidad y preparación para hacer frente a la enfermedad

Asimismo los estudios respaldan que en las personas con diabetes


hay que mantener un control específico de su hemoglobina glicosilada
(HbA1c), presión arterial, valores de lípidos, actividad física, peso
adecuado y evitar el consumo de tabaco.

Cuando algunos de los órganos se ven afectados, el paciente puede


desarrollar enfermedad cerebrovascular (ECV), enfermedad renal
crónica, hipercolesterolemia, entre otros. Estos aspectos también
serán tenidos en cuenta por el equipo médico.

La relación entre las enfermedades mencionadas y la diabetes tipo


2 no solo se basa en los niveles de hiperglucemia, sino también
en la resistencia a la insulina. Ambos producen un aumento del
riesgo cardiovascular, asociado a la hipertensión arterial (HTA),
hipertrigliceridemia, colesterol HDL y baja densidad de LDL.

22 Guía para personas con diabetes tipo 2


Seguimiento del paciente
Los controles periódicos son una parte fundamental del tratamiento.
Ayudan a prevenir complicaciones, a retrasar la progresión de la
enfermedad y a reducir la mortalidad. El médico debe realizar pruebas
analíticas para decidir si continuar o modificar el tratamiento. Y también
debe controlar complicaciones como la retinopatía diabética, la hipertensión
arterial, la necrosis de los pies, el colesterol elevado y daños en los riñones.

Estas complicaciones se vigilan a través del estudio del fondo de ojo, exámenes
sanguíneos, de orina y evaluaciones de las extremidades del paciente.

Recuerda que…
• Es importante la evaluación continua de tu médico, por lo que no te
saltes ninguna cita.

• El control inadecuado de la diabetes puede afectar a otros sistemas


como el renal, ocular y cardiovascular. Por ello el control adecuado
de los niveles de glucosa va mucho más allá.

• Puedes solicitar a tu médico y profesional de enfermería toda la


información que necesites sobre la enfermedad y consultar con
ellos las dudas que tengas.

Referencias
1
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Documento de abordaje integral de la diabetes
tipo 2. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/grupos/Abordaje_Integral_
DM2_SEEN_2018_GTDMSEEN%201.pdf Último acceso: junio de 2023
2
American Diabetes Associaton (ADA) and European Association for the Study of Diabetes
(EASD). Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2022. Disponible en: https://
diabetesjournals.org/care/article/45/11/2753/147671/Management-of-Hyperglycemia-in-Type-
2-Diabetes Último acceso: junio de 2023.
3
R. Gómez Huelgas, F. Gómez Peralta, L. Carrillo Fernández, E. Galve, F.F. Casanueva, M. Puig
Domingo, J.J. Mediavilla Bravo, D. Orozco Beltrán, J. Ena Muñoz, E. Menéndez Torre, S. Artola
Menendez, P. Mazón Ramos, S. Monereo Megías, A. Caixas Pedrágos, F. López Simarro, F.
Álvarez Guisasola, Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad. Posicionamiento
de la SEMI, SED, redGDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y SEMFYC, Revista Clínica
Española, Volume 215, Issue 9, 2015,Pages 505-514. ISSN 0014-2565, https://doi.org/10.1016/j.
rce.2015.07.003
4
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
en AP. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/grupos/SEMG_manejo_
derivacion_DM2.pdf Último acceso: junio de 2023

Abordaje integral de la diabetes tipo 2 23


6. COMPLICACIONES
DE LA DIABETES TIPO 2:
cuáles son y cómo prevenirlas

En diabetes, como en cualquier otra enfermedad crónica,


es muy importante cumplir un estilo de vida saludable y las
recomendaciones y tratamientos pautados por nuestro médico. El
control inadecuado de los niveles de azúcar en sangre puede derivar
en complicaciones, tanto a corto (complicaciones agudas) como a
largo plazo (complicaciones crónicas)1.

COMPLICACIONES AGUDAS
Son aquellas que suponen una amenaza para la vida por surgir de una
manera súbita. Con una respuesta adecuada, se pueden controlar de
forma rápida1.

• Hipoglucemia
Se produce cuando el azúcar en sangre desciende demasiado.
Es urgente identificarla cuanto antes y tratar de revertirla. Si
el paciente está consciente, debe tomar hidratos de carbono de
absorción rápida, como un zumo2. Si los síntomas son más intensos
o graves —el paciente se muestra confuso, tiene convulsiones
o incluso pierde la consciencia—, será necesario administrar el
tratamiento prescrito por su médico para la hipoglucemia grave. Si
estás ante una situación de este tipo, llama a urgencias para que te
ayuden a estabilizar al paciente cuanto antes.

• Hiperglucemia
Aparece cuando los niveles de azúcar en sangre están muy
elevados, superando ampliamente los objetivos de control
establecidos3. La hiperglucemia también puede derivar en un
síndrome hiperglucémico hiperosmolar, que lleva asociado una
deshidratación que también se considera una emergencia médica4.

Es muy importante atajar estas complicaciones a tiempo ya que, de


lo contrario, el estado de salud del paciente, e incluso su vida, están
en riesgo.

Gracias a las recomendaciones y las guías proporcionadas por los


profesionales sanitarios, aprenderás a prevenir y remontar rápidamente
las bajadas o subidas de azúcar para evitar estas complicaciones5.
Además, hablar con otros pacientes sobre tu enfermedad puede ser
de gran ayuda.

24 Guía para personas con diabetes tipo 2


COMPLICACIONES CRÓNICAS
La hiperglucemia crónica se debe a un inadecuado control de la diabetes
y puede generar complicaciones a largo plazo en diversos órganos
del cuerpo. El aumento continuado o un mantenimiento elevado de los
niveles de glucosa en la sangre generan problemas a nivel circulatorio.
Con el tiempo, el funcionamiento de órganos como riñones, corazón u
ojos puede verse afectado y desembocar en otras complicaciones de
salud6. Las principales complicaciones crónicas son:

• Enfermedades cardiovasculares
El azúcar alto en sangre de forma crónica afecta a los vasos del
corazón y a todo el sistema cardiovascular. Las personas con
diabetes tipo 2 tienen hasta cuatro veces más probabilidades
de sufrir un infarto de miocardio o un ictus que las personas
sin diabetes7. Las complicaciones más graves son el infarto de
miocardio, el ictus, el infarto cerebral o el derrame cerebral.

x2-x4
Los pacientes diabéticos tienen de 2 a 4
veces más probabilidades de desarrollar
una enfermedad cardiovascular8.

1/3
De las personas con
diabetes tiene una
enfermedad cardiovascular9.

70%
De las muertes de pacientes
diabéticos se debe a eventos
cardiovasculares graves10.

Complicaciones de la diabetes tipo 2: cuáles son y cómo prevenirlas 25


• Enfermedades oculares
Los niveles de azúcar en sangre altos de forma crónica pueden
afectar a los vasos sanguíneos más pequeños (capilares) que
llegan a la retina. Es lo que se conoce como retinopatía diabética.
En algunos casos, esta afección ocular puede suponer una
disminución de la visión o causar, incluso, ceguera11.

• Enfermedades renales
Los riñones filtran y limpian la sangre. Un elevado nivel de
glucosa ocasiona que trabajen más de lo normal, haciendo que
dejen de funcionar bien o, en los casos más graves, que pierdan
por completo su función11. Esto se origina por esa hiperglucemia
sostenida que también daña los vasos capilares que riegan los
riñones, causando nefropatías.

• Neuropatía y pie diabético


El exceso de glucemia también llega al sistema nervioso,
provocando neuropatía diabética periférica o pie diabético.
Esta situación provoca úlceras y, en casos graves, puede suponer
la muerte del tejido (necrosis), pudiendo requerir, incluso,
amputaciones6.

¿CÓMO AYUDAR A PREVENIR ESTAS COMPLICACIONES?

Consulta con tus profesionales Lleva una dieta equilibrada: come


sanitarios para identificar las de manera saludable, priorizando el
situaciones agudas y lograr un buen consumo diario de frutas y verduras
control de la diabetes a largo plazo. (altas en fibra y vitaminas que ayudan
a mejorar la glucemia) y reduce
la ingesta de grasas saturadas,
azúcares y alcohol12.

Haz ejercicio físico: realizando Deja el tabaco: fumar aumenta la


solo 30 minutos de deporte al día, posibilidad de desarrollar no solo
ayudarás a tu sistema cardiovascular. cáncer de pulmón, sino distintas
Si aumentas su duración hasta los enfermedades cardiovasculares.
60 minutos diarios varios días a la Al dejar los cigarrillos, este riesgo
semana, te ayudará a mantenerte en disminuye y puede reducirse a la
un peso saludable12. mitad en solo un año12.

26 Guía para personas con diabetes tipo 2


Controla tus niveles de azúcar: Controla tu tensión arterial:
tener un exceso de azúcar la hipertensión es una de las
en sangre sostenido en el principales causas de infarto. Por
tiempo aumenta el riesgo de eso es tan importante llevar un
complicaciones a largo plazo13. control adecuado de la tensión. Si
tienes valores altos, hacer ejercicio
y una dieta baja en sal puede ayudar
a controlarla. También puede ser
necesaria medicación específica. En
este caso, consulta con tu médico13.

Revisa tu colesterol: un nivel


de colesterol alto aumenta las
posibilidades de sufrir un infarto
de miocardio. Para controlarlo,
es importante llevar una dieta
equilibrada13.

Ante la más mínima duda, es importante que acudas a tu médico para que te oriente y resuelva tu
casuística concreta.

Recuerda que…
• El control inadecuado de los niveles de glucosa puede llevar a sufrir
complicaciones de la enfermedad tanto a corto como a largo plazo.

• Para ayudar a prevenir estas complicaciones, es importante mantener


unos hábitos de vida saludables, evitando el sedentarismo y el tabaco,
controlar la tensión arterial y seguir las indicaciones de tu médico.

Complicaciones de la diabetes tipo 2: cuáles son y cómo prevenirlas 27


Referencias
1
Diabetes Teaching Center at the University of California. Diabetes Education Online:
complicaciones. Disponible en: https://dtc.ucsf.edu/es/la-vida-con-diabetes/complicaciones/
Último acceso: junio de 2023.
2
Hipoglucemias en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Disponible en Hipoglucemia -
Lilly Diabetes. Último acceso: junio de 2023
3
Magazine. Soluciones para la Diabetes. Complicaciones agudas y crónicas en diabetes.
Disponible en: https://www.solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/complicaciones-
frecuentes-en-diabetes/ Último acceso junio de 2023.
4
Diabetes Teaching Center at the University of California. Diabetes Education Online: estado
hiperosmolar. Disponible en: https://dtc.ucsf.edu/es/la-vida-con-diabetes/complicaciones/
estado-hiperosmolar-hiperglucemico/ Último acceso: junio de 2023.
5
Lilly España. Disponible en: https://www.lilly.es/ Último acceso: junio de 2023.
6
Federación Española de Diabetes. Complicaciones. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/
complicaciones/ Último acceso: junio de 2023.
7
Kaul S, et al. Thiazolidinedione Drugs and Cardiovascular Risks. A Science Advisory From the American
Heart Association and American Collegeof Cardiology Foundation. Circulation. Junio de 2023.
8
Emerging Risk Factors Collaboration, Sarwar N, et al. Diabetes mellitus, fasting blood glucose
concentration, and risk of vascular disease: a collaborative meta-analysis of 102 prospective studies.
Lancet. 2010;375(9733):2215–22.
9
Einarson TR, et al. Prevalence of cardiovascular disease in type 2 diabetes: a systematic literature
review of scientific evidence from across the world in 2007–2017. Cardiovasc Diabetol. 2018;17(1):83.
doi:10.1186/s12933-018-0728-6.
10
Gaziano TA, Bitton A, Anand S, Abrahams-Gessel S, Murphy A. Growing epidemic of coronary
heart disease in low- and middle-income countries. Curr Probl Cardiol. 2010;35(2):72-115.
doi:10.1016/j.cpcardiol.2009.10.002

Patia. ¿Cuáles son las complicaciones de la diabetes tipo 2? Disponible en: https://www.
11

patiadiabetes.com/complicaciones-diabetes-tipo-2/ Último acceso: junio de 2023.


12
World Health Organization. Cardiovascular diseases: avoiding heart attacks and strokes.
Disponible en: https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/cardiovascular-
diseases-avoiding-heart-attacks-and-strokes Último acceso: junio de 2023.
13
Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. Prevención de enfermedades cardio y
cerebrovasculares. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas07/
cardiovascular4.htm Último acceso: junio de 2023.

28 Guía para personas con diabetes tipo 2


7.cómoHIPOGLUCEMIA:
detectarla y cómo actuar

La hipoglucemia es una de las complicaciones más graves que


sufren con más frecuencia las personas con diabetes. Se define
como cualquier episodio de concentración plasmática de glucosa
anormalmente baja (con o sin síntomas)1.

Detección
Se considera hipoglucemia cuando los niveles de glucosa en sangre
se encuentran por debajo de 70 mg/dl (medido con una gota de
sangre extraída de un dedo)2.

En las personas con diabetes, en ocasiones, se producen


hipoglucemias asintomáticas o inadvertidas (aquellas que no
van acompañadas de algunos o todos los síntomas típicos de la
hipoglucemia), que son potencialmente las más graves y peligrosas2.

Clasificación de las hipoglucemias


Las hipoglucemias se clasifican por sus consecuencias clínicas1. La
caída de los niveles de la glucosa puede ser leve, moderada o grave3.
En cualquiera de estos casos, es importante distinguir los signos y
tomar las medidas necesarias para que la glucosa pueda regresar a
niveles normales.

• Leve
La persona está consciente y tiene suficiente claridad como para
autotratarse consumiendo carbohidratos de acción rápida.

• Moderado
A pesar de que la persona está consciente, no tiene tanta claridad
como en el primer caso. Puede autotratarse con tabletas de
glucosa3 o consumiendo carbohidratos de acción rápida.

• Grave
Independientemente de si la persona está consciente o inconsciente,
necesita que le ayuden a administrarse el tratamiento. Un episodio
de hipoglucemia grave se considera una emergencia sanitaria y
puede generar consecuencias muy graves. El entorno del paciente
será quien pueda ayudarle, por lo que es muy importante que ellos
también conozcan estas fases y cómo tratarlo.

Hipoglucemia: cómo detectarla y cómo actuar 29


Causas
Son múltiples las causas que pueden originar una hipoglucemia.
Entre otros casos, puede ser por una administración de un exceso
de insulina, no comer suficientes hidratos de carbono, retrasar una
comida o hacer un ayuno prolongado, acostarse sin haber comido lo
suficiente, hacer una actividad física mayor de la habitual de manera
imprevista o por el consumo excesivo de alcohol1.

Síntomas
Los síntomas de la hipoglucemia tienden a aparecer con rapidez y
a cambiar tanto en intensidad como de una persona a otra. Estos
síntomas pueden incluir: sudores fríos, palidez, náuseas, temblores,
ansiedad, palpitaciones, hambre e irritabilidad4.

Si la hipoglucemia persiste y el paciente no recibe tratamiento,


pueden aparecer mareos, confusión, dolores de cabeza o debilidad,
alteraciones de la memoria o la conducta, falta de coordinación
motora y concentración, visión borrosa o doble, pérdida de la
conciencia y, en los casos más graves, convulsiones y coma diabético.
Estos se producen porque el cerebro no tiene suficiente glucosa para
funcionar correctamente5.

Tratamiento
Cada paciente debe saber identificar los síntomas y cómo tratarlos.
Si detectas una hipoglucemia leve o moderada mediante un análisis
del nivel de glucosa que revele un valor inferior a 70 mg/ dl, puedes
realizar una ingesta de azúcares para evitar su progresión.

Es recomendable que consumas un suplemento de 15 a 20 gramos de


hidratos de carbono de absorción rápida, como un zumo de frutas, un
refresco azucarado o una cucharada de azúcar o miel para prevenir
otro episodio de hipoglucemia. Si pasados 15 minutos la glucemia
continúa por debajo de 70 mg/dl, debes volver a comer o beber la
misma cantidad de carbohidratos y medir el nivel de glucosa en la
sangre hasta que esté por encima de 70 mg/dl4.

En cuanto la glucosa regrese a su nivel normal, es aconsejable que


consumas una comida saludable o un refrigerio para evitar otra bajada
y, así, reponer las reservas de glucógeno en el cuerpo.

Por otro lado, en una hipoglucemia grave el paciente no puede


reaccionar y, por ello, necesitará de la asistencia de terceros para
que le administren el tratamiento adecuado pautado por su médico
para dichas situaciones, con el fin de que aumenten los niveles de
azúcar en sangre2.

30 Guía para personas con diabetes tipo 2


Si no dispones del tratamiento para elevar la glucemia o la persona
que te acompaña no sabe cómo usarlo, esta deberá seguir los
siguientes pasos1:

1. Contactar al 112 e informar a los sanitarios de la situación.

2. Masajear las encías con azúcar o miel hasta que el glucómetro


marque más de 70 mg/dl1.

Recuerda que nunca debes administrar sustancias líquidas o sólidas a


una persona inconsciente o semiinconsciente debido a que esta podría
aspirarla por vía respiratoria y asfixiarse.

Si sufres episodios de hipoglucemia es necesario que lleves siempre


contigo hidratos de carbono y algún identificador de que padeces esta
patología. También es recomendable que tus familiares y amigos
cercanos sepan dónde se encuentra el tratamiento pautado por tu
médico en caso de hipoglucemia grave.

Hipoglucemias nocturnas
Generalmente, la glucosa en la sangre permanece estable por la
noche. Sin embargo, si se sospecha de hipoglucemias nocturnas, es
aconsejable controlarla al acostarse y en el transcurso de la noche. En
el caso de los niños, si el nivel de glucosa en la sangre está muy bajo
antes de acostarse, es conveniente prevenir el riesgo de hipoglucemia
dándoles un poco de azúcar1.

La glucosa puede medirse a través de sistemas de monitorización


continua o pruebas capilares, que permiten ajustar la dosis de insulina
de manera adecuada y evitarlas en el futuro.

Algunos de los síntomas2 de hipoglucemia durante el sueño pueden


ser pesadillas, despertarse llorando, sudar profusamente, sentir
cansancio, irritabilidad o sentirse confundido al levantarse.

Glucagón
El glucagón es una hormona5 producida por el páncreas. Su función es
aumentar los niveles de glucosa en la sangre. Actúa en el hígado, donde
activa los procesos metabólicos para liberar la glucosa a la sangre.

El glucagón se administra artificialmente en los pacientes con


diabetes para simular el efecto natural de esta hormona. La inyección
es parecida a la de la insulina y se puede realizar en el muslo, brazo
o la nalga. La vía de administración frecuentemente es subcutánea,
aunque si se realiza de manera intravenosa o intramuscular los
efectos serán similares. En el caso del glucagón nasal, se habrá de
introducir la punta del dispositivo en una de las fosas nasales del
paciente y pulsar el émbolo.

Hipoglucemia: cómo detectarla y cómo actuar 31


Recuerda que…
• Estos son los síntomas de una hipoglucemia: sudores fríos, palidez,
náuseas, temblores, ansiedad, palpitaciones, hambre e irritabilidad.

• Si estás ante un episodio de hipoglucemia leve consume un zumo de


frutas, un refresco azucarado, o una cucharada de azúcar o miel.

• Debes llevar siempre contigo algún hidrato de carbono o alimento


azucarado y el tratamiento prescrito por tu médico si sufres
hipoglucemias graves.

Referencias
1
Lilly. Hipoglucemias en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Disponible en:
https://www.diabetes.lilly.es/dm1/hipoglucemia Último acceso: junio de 2023.
2
Federación Española de Diabetes. Hipoglucemia en la diabetes. Disponible en:
https://fedesp.es/diabetes/complicaciones/hipoglucemia/ Último acceso: junio de 2023.
3
Lilly. Consejos para estar preparado ante una hipoglucemia grave. Disponible en:
https://www.lilly.es/historias/salud/consejos-para-prepararse-ante-hipoglucemia-grave
Último acceso: junio de 2023.
4
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Concentración baja de glucosa
en la sangre (hipoglucemia). Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/
informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/prevenir-problemas/hipoglucemia
Último acceso: junio de 2023.
5
Federación Española de Diabetes. Glucagón. Disponible en:
https://fedesp.es/diabetes/glucagon/ Último acceso: junio de 2023.

32 Guía para personas con diabetes tipo 2


8. EL DÍA A DÍA
DE UNA PERSONA
CON DIABETES TIPO 2
Mantener el nivel de glucosa en sangre dentro de los niveles
recomendados puede ser un desafío para las personas con
diabetes, ya que diversos factores hacen que el nivel de azúcar en
sangre varíe. Por ello, es fundamental que conozcas por qué tu nivel
de azúcar en sangre aumenta o disminuye, cómo puedes lidiar con
estos factores todos los días y qué debes hacer regularmente para
prevenir complicaciones1.

Siempre sigue las recomendaciones y pautas que te dé tu médico.


Aquí, te detallamos algunos hábitos recomendables para incorporar
en tu rutina:

Es recomendable que realices diariamente lo siguiente:

• Revisa tu nivel de glucosa en sangre


Debes comprobarlo varias veces al día, en función de lo pautado
por tu médico. Es recomendable que compartas el registro
de estos valores periódicamente con tu equipo médico, ya que
pueden ayudar, por ejemplo, a entender cómo está funcionando el
tratamiento y a comprender y evitar los niveles bajos de azúcar en
sangre (hipoglucemia) o los altos (hiperglucemia).

• Comprueba tus pies


Si no puedes observarte la planta de los pies, puedes utilizar un
espejo o pedirle ayuda a un familiar. Debes fijarte en si tienes
enrojecimiento, cortes, inflamación o hinchazón, llagas,
ampollas, callos, durezas u otros cambios en la piel o las uñas3.

• Toma tu tratamiento
El médico recetará los fármacos adecuados a cada paciente
de manera individualizada. Debes tomarlos de acuerdo con lo
que te haya indicado tu médico. La adherencia al tratamiento es
fundamental para que este sea efectivo.

• Realiza actividad física


Es recomendable realizar al menos 150 minutos de ejercicio físico
moderado a la semana4. Una forma de llegar a esa meta es intentar
hacer al menos 30 minutos al día e incluir, dos o más días a la
semana, actividades que trabajen todos los grupos musculares
principales: piernas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos.
La actividad diaria puede mejorar los niveles de glucosa en sangre,
aumentar la energía, reforzar el estado de ánimo y mejorar la
sensación general de bienestar5. Sigue siempre las instrucciones
de tu médico.

El día a día de una persona con diabetes tipo 2 33


• Come de manera saludable
Es aconsejable ingerir alimentos que te proporcionen la nutrición
que necesitas y te ayuden a mantener los niveles de glucosa en
sangre dentro de tus objetivos, siempre atendiendo a lo que te
haya dicho tu doctor. Aunque la nutrición debe estar personalizada
según las características de cada paciente, de manera general,
para saber las cantidades recomendadas de cada alimento, se
recomienda seguir el método del plato6. Este consiste en que la
mitad del plato contenga verduras sin almidón, el 25% proteínas y
el 25% hidratos de carbono. Analizaremos todos los detalles en el
capítulo de nutrición.

Cada tres meses


Es recomendable que cada tres meses realices lo siguiente:

• Una prueba de HbA1c


Se recomienda realizar esta prueba trimestralmente si tienes
problemas para regular tus niveles de glucosa en sangre o si tu
tratamiento ha cambiado3 recientemente.

• Una visita al médico


Si tienes dificultades para lograr los objetivos de tu tratamiento,
se recomienda visitar al médico cada tres meses. Este, entre otras
cosas, te pesará, te medirá la tensión arterial y revisará tu plan de
autocuidados y tratamiento.

Cada 6 meses
Es recomendable que, si tienes diabetes, realices semestralmente lo
siguiente:

• Una prueba de HbA1c


Si has logrado nivelar la glucosa en la sangre y alcanzar los
objetivos que se trazaron para tu tratamiento, se recomienda
hacerse esta prueba cada 6 meses.

• Una visita al médico


Si estás alcanzando los objetivos de tu tratamiento, es
recomendable que visites a tu médico cada medio año.

34 Guía para personas con diabetes tipo 2


Cada año
Es recomendable que, anualmente, realices lo siguiente:

• Un examen dental
Es aconsejable que al menos una vez al año te realicen una
limpieza de dientes3 y de encías. Si el médico lo decide, puedes
hacerlas con más frecuencia. Cuando acudas al dentista, es
importante mencionarle que tiene diabetes.

• Vacúnate contra la gripe


Las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 tienen mayor riesgo de
presentar complicaciones graves por episodios gripales7.

• Pruebas de función renal


Se recomienda que las personas con diabetes se realicen pruebas
anuales para medir la función de sus riñones, que pueden incluir
un análisis de orina y de sangre8.

• Prueba de colesterol
Este tipo de análisis mide la cantidad de colesterol y de ciertos
lípidos en la sangre. Un nivel demasiado alto de colesterol puede
poner al paciente en riesgo de una enfermedad cardíaca y otros
problemas de salud graves9.

• Examen de ojos con dilatación de pupilas


Este examen puede prevenir o diagnosticar el daño en los pequeños
vasos y nervios de la retina10.

• Prueba de audición
Con el paso del tiempo, los niveles altos de glucosa en la sangre
pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios del oído interno.
Los niveles bajos de glucosa en la sangre afectan a las señales que
los nervios del oído envían al cerebro. Ambas situaciones también
pueden causar pérdida auditiva11.

• Chequeo completo de los pies


Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir
infecciones12 en los pies debido a los daños en los vasos y nervios.
Para prevenir complicaciones a medio y largo plazo, es necesario
que se revise anualmente. Si alguna vez has tenido problemas en
los pies relacionados con la diabetes, necesitarás hacerte este
chequeo de los pies con mayor frecuencia.

La intervención psicológica en diabetes


Las variables psicológicas también pueden intervenir en el
desarrollo y la adaptación a la diabetes. Si el paciente está afectado
emocionalmente13 es probable que no siga bien las pautas médicas.

El día a día de una persona con diabetes tipo 2 35


Recuerda que…
• Es importante revisar tus niveles de glucosa en sangre de acuerdo
con lo aconsejado por tu médico.

• Un registro adecuado de los valores de glucosa en sangre será una


información muy valiosa para compartir con tu médico.

• Seguir el tratamiento indicado por tu médico, evitar el


sedentarismo, comer de manera equilibrada y revisar el estado de
tus pies regularmente es fundamental.

36 Guía para personas con diabetes tipo 2


Referencias
1
Mayo Clinic. Control de la diabetes: cómo el estilo de vida y la rutina diaria afectan el nivel de azúcar
en sangre. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/in-
depth/diabetes-management/art-20047963 Último acceso: junio de 2023.
2
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Monitoreo del nivel de azúcar en
la sangre. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/bloodglucosemonitoring.
html Último acceso: junio de 2023.
3
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Su calendario para el cuidado
de la diabetes. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/care-schedule.html
Último acceso: junio de 2023.
4
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). ¡Haga actividad física!
Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/beactive.html Último acceso:
junio de 2023.
5
The Johns Hopkins. Patient Guide To Diabetes. Protecting Your Health. Disponible en: https://
hopkinsdiabetesinfo.org/protecting-your-health-basic-tips-everyone-with-diabetes-should-
know/ Último acceso: junio de 2023.
6
The Johns Hopkins. Patient Guide To Diabetes. Advice for people newly diagnosed with diabetes.
Disponible en: https://hopkinsdiabetesinfo.org/advice-for-people-newly-diagnosed-with-
diabetes/ Último acceso: junio de 2023.
7
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La influenza y las personas
con diabetes. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/highrisk/diabetes.htm Último acceso:
junio de 2023.
8
MedlinePlus. Problemas de los riñones asociados con la diabetes. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/diabetickidneyproblems.html#:~:text=Las%20personas%20
con%20diabetes%20deben,contin%C3%BAa%2C%20los%20ri%C3%B1ones%20pueden%20
fallar Último acceso: junio de 2023.
9
MedlinePlus. Niveles de colesterol. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-
laboratorio/niveles-de-colesterol/ Último acceso: junio de 2023.

Sociedad Española de Diabetes. Convivir con DM. Disponible en: https://www.sediabetes.org/


10

wp-content/uploads/9.-SED_Revisiones-Oculares.pdf Último acceso: junio de 2023.


11
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La diabetes y la pérdida
auditiva. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/diabetes-hearing-loss.html
Último acceso: junio de 2023.
12
Clínica Universidad de Navarra. Pie diabético. Disponible en: https://www.cun.es/
enfermedades-tratamientos/enfermedades/pie-diabetico Último acceso: junio de 2023.
13
Sociedad Española de Diabetes. El papel del psicólogo dentro del equipo diabetológico. Disponible
en: https://www.revistadiabetes.org/psicologia/el-papel-del-psicologo-dentro-del-equipo-
diabetologico/ Último acceso: junio de 2023.

El día a día de una persona con diabetes tipo 2 37


9. ALIMENTACIÓN
SALUDABLE:
cambiar los hábitos nutricionales para ayudar a controlar la diabetes

Una alimentación equilibrada y saludable es fundamental en la vida de


cualquier persona y también para una persona con diabetes. El objetivo
principal es contribuir a mantener un control adecuado del nivel
de glucosa en sangre y, para ello, es importante tener unas pautas
básicas sobre cómo nos afectan los alimentos que ingerimos con el
fin de evitar hiperglucemias (cuando los niveles de glucosa en sangre
están por encima de lo recomendable) o hipoglucemias (cuando estos
niveles están por debajo). Una nutrición adecuada es, junto al ejercicio
físico y al tratamiento farmacológico, un punto clave para el control y
tratamiento de esta patología1.

Como hemos indicado anteriormente, el sobrepeso es un factor de


riesgo muy importante para el desarrollo de esta enfermedad y, una
vez diagnosticada, de sufrir complicaciones. Cerca del 90% de las
personas con diabetes tipo 2 tiene obesidad2 y se ha demostrado que la
pérdida moderada de peso, de entorno a un 5-10% sobre el peso inicial,
ayuda a retrasar la progresión de prediabetes a diabetes tipo 23. Si
una persona ha desarrollado diabetes, la pérdida de peso acarrea una
mejoría de la resistencia a la insulina y de la función de las células ß,
que son las células del páncreas encargadas de producir insulina para,
posteriormente, liberarla al torrente sanguíneo4.

En definitiva, la pérdida de peso en personas con diabetes es uno de


los principales objetivos de control. Por eso es tan importante tener
hábitos de vida más saludables en los que la alimentación tiene un
papel fundamental.

EL OBJETIVO:
UNA DIETA VARIADA Y EQUILIBRADA
Las bases de la alimentación de las personas con diabetes son las
mismas que las de cualquier persona que quiera llevar una dieta
sana y equilibrada. De hecho, no existe una dieta estandarizada para
las personas con diabetes, sino que se debe abordar cada caso de
manera individualizada, atendiendo a factores como, por ejemplo,
la edad, el sexo, la estatura, el peso o el nivel de actividad física
que tenga cada paciente5 . Por ello, es imprescindible consultar con
un profesional sanitario o equipo médico, buscando que enfoque
nuestra alimentación según nuestras necesidades.

38 Guía para personas con diabetes tipo 2


Macronutrientes: qué peso dar a cada tipo de alimento en
nuestro día a día
Los macronutrientes son las sustancias presentes en los alimentos
que dan al organismo energía y permiten que funcione correctamente.
Son necesarios también para reparar y construir estructuras
orgánicas (como aumentar la masa muscular), promover el
crecimiento o regular procesos metabólicos. Están divididos en tres
grandes grupos: los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

• Carbohidratos o hidratos de carbono


Son la fuente principal de energía (sobre un 50-60% del total).
Al digerirlos, se transforman en glucosa, que pasa a la sangre y
se distribuye por todo el organismo. Las personas con diabetes
deben limitar la ingesta de estos nutrientes para evitar las
hiperglucemias. Se recomienda limitar el consumo de los azúcares
simples, presentes en zumos o refrescos, y de los alimentos
procesados con harinas refinadas, optando por harinas integrales.
Los carbohidratos son un macronutriente clave en el control de los
niveles de glucosa. Por eso su cantidad y el momento en el que se
ingieren debe adaptarse a la pauta planteada por el profesional de
la salud en función de nuestro caso particular y la actividad física
que solemos realizar1.

• Proteínas
Su ingesta podrá representar del 10% al 30% del aporte calórico
total, tanto si son de origen animal como vegetal. Podemos
encontrar este macronutriente en la carne (blanca y roja), el
pescado, los huevos, los frutos secos o las legumbres. Para
las personas con neuropatía diabética, una de las posibles
complicaciones de la diabetes, se recomienda restringir su
ingesta diaria a un máximo de 0,8 gramos de proteína por cada
kilogramo de su peso1.

• Grasas
Son el nutriente energético por excelencia. Constituyen el 30-
35% de una dieta equilibrada. Se recomienda optar por grasas
insaturadas (aceite de oliva virgen extra, pescado azul o frutos
secos) y limitar las grasas saturadas (presentes, por ejemplo, en la
mantequilla o la carne roja)6.

Además, la fibra, presente en alimentos como frutas, verduras,


cereales integrales o legumbres, es una aliada en la alimentación
de una persona con diabetes, ya que consigue que la absorción de
los azúcares sea más lenta, ayudando a evitar picos de glucosa tras
la ingesta y una mayor estabilidad en los niveles de esta.

Alimentación saludable: cambiar los hábitos nutricionales para ayudar a controlar la diabetes 39
El plato de Harvard
Uno de los métodos más usados para conseguir ese equilibrio entre
macronutrientes en cada comida es el del plato de Harvard, que
consiste en dividir el plato en tres:

El 50% estará formado por verduras y frutas. La variedad y el color


son dos elementos claves para una dieta sana. Opta por verduras
con hojas de color verde oscuro, frutas y verduras amarillas,
naranjas y rojas; legumbres, guisantes y cítricos. Las patatas
no cuentan como verduras en este método debido a su impacto
negativo sobre la glucosa en sangre7.

El 25% por proteínas (de origen animal o vegetal). Por ejemplo,


el pescado, la carne de ave, las legumbres y los frutos secos son
fuentes de proteínas sanas y versátiles. Además, se pueden mezclar
en ensaladas y combinar bien con las verduras. Es importante que la
persona con diabetes limite la carne roja y evite las carnes procesadas7.

El 25% por hidratos de carbono (complejos e integrales)7. El tipo de


hidratos de carbono en la dieta es más importante que la cantidad.
Algunas fuentes de hidratos de carbono como las frutas, las legumbres
y los cereales integrales que se encuentran en el pan integral, el
centeno, la cebada y la quinoa son opciones más saludables7.

50%
VERDURAS
25%
CARBOHIDRATOS
lechuga, espinacas, boniatos, pasta, arroz
coliflor, pimientos… o pan integral.

25%
PROTEÍNAS
pescado, legumbres,
huevos.

40 Guía para personas con diabetes tipo 2


Comer bien para controlar la diabetes: algunas recomendaciones
La dieta mediterránea, basada en el consumo de frutas, verduras,
cereales integrales, legumbres y aceite de oliva, con un consumo
moderado de lácteos, pescados y aves y un consumo bajo de carnes
rojas, ha demostrado ser efectiva para mejorar el control glucémico
y la salud cardiovascular 8 .

Es recomendable restringir al máximo el consumo de bebidas


azucaradas o bollería, así como sustituir las harinas refinadas
por integrales. Las verduras y hortalizas deben tener el peso más
importante en las comidas principales y debemos buscar proteínas
de calidad, dando preferencia al pescado. También es importante
incluir grasas saludables —como los frutos secos— reducir el
consumo de alimentos ultraprocesados, evitar el alcohol y mantener
una buena hidratación con al menos dos litros de agua diarios.

Además, es recomendable repartir los alimentos en seis tomas


(desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y antes de
dormir) para que el azúcar en sangre sufra menos variaciones, así
como tratar de comer, siempre que se pueda, a las mismas horas.
También se debe optar por cocinar los alimentos a la plancha, al
vapor, hervidos o al horno para controlar el consumo diario de
aceite y no disparar el aporte calórico5 .

Repostería y postres
no ultraprocesados
ocasionalmente

Lácteos y proteína
origen animal

Legumbres,
cereales sin refinar

Verduras, fruta
Grasas saludables

Alimentación saludable: cambiar los hábitos nutricionales para ayudar a controlar la diabetes 41
Recuerda que…
• Se recomienda realizar seis comidas al día (desayuno, media
mañana, comida, merienda, cena y antes de dormir); siempre sigue
las indicaciones que te haya dado tu médico o equipo médico.

• Las comidas principales deberían incluir un 50% de frutas y


verduras, un 25% de proteínas y un 25% de hidratos de carbono
(preferiblemente procedentes de cereales integrales).

• Es mejor cocinar los alimentos a la plancha, al vapor, hervidos o al


horno, evitando los fritos.

Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Alimentación. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/
alimentacion/ Último acceso: junio de 2023
2
Infosalud. La Sociedad Española de Diabetes advierte de que el 90% de las personas con diabetes
tipo 2 tiene obesidad o sobrepeso. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/
noticia-sociedad-espanola-diabetes-advierte-90-personas-diabetes-tipo-tiene-obesidad-
sobrepeso-20180607183249.html Último acceso: junio de 2023.
3
Tuomilehto J et al. Finish Diabetes Prevention Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus by
changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med. 2001;344:1343-50.
4
Look AHEAD Research Group, Wing RR. Long-term effects of a lifestyle intervention on weight and
cardiovascular risk factors in individuals with type 2 diabetes mellitus: four-year results of the Look
AHEAD trial. Arch Intern Med. 2010;170:1566-75.
5
Lilly. Alimentación en personas con diabetes tipo 2. Disponible en: https://www.diabetes.lilly.es/
dm2/alimentacion Último acceso: junio de 2023
6
RedGPS. La enfermera de Primeria y la Diabetes. Disponible en: http://www.redgdps.org/
gestor/upload/file/guia%20enfermeria%20redgdps%20diabetes%20tipo%202.pdf Último
acceso: junio de 2023
7
Harvard T.H. Chan. School of Public Health. Healthy Eating Plate. Disponible en: https://www.
hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/ ÚItimo acceso: junio de 2023
8
Esposito K, Maiorino MI, Ceriello A, Giugliano D. Prevention and control of type 2 diabetes by
Mediterranean diet: A systematic review. Diabetes Res Clin Pract. 2010;89:97-102. ÚItimo acceso:
junio de 2023

42 Guía para personas con diabetes tipo 2


10. EJERCICIO FÍSICO
EN LA DIABETES TIPO 2
Como hemos visto, el abordaje integral de la diabetes tipo 2 se
basa fundamentalmente en cuatro pilares: alimentación, ejercicio
físico, medicación y educación diabetólogica. En este apartado
profundizaremos en la práctica de ejercicio físico.

En torno al 90% de los pacientes con este tipo de diabetes tienen exceso
de peso, o incluso, obesidad2. Para las personas con diabetes tipo 2,
una pérdida sostenida de un 15% o más de su peso tiene un efecto
modificador de la enfermedad, pudiendo conducir incluso a la remisión
de la diabetes. Pérdidas de peso inferiores (alrededor del 5%) también
pueden tener un efecto positivo sobre las complicaciones de la diabetes.

Controlar el peso a través de una correcta alimentación y del ejercicio


físico, es uno de los principales objetivos a conseguir en el tratamiento
de la diabetes. Practicar deporte de manera habitual puede reducir las
necesidades diarias de medicación para la diabetes, mantener la tensión
arterial y los niveles de colesterol, evitar la ansiedad, la depresión y el
estrés y reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares, una de
las complicaciones más graves de la enfermedad4.

A pesar de estos beneficios del ejercicio físico, recuerda que cualquier cambio
en la medicación debe ser realizada por parte de tu profesional sanitario.

Ejercicio físico en la diabetes tipo 2 43


Tipos de ejercicio y frecuencia
Para iniciar cualquier actividad física, consulta con tu profesional sanitario.

Si hablamos de ejercicio aeróbico, como andar, correr, montar en


bicicleta o nadar, es recomendable realizar al menos 150 minutos de
ejercicio de intensidad moderada a la semana. Lo ideal es hacerlo
en intervalos de al menos 10 minutos con un objetivo de 30 minutos
diarios, un mínimo de tres días, sin que pasen dos días consecutivos sin
realizar deporte. Si aumentamos ese nivel de intensidad, 75 minutos a
la semana serian suficientes3.

≥3 DÍAS / SEMANA
150 minutos / semana

En cuanto a los ejercicios de fuerza que impliquen una resistencia, como


peso libre, cintas elásticas o máquinas en el gimnasio, se pueden hacer
unos 8-10 ejercicios con 15 repeticiones con 1-3 series cada uno un máximo
de tres días semanales no consecutivos. Lo ideal es ejercitar todos los
grupos musculares: pecho, espalda, abdomen, piernas y brazos3.

3 DÍAS / SEMANA
8-10 ejercicios
15 repeticiones
1-3 series

44 Guía para personas con diabetes tipo 2


Para completar esta actividad física, podemos realizar ejercicios
de flexibilidad, como estiramientos (unas 2-4 repeticiones durante
30 segundos) un par de días a la semana o al finalizar nuestro
entrenamiento aérobico o de fuerza3.

2 DÍAS / SEMANA
2-4 repeticiones
30 segundos

Consulta con tu médico antes y controla la glucosa


En personas jóvenes y sanas con una vida sedentaria no se
considera necesaria una autorización medica previa para realizar
una actividad física de baja o moderada intensidad (como andar). Sin
embargo, las personas con diabetes o aquellas que presenten un
riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular (por ejemplo,
fumadores o personas con un nivel de colesterol alto) que pretendan
aumentar ese nivel de esfuerzo, sí deberían consultar con su equipo
médico habitual antes de comenzar un plan de ejercicio 3.

Un ejercicio de alta intensidad podría llevar al paciente a una situación


de hipoglucemia. Por ello, es imprescindible tomar precauciones y
realizar un seguimiento del nivel de glucosa antes de hacer deporte4:

• Si es menor de 100 mg/dl, es recomendable realizar una ingesta de


algún alimento rico en azúcar antes del ejercicio.

• Si está entre 100 y 150 mg/dl, se puede hacer ejercicio sin riesgo.

• Si está por encima de 250 mg/dl, es mejor posponer la actividad.

Si estas en tratamiento con insulina, consulta con tus profesionales


sanitarios cómo manejar las dosis antes de iniciar la actividad física.
Además, ten en cuenta la zona que vas a ejercitar para no realizar el
pinchazo en esa zona. Otra recomendación es consumir agua antes y
durante la práctica. Si aún tomando precauciones aparece algún episodio
de hipoglucemia, se debe consumir algún hidrato de carbono adicional4.

En definitiva, la actividad física es parte fundamental del abordaje


integral de la diabetes. Para hacerlo de la forma más segura
posible, habla con tu equipo sanitario antes de iniciarlo.

Ejercicio físico en la diabetes tipo 2 45


Recuerda que…
• Tu médico te pautará las indicaciones más recomendables en
cuanto al ejercicio físico que debes realizar.

• Realizar al menos 150 minutos a la semana de ejercicio de


intensidad moderada (andar, nadar, montar en bicicleta…) tiene
numerosos beneficios para la salud.

• Si experimentas episodios de hipoglucemia al realizar actividad


física consulta con tu médico.

Referencias
1
Lilly. Convivir con diabetes: tratamientos. Disponible en: https://www.diabetes.lilly.es/dm2/
tratamientos Ultimo acceso: junio de 2023
2
Arbués E.R., et al. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes, hipertensión,
dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de trabajadores en Aragón,
España. Nutr. Hosp. [Internet]. 2019 Feb; 36( 1 ): 51-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000100051&lng=es. Epub 26-Abr-2021.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.1980. Último acceso: junio 2023.
3
Sociedad Española de Diabetes. Convivir con DM: ejercicio físico en la diabetes. Disponible en:
https://www.sediabetes.org/wp-content/uploads/3.SED_Ejercicio-fisico-en-la-diabetes.pdf
Ultimo acceso: junio de 2023.
4
Fundación Española del Corazón. Diabetes y ejercicio. Disponible en: https://
fundaciondelcorazon.com/ejercicio/59-para-enfermos/980-diabetes-y-ejercicio.html Ultimo
acceso: junio de 2023.

46 Guía para personas con diabetes tipo 2


11. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
Y PACIENTE EMPODERADO
En la diabetes, al igual que sucede en otras enfermedades crónicas,
la adherencia al tratamiento, entendida como la toma de al menos
el 80% de las dosis prescritas, es muy baja a largo plazo. La falta
de cumplimiento con el tratamiento prescrito puede aumentar el
riesgo de complicaciones, el coste de la gestión de la enfermedad
e, incluso, la mortalidad. Se estima que algo más de la mitad de las
personas con diabetes (entre el 50 y el 60%) incumple el tratamiento
pautado por su médico1.

Frecuentemente, la baja adherencia al tratamiento se produce por


falta de información y de conocimiento sobre la enfermedad. Por
ello, una de las medidas más eficaces para que las personas con
diabetes lo cumplan es a través de la formación2 .

Adherencia al tratamiento y control de la enfermedad


Los estudios confirman que los pacientes informados sobre su
enfermedad tienen las herramientas necesarias para garantizar
la adherencia al tratamiento pautado. Así, la persona con diabetes
podrá vigilar las señales de una posible complicación, acudirá a las
revisiones necesarias y cumplirá con su esquema terapéutico de
manera más eficaz1.

Esta educación diabetológica debe ser integral, multidisciplinaria


—darse desde distintos ámbitos, como el sanitario, la farmacia o
las asociaciones de pacientes— y cumplirse al pie de la letra para
garantizar la mejora en la calidad de vida de los pacientes. Esta
educación debería incluir también a los familiares y cuidadores de
la persona con diabetes 3.

Además, un paciente conocedor de su situación es capaz de


entender la posibilidad de desarrollar otras enfermedades
frecuentes, por lo que este mayor conocimiento puede ayudar
a prevenir y evitar las complicaciones derivadas, como las
relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el pie
diabético o la retinopatía diabética.

Educación diabetológica y paciente empoderado 47


Ser un paciente consciente
El primer paso para que el paciente tome las riendas de su
enfermedad es que acepte la situación y tenga conciencia de la
diabetes. Esto es imprescindible para adoptar los autocuidados
necesarios para gestionarla y tratar de evitar que se presenten
complicaciones, manteniendo un nivel de bienestar adecuado.
Además, este mayor control por parte del propio paciente tiene
también impacto social, al disminuir los costes de la enfermedad2 .

Un paciente empoderado debe ser consciente de lo que significa


tener la patología y convertirse en un participante activo y
responsable. Para ello es necesario que se entrene y capacite
con profesionales formados en diabetes, teniendo como meta la
resolución de problemas habituales, y conocer la complejidad de la
diabetes. Esta es una enfermedad en la que se requiere consciencia.
No es suficiente solo conocer la diabetes, también es fundamental
tener criterio sobre ella2 .

En la medida en que el paciente está más educado y, por ende,


puede tener menos probabilidades de complicaciones, visitas al
médico y eventos urgentes, el impacto positivo sobre la sociedad
es más importante. En pocas palabras, el paciente informado en
diabetes está contribuyendo a la sostenibilidad del sistema.

Un paciente consciente:
• Sabe lo que le pasa.

• Sabe por qué le pasa.

• Sabe poner remedio.

• Sabe cómo prevenir complicaciones.

Por el contrario, las personas con diabetes no controlada que no


tienen información sobre su enfermedad pierden los beneficios
de una educación estructurada. Estos están relacionados con el
control metabólico, los resultados psicológicos y la pérdida de peso2 .

¿La información que aparece en redes sociales es fiable?


En la actualidad, los pacientes con diabetes pueden encontrar
mucha información en las redes sociales que puede ayudarles en el
día a día. Es importante saber identificar el origen de la información
para tratar de asegurar su fiabilidad2 . En este sentido, una persona
no educada es mucho más vulnerable ante noticias e información
falsa en los canales digitales2 .

48 Guía para personas con diabetes tipo 2


Recuerda que…
• El primer paso es aceptar que la diabetes es una enfermedad.

• El equipo médico te irá trasladando la información que necesites


para el manejo adecuado de la enfermedad; consulta con ellos las
dudas que te surjan en el día a día.

• Es importante cumplir estrictamente las indicaciones pautadas


por tu médico.

• Hay que consultar siempre fuentes fiables de información y seguir


el consejo de tu médico y tu enfermero/a de referencia.

Referencias
1 Sociedad Española de Diabetes. La importancia de la adherencia terapéutica en diabetes.
Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/miscelanea/la-importancia-de-la-adherencia-
terapeutica-en-diabetes/ Último acceso: junio de 2023.

2 Federación Española de Diabetes. El valor de las asociaciones y su papel en el Sistema Sanitario.


Disponible en: content/uploads/2020/12/Informe-FEDE-El-valor-de-las-asociaciones.pdf
Último acceso: junio de 2023.

3 Federación Española de Diabetes. La Educación Diabetológica puede reducir hasta en un 37%


el Impacto de las comorbilidades de la diabetes. Disponible en: https://fedesp.es/wp-content/
uploads/2022/10/NdP-FEDE-LA-EDUCACION-DIABETOLOGICA-PUEDE-REDUCIR-EN-UN-37_-
EL-IMPACTO-DE-LAS-COMORBILIDADES-DE-LA-DIABETES.pdf Último acceso: junio de 2023.

Educación diabetológica y paciente empoderado 49


12. LA CONSULTA
CON EL MÉDICO
El papel activo de las personas que conviven con diabetes tipo 2 es
fundamental para su adecuada evolución. Lo ideal es que las personas
con diabetes tomen el control de su enfermedad y participen de las
decisiones de tratamiento con su médico, para consensuar los objetivos
que quieren conseguir. Su involucración es necesaria para mantener el
estilo de vida saludable que incluye la alimentación, la actividad física y el
tratamiento médico y que estén activos en la búsqueda de información.
Asimismo, también es sumamente importante que se realicen chequeos
médicos con regularidad1.

Antes de ir a la consulta con el médico o equipo médico, es recomendable


preparar la visita analizando la evolución de las últimas semanas/meses,
ya que su médico le realizará una serie de preguntas para comprobar
que la enfermedad evoluciona adecuadamente y que tiene la información
necesaria para atajar cualquier tipo de complicación.

Estas son algunas de las preguntas que su médico le puede formular2:

¿Cómo se encuentra? ¿Hace ejercicio físico? ¿De qué tipo?


¿Hay algún cambio importante en su ¿Cuántos días a la semana y durante
vida o situación personal desde la cuánto tiempo lo practica? ¿Ha tenido
última consulta con el médico? algún problema (como mareo, dolor
torácico, bajadas de azúcar)?
¿Ha verificado sus niveles de
glucosa? ¿Con qué frecuencia lo ha ¿Ha tomado correctamente los
hecho y qué valores tiene? medicamentos? ¿Ha tenido algún
problema con ellos? ¿Tiene
alguna duda?
¿Con qué frecuencia se ha pesado?
¿Cuál es su peso actualmente?
¿Se ha medido su cintura (perímetro Si ha tenido cifras de azúcar menores
abdominal)? de 70 mg/dl, ¿sabe qué hacer en caso
de bajada de azúcar? ¿Ha tenido sed
excesiva? ¿Ha orinado más de lo
¿Ha conseguido dejar de fumar o se normal o ha tenido alguno de estos
lo ha planteado? síntomas: mareos, temblor, sudor o
desvanecimientos?2 ¿Sabe qué hacer
¿Ha logrado llevar una en estos casos?
alimentación adecuada?
¿Tiene problemas para seguir ¿Ha notado dolor en el pecho, falta
las recomendaciones del médico? de aire en reposo o dolor en las
¿Tiene alguna duda al respecto?2 pantorrillas al caminar?

50 Guía para personas con diabetes tipo 2


¿Ha revisado sus pies?
¿Con qué frecuencia lo ha hecho? ¿Se ha tomado la tensión?
¿Tiene callosidades, deformaciones ¿Con qué frecuencia lo ha hecho?
o heridas?2 ¿Qué valores tiene?2

¿Ha acudido a alguna consulta con


otro médico (dentista, podólogo…)?

Frecuencia de consultas
Después del diagnóstico de diabetes es probable que las visitas al
equipo médico puedan ser más frecuentes: cada tres meses hasta
lograr ajustar el tratamiento y poder trasladar al paciente toda la
información que necesita para afrontar y manejar la enfermedad
en su día a día. Cuando se alcanzan los objetivos acordados, la
frecuencia de las consultas se puede ir espaciando.

Tras el primer año de diagnóstico, si la persona con diabetes está


estable y el paciente no requiere cambios en el tratamiento, las
visitas se empezarán a distanciar, realizando una o dos anuales con
su médico de atención primaria y tres o cuatro con su enfermero.

Derivación a otros especialistas


La atención médica de las personas con diabetes tipo 2 suele
realizarse en el entorno de la atención primaria. En algunas
ocasiones, pueden considerar necesario derivar al paciente a un
especialista de endocrinología, nefrología, cardiología, neurología u
oftalmología 3.

Recuerda que…
• Puede ayudarte mucho anotar en un cuaderno o libreta todas las
dudas que te surjan sobre la enfermedad.

• Puedes consultar con tu médico de familia y/o tu profesional


de enfermería todo lo que no entiendas con respecto a tu
enfermedad.

• Es muy importante realizar visitas periódicas a otros


profesionales de la salud como el podólogo, odontólogo u
oftalmólogo para evitar complicaciones de la diabetes.

La Consulta con el Médico 51


Referencias
1
Biblioteca Nacional de Medicina. Exámenes y chequeos para la diabetes. Disponible en: https://
medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000082.htm Último acceso: junio 2023.
2
Federación Española de Diabetes (FEDE). Mi diabetes. Lista de tareas para consulta por
teléfono. Disponible en: https://fedesp.es/wp-content/uploads/2021/03/MI-DIABETES-
Checklistteleconsulta-DM2-INFOGRAF%C3%8DA.pdf Último acceso: junio 2023.
3
Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de práctica clínica sobre diabetes tipo 2. Disponible
en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/osteba_publicaciones/es_osteba/
adjuntos/e_06_06_Diabetes_tipo_2%20resumida.pdf Último acceso: junio 2023.

52 Guía para personas con diabetes tipo 2


13. ENFERMERÍA EN EL CUIDADO
DE LA DIABETES TIPO 2
Una vez diagnosticada la diabetes tipo 2 es imprescindible que
realices un seguimiento continuado de tu salud para garantizar el
control de la enfermedad y evitar posibles complicaciones. En este
sentido, los profesionales de enfermería, parte del equipo sanitario
multidisciplinar que participa en este seguimiento, serán de gran
ayuda para ti y tus familiares1.

La enfermera educadora te impartirá talleres de enseñanza en


los que solucionará las dudas que más te preocupan, te realizará
una valoración individual según tus necesidades, te animará a
documentarte sobre la enfermedad y se asegurará de que aprendas
todo lo relativo al plan terapéutico2.

Primera visita: un plan individualizado


Desde la primera visita, es recomendable que tu enfermera te realice
una valoración inicial, midiendo, entre otros, tu peso, tu perímetro
abdominal, la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y que te realice
una exploración de pies1.

Una vez recogida esta información y cotejada con tu historia clínica, te


podría preguntar sobre tus conocimientos, actitudes y comportamientos
sobre la diabetes para valorar tu grado de conocimiento y ajustarse al
mismo y, así, asegurarse de que cuentas con la información adecuada
para afrontar esta situación en tu día a día2.

Cuando haya analizado tu situación, tu enfermera elaborará un plan


de cuidados individualizado en el que se recogerán los objetivos que
tienes que lograr y cómo lo vas a hacer. A grandes rasgos, siempre irán
encaminados a fomentar hábitos de vida saludables, formarte en el
autocuidado, realizar un seguimiento y control de la adaptación a tu estado
de salud, así como de prevenir complicaciones a corto y largo plazo1.

En esta etapa inicial, las visitas pueden ser muy recurrentes. A


medida que logres un adecuado control metabólico, estas visitas
irán espaciándose.

Conforme acudas a las siguientes visitas, el profesional de enfermería


compartirá contigo más información sobre la enfermedad con la
finalidad de que la conozcas adecuadamente y, así, puedas lograr
los objetivos del plan inicial y evitar complicaciones. También hará
hincapié en los pilares fundamentales del abordaje integral de la
diabetes que, como has visto, incluye la alimentación, el ejercicio físico
y el tratamiento farmacológico.

Enfermería en el cuidado de la diabetes tipo 2 53


El objetivo a largo plazo es que conozcas tu enfermedad, aprendas a
manejar los síntomas y complicaciones agudas, modifiques tus hábitos
de vida hacia otros más saludables y seas capaz de proporcionarte a ti
mismo los cuidados necesarios1. Es decir, que puedas tomar el control
de tu enfermedad para gestionarla adecuadamente y evitar o reducir
las complicaciones derivadas de la misma.

OBJETIVOS A
LARGO PLAZO
CONOCER NUESTRA
ENFERMEDAD

APRENDER A MANEJAR
LOS SÍNTOMAS

MODIFICAR NUESTROS
HÁBITOS DE VIDA HACIA
OTROS MÁS SALUDABLES

54 Guía para personas con diabetes tipo 2


La importancia del autoanálisis y el autocontrol
A medida que tu conocimiento sobre la diabetes aumente y según
sean tus necesidades, el profesional de enfermería podrá enseñarte
la importancia del autoanálisis3. Este consiste en la automedición de
los niveles de glucosa para evitar complicaciones, mejorar tu calidad
de vida, autonomía y obtener información valiosa para modificar el
tratamiento, si fuese necesario4.

La información obtenida a través de estos autoanálisis periódicos es


de ayuda para el control de la enfermedad, ya que te permitirá tomar
decisiones sobre ella, como ajustar la alimentación, el ejercicio o, en
algunos casos, incluso, las dosis de medicación para evitar situaciones
como hiperglucemias o hipoglucemias4.

Asimismo, debes saber que el autocontrol de la diabetes tipo 2 es


uno de los pilares básicos de la educación diabetológica y necesitas
aplicarlo desde el inicio de la enfermedad como parte de tu
tratamiento y seguimiento. Además, este también incluye el manejo de
los alimentos, ejercicio, control del peso, cuidado de los pies, control
de la tensión arterial, control psicológico, hiperglucemia/hipoglucemia,
técnicas de autoanálisis y toma de decisiones tras resultados5.

Con la formación recibida de enfermería y equipo médico, y la


adaptación paulatina al tratamiento, las visitas al centro de salud se
pueden ir espaciando en el tiempo.

El profesional de enfermería se convertirá en uno de tus puntos de


referencia sobre cualquier duda que te surja en el día a día y, en las
posteriores visitas, evaluará que te estés adaptando adecuadamente
al plan de cuidados planteado al inicio, realizando junto con el resto
del equipo sanitario los ajustes necesarios para seguir teniendo en el
radar tus principales objetivos.

Recuerda que…
• Tu profesional de enfermería puede ayudarte si tienes dudas
acerca de cómo medirte correctamente los niveles de glucosa en
sangre o cómo utilizar el glucómetro.

• Si tienes dudas relacionadas con la alimentación o el ejercicio físico


que puedes realizar también puedes consultar con tu profesional
de enfermería.

• Tu enfermero/a de referencia está para ayudarte, formarte y


acompañarte en tu día a día con diabetes.

Enfermería en el cuidado de la diabetes tipo 2 55


Referencias
1
Ministerio de Sanidad y Política Territorial. Guía básica de enfermería para personas
con diabetes en atención primaria. Disponible en: https://ingesa.sanidad.gob.es/
bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Basica_Enfermeria_Diabetes.pdf
Último acceso: junio de 2023.
2
Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. Guía de atención enfermera a personas con
diabetes. Disponible en: https://www.asanec.es/bibliografias/GUIA%20DIABETES-OK%20red2b.
pdf Último acceso: junio de 2023.
3
Consejo General de Enfermería. Manejo del paciente con diabetes tipo 2 para enfermeras: de la
práctica centrada en la enfermedad a la atención centrada en el paciente. Disponible en: https://www.
consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/67-guias-clinicas/1386-diabetes-
manejo-del-paciente-con-diabetes-tipo-2-para-enfermeras Último acceso: junio de 2023.
4
Fundación redGDPS. La enfermera de Primaria y la Diabetes. Disponible en: http://redgdps.org/
gestor/upload/file/Guia%20enfermera%20de%20primaria%20y%20diabetes.pdf Último acceso:
junio de 2023.
5
Fundación redGDPS. Autocontrol y autoanálisis. Disponible en: https://www.redgdps.org/guia-
de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/9-autocontrol-y-autoanalisis-20180917 Último acceso: junio
de 2023.

56 Guía para personas con diabetes tipo 2


14. EL FARMACÉUTICO
Como persona con diabetes, seguramente acudas de forma habitual a
tu farmacia de referencia para recoger los medicamentos prescritos
por tu médico. Las visitas son periódicas y, al final, tu farmacéutico
puede terminar convirtiéndose en un profesional cercano al que,
como paciente, puedas consultar tus dudas o preocupaciones sobre la
enfermedad o el tratamiento.

El ejercicio profesional del farmacéutico está evolucionando. No sólo


se garantiza el acceso y dispensación de medicamentos seguros,
eficaces y de calidad, sino que cada día se prestan servicios dirigidos
a, entre otros, optimizar los resultados de la farmacoterapia,
identificar factores de riesgo y síntomas tempranos de determinadas
enfermedades o se desarrollan actividades ligadas a la promoción de
la salud y la prevención de la enfermedad, en colaboración con otros
profesionales de la salud1.

Servicios asistenciales de las farmacias


Los servicios asistenciales de las farmacias se dividen en dos
grandes grupos1:

1. Atención farmacéutica
Es la atención que se ofrece en las farmacias con el objetivo de darte
los medicamentos que necesitas para la enfermedad, evaluarte y,
en el caso de ser necesario, mejorar tu tratamiento. El servicio más
conocido de las farmacias es el servicio de dispensación, al que
deberás acudir para obtener los medicamentos que te ha recetado
tu médico. En el momento de darte cualquier medicamento, el
farmacéutico se asegurará de que cuentes con toda la información
necesaria para usarlo correctamente.

Si tienes algún problema con los medicamentos que te ha


recetado tu médico, debes acudir nuevamente a la farmacia para
explicar tu preocupación. Allí, el farmacéutico te ofrecerá un
servicio de seguimiento farmacoterapéutico, destinado a detectar
cualquier inconveniente relacionado con tu medicación. Para ello,
puede hacerte una entrevista personal para conocer tu situación
clínica, mantendrá un seguimiento de tu caso en el tiempo,
evaluará los resultados de la medicación e intervendrá en el caso
de que surja algún problema con ellos2.

2. Servicios relacionados con la salud comunitaria


Si necesitas información sanitaria o asesoramiento relacionado
con la diabetes, puedes acudir a los centros de salud comunitarios
de tu región para preguntar sobre los programas y formaciones
que estos imparten. En este tipo de actividades, además de
conocer la enfermedad y su tratamiento, puedes instruirte sobre

El farmacéutico 57
el ejercicio físico, el control de la glucemia, el cuidado del pie
diabético y las vacunas. Es recomendable frecuentarlo en todas
las etapas de la enfermedad, ya que eres el principal responsable
de tu educación sanitaria1.

El farmacéutico, tu aliado de referencia


Una de las tareas más importantes de los farmacéuticos es
informarte y asesorarte. Puedes hablar con él sobre la enfermedad, el
tratamiento y las posibles complicaciones. Además, te informará sobre
la importancia del autocuidado, el uso correcto de los medicamentos y
la adhesión al tratamiento3.

¿Es la primera vez que vas a utilizar este medicamento?


En ese caso el farmacéutico te ayudará a que entiendas para qué se
utiliza ese fármaco y cómo debes hacerlo. Si no es la primera vez,
el profesional podría preguntar si estaś logrando tu objetivo y si has
experimentado algún inconveniente1.

La tarea del farmacéutico es particularmente importante en


el caso de padecer diabetes porque puede que necesites una
variedad de fármacos antidiabéticos y medicamentos para otras
patologías relacionadas con la enfermedad, como la hipertensión e
hipercolesterolemia.

Es fundamental que le comentes a tu farmacéutico si estás tomando


algún otro medicamento, ya que la combinación de fármacos puede dar
lugar a interacciones, cambiando la forma en la que actúan en tu cuerpo y
produciéndote reacciones adversas. El farmacéutico hará un seguimiento
de tu tratamiento y te aconsejará cuando tengas alguna duda2.

58 Guía para personas con diabetes tipo 2


¿CÓMO NOS PUEDE
AYUDAR NUESTRO
FARMACÉUTICO?2

DÁNDONOS INFORMACIÓN
Y RESOLVIENDO NUESTRAS
DUDAS

PARTICIPANDO DE LA FORMACIÓN
Y EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE
NUESTRA ENFERMEDAD.

DERIVÁNDONOS AL MÉDICO SI
LA SITUACIÓN LO REQUIERE O ES
NECESARIO CAMBIAR EL TRATAMIENTO

El farmacéutico 59
Recuerda que…
• El farmacéutico puede resolver las dudas que te surjan con
respecto a la medicación pautada por tu médico.

• El farmacéutico es un profesional formado en el manejo y las


propiedades de los medicamentos, por lo que puede ayudarte a que
entiendas cómo administrarte bien los fármacos prescritos.

• Es recomendable que informes a tu farmacéutico si estás tomando


algún otro medicamento, ya que la combinación de fármacos puede
dar lugar a interacciones entre ellos.

Referencias
1
Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Abordaje multidisciplinar a personas con diabetes
mellitus tipo 2. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/09/2019-
guia-diabetes-abordaje-multidisciplinar.pdf Último acceso: junio de 2023.
2
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Punto farmacológico 70. Diabetes.
Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/02/Informe_
Diabetes_PF78.pdf Último acceso: junio de 2023.
3
Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Consejo General de Farmacéuticos y Federación
Española de Diabetes (FEDE) unen sus fuerzas para mejorar la asistencia sanitaria a los pacientes.
Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/noticias/consejo-general-de-farmaceuticos-
y-federacion-espanola-de-diabetes-fede-unen-sus-fuerzas-para-mejorar-la-asistencia-
sanitaria-a-los-pacientes/ Último acceso: junio de 2023.
4
Panorama Actual del Medicamento. Eficiencia de la detección en farmacia comunitaria de
personas en riesgo de diabetes. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/pam/actualidad/
farmacoeconomia/eficiencia-de-la-deteccion-en-farmacia-comunitaria-de-personas-en-
riesgo-de-diabetes/ Último acceso: junio de 2023.

60 Guía para personas con diabetes tipo 2


15. FAMILIA, CUIDADOR
Y DIABETES
Tu familia tiene un papel fundamental en la gestión de la diabetes. No
únicamente para ayudarte en una situación de crisis sino, sobre todo,
porque su apoyo puede suponer un gran salto en tu empoderamiento,
autonomía y estilo de vida saludable1. Uno de los objetivos es que la
enfermedad no se convierta en el centro de tu vida, sino que sea una
condición que tener en cuenta y que controlar, pero desarrollando tu
día a día con toda la normalidad posible2.

Con el diagnóstico, tu familia también puede sentirse en un primer


momento abrumada y desorientada pero, con el paso del tiempo y el
asesoramiento de los profesionales médicos y las asociaciones de
pacientes, encontraréis un nuevo equilibrio en el que podrán ejercer su
apoyo con total normalidad3.

Frecuentemente, en el caso de los niños y adultos mayores que


padecen diabetes, suele haber un miembro de la familia que tiende
a convertirse en el cuidador principal. Este asume la mayor parte de
la responsabilidad de asistir a su ser querido, participa en la toma de
decisiones y conoce todas las peculiaridades del familiar diabético.
Es importante que el miembro de la familia que encarna el rol del
cuidador no renuncie a otras actividades que le brinden satisfacción y
un respiro de la enfermedad2.

La familia y el tratamiento
La diabetes es una patología compleja que, sobre todo en un inicio,
puede ser complicada de entender por todo lo que conlleva: nuevas
rutinas, medición de la glucosa y adaptación a un nuevo estilo de vida2.

Lo ideal es que, según vayas aprendiendo sobre tu enfermedad,


instruyas a tus familiares para que estos te puedan ayudar a lidiar con
ella en tu día a día y, sobre todo, en una situación de emergencia, como
una hipoglucemia grave4. Así, se recomienda que los miembros de tu
núcleo familiar tengan en cuenta algunas cuestiones:

Tus estados de ánimo pueden cambiar. Cuando tus niveles de glucosa


en la sangre varían, también puede cambiar tu estado de ánimo. Si
te sientes triste frecuentemente, es recomendable que hables con el
equipo de atención médica2.

Tratamiento individualizado. El tratamiento que recibe cada persona


con diabetes es diferente y personalizado para las necesidades del
paciente2. Tu caso puede ser muy diferente al de otras personas con
diabetes que tu familia conoce2.

Familia, cuidador y diabetes 61


Acompañamiento. Si los integrantes de tu familia están de acuerdo,
pueden acompañarte a las revisiones con el equipo médico. De
esta forma entenderán mejor cómo funciona la enfermedad y cómo
pueden ayudarte2.

La diabetes en adultos mayores y en niños


Si eres un adulto mayor con diabetes, es probable que te sea más
difícil manejar la enfermedad debido a que puedes pasar por alto
los niveles altos o bajos de glucosa en sangre. Por eso, además
de tener citas regulares con el médico o equipo médico, es muy
importante que los demás miembros de tu familia conozcan los
síntomas y cómo gestionarlos2 .

Por otro lado, si tienes un hijo con diabetes, es posible que este
proceso ocurra con más naturalidad, ya que probablemente seas su
cuidador principal y sepas cómo gestionar la enfermedad. En cualquier
caso, el equipo médico le proporcionará a la familia del paciente toda
la información necesaria para manejar la enfermedad de la manera
más adecuada y personalizada2.

La importancia de los hábitos saludables


Tu familia también tiene un rol fundamental en el fomento de hábitos
saludables y en el autocuidado, ya que los cambios en el estilo de vida
se pueden convertir en hábitos más fácilmente cuando se realizan en
conjunto. Los integrantes de tu familia se pueden beneficiar de practicar:

Hábitos sanos. Se recomienda que tu Comprensión. El apoyo y la


núcleo familiar se asegure de cuidar comprensión son herramientas
la calidad del descanso, evitar el fundamentales para adaptarse a
tabaco y el alcohol, controlar el peso, esta nueva realidad. Además, es
tener una buena alimentación y hacer muy importante que mantengáis
ejercicio físico4. la comunicación y compartáis los
sentimientos sobre la enfermedad4.
Alimentación. Tu familia puede
acompañarte a la hora de comer, La importancia del espacio. Es
preocuparse de consumir más vegetales probable que no siempre quieras
y fibras, reducir el consumo de grasas compartir todo lo relativo a la gestión
saturadas y sustituir el azúcar por de la diabetes con tus familiares o
edulcorantes bajos en calorías4. amigos. Por ello, estos deben darte
todo el espacio que necesites2.
Ejercicio físico. También puede
practicar contigo deportes variados con
regularidad, realizar actividades que
prioricen el movimiento y motivar a los
más pequeños de la casa a participar4.

62 Guía para personas con diabetes tipo 2


Recuerda que…
• Será muy positivo que hagas partícipe a tu familia y/o a tu grupo de
referencia de tu enfermedad.

• Puedes pedir a algún miembro de tu familia o a un amigo que te


acompañe a una consulta periódica con tu médico o enfermero/a
para conocer e implicarse en tu estado de salud.

• El apoyo familiar es muy importante para el cumplimiento del


tratamiento y de los hábitos de vida saludables.

Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Diabetes y familias. Disponible en:
https://fedesp.es/podcast/diabetes-y-familias/ Último acceso: junio de 2023.
2
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los amigos, la familia y la
diabetes. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/resources/features/friends-
family-diabetes.html Último acceso: junio de 2023.
3
Sociedad Española de Diabetes. Al diagnóstico de la diabetes ¿Qué apoyo psicológico precisan el
niño y la familia? Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/psicologia/al-diagnostico-de-la-
diabetes-que-apoyo-psicologico-precisan-el-nino-y-la-familia/ Último acceso: junio de 2023.
4
Federación Española de Diabetes. Infografía Día Mundial de la Diabetes: ‘¿Qué podéis hacer tú
y tu familia?’ Disponible en: https://fedesp.es/documentacion/infografia-dia-mundial-de-la-
diabetes/ Último acceso: junio de 2023.

Familia, cuidador y diabetes 63


16. LAS ASOCIACIONES
DE PACIENTES
Tras el diagnóstico de la enfermedad, el equipo médico y todos los
profesionales sanitarios involucrados, también los farmacéuticos, se
vuelven imprescindibles en el día a día de las personas con diabetes.
Se convierten no solo en los responsables de ajustar el tratamiento y
darles las pautas adecuadas para conseguir una mejora en la calidad
de vida, sino en puntos de referencia a los que acudir ante cualquier
duda que se les presente.

Este es uno de los puntos fundamentales al que también contribuyen los


agentes de salud: las asociaciones de pacientes, que acompañan, forman
y apoyan a las personas con diabetes.

En España, casi todas las ciudades cuentan con una asociación de


pacientes con diabetes. Estas se agrupan a su vez en federaciones
autonómicas y, de manera nacional, en la Federación Española de
Diabetes (FEDE). Sus objetivos son defender los derechos de las
personas con diabetes, contribuir a su apoyo moral, físico y educativo,
fomentar la educación diabetológica, promover la mejora de la
asistencia sanitaria, prevenir y detectar de manera precoz la diabetes e
impulsar la investigación1.

¿Cómo pueden ayudarte?


Las asociaciones tienen también la misión de sensibilizar y concienciar
a la sociedad sobre la diabetes para lograr que esta tenga una mayor
comprensión de la enfermedad, así como fomentar el compromiso y apoyo
de los poderes públicos. Para ello, llevan a cabo proyectos que tienen en
cuenta las necesidades individuales del grupo social al que se dirigen1.

Asimismo, las asociaciones de pacientes complementan y refuerzan


aspectos importantes para el abordaje de la enfermedad. Un ejemplo
es la educación diabetológica. Menos de la mitad de las personas con
diabetes ha recibido la formación necesaria sobre su enfermedad
en algún momento desde el diagnóstico, según FEDE2. Por otro lado,
diversos estudios indican que los programas destinados a la educación
de las personas con diabetes pueden reducir cuatro veces el riesgo de
complicaciones relacionadas con la enfermedad2.

Desde las distintas asociaciones, se trata de asesorar a las personas


con diabetes en todo momento a través de guías, charlas, con el apoyo
de otros pacientes y otros profesionales de la salud. Estas entidades
también plantean los foros necesarios para compartir información y crear
una comunidad de gente que pueda ayudarse o resolver dudas, como
newsletters o grupos de WhatsApp3.

64 Guía para personas con diabetes tipo 2


Además, hacen una labor muy importante de acompañamiento a la
persona con diabetes y su familia, desplazándose incluso en ocasiones al
hospital para poder ofrecerles todo el apoyo y asesoramiento necesario
sobre su nueva realidad3.

Por otro lado, las personas con diabetes formadas son más conscientes
de su patología, de las complicaciones derivadas de un control inadecuado
de la diabetes, pudiendo impactar en el coste sanitario derivado de
hospitalizaciones, ingresos en urgencias y absentismo laboral4.

Mapa de asociaciones de pacientes. Fuente: FEDE

Las asociaciones de pacientes 65


ANDALUCÍA CASTILLA Y LEÓN
Federación de Asociaciones de Diabéticos Federación de Asociaciones de Diabetes
de Andalucía Saint Vicent (FADA SV) de Castilla y León (FADCyL)

Centro Cívico, 23 C/ Párroco Domicio Cuadrado, 4


11202 Algeciras (Cádiz) 47004 Valladolid
fadandalucia@gmail.com federaciondiabetescyl@fadcyl.com
956 63 23 63 983 396 812
fadaandalucia.org

CATALUÑA
ARAGÓN Associació de Diabetis de Catalunya (ADC)
Federación de Asociaciones para
la Diabetes de Aragón (Diabetes Aragón) Consell de Cent, 143, 1er, 3-4
08015 Barcelona
C/ Sancho y Gil, 8 – 1ª planta adc@adc.cat
50001 Zaragoza 93 451 34 06
federacionadearagon@gmail.com www.adc.cat
976 873 395 | 618 055 844

EUSKADI
ASTURIAS Federación de Asociaciones Diabéticos
Asociación de Diabéticos Principado de Euskadi (FADE)
de Asturias (ASDIPAS)
Vicente Abreu, 7 – Dpto. 16
Rúa Río Vespasante, 15 01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)
15570 Narón (A Coruña) info@asvidia.org
fegadi@fegadi.com 944 446 606
981 388 019

EXTREMADURA
CANTABRIA Federación de asociaciones de personas
Asociación Cántabra de Diabetes (ACD) con diabetes de Extremadura (FADEX)

Plaza Rubén Darío, s/n Espronceda, 7 – 2º Izq.


39005 Santander (Cantabria) 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)
diabetescantabria@gmail.com fadex@fadex.org
942 274 022 924 84 75 01 | 656 668 208
www.diabetescantabria.org www.fadex.org

CASTILLA LA MANCHA GALICIA


Federación de Personas con Diabetes Federación Gallega de Asociaciones
de Castilla-La Mancha (FEDICAM) de Personas con Diabetes (FEGADI)

Calle Iris, 42. Centro Comunitario de Sangre y Tejidos.


02005 Albacete C/Emilio Rodríguez Vigil, s/n . Planta 3
fedicam@outlook.es 33006 Oviedo (Asturias)
679 450 496 asdipasasturias@asdipas.com
asdipasgestion@gmail.com
985 25 25 08 | 638 393 670
www.asdipas.org

66 Guía para personas con diabetes tipo 2


ISLAS BALEARES MURCIA
Asociación de personas con Diabetes Federación Regional Murciana de
de les Illes Balears (ADIBA) Asociaciones de Diabetes (FREMUD)

Del Ter, 27 1º Dcho. 14 Palacio de los Deportes de Murcia


07009 Palma de Mallorca Av. del Rocío, 7
adiba@adiba.es 30007 Murcia
trabajadorasocial@adiba.es fremud@fremud.org
971 723 243 868 910 290
www.adiba.es www.fremud.org

ISLAS CANARIAS NAVARRA


Federación de Asociaciones de Diabetes Asociación Navarra de Diabetes (ANADI)
de Canarias (FAdiCAN)
Curia, 8 Bajo
Calle Pintor Cristino de Vera, 7, 31001 Pamplona (Navarra)
38201 San Cristóbal de La Laguna, info@anadi.es
Santa Cruz de Tenerife. 948 207 704
info@diabetenerife.org www.anadi.es
922 253 906
www.diabetenerife.org
VALENCIA
LA RIOJA Federación de Diabetes Comunidad
Valenciana (FEDICOVA)
Asociación Diabetes Rioja (DAR)
Plaza Hispanidad, 3
Avenida Pío XII, 10 03600 Elda (Alicante)
26003 Logroño (La Rioja) informacion@fedicova.org
contacto@asdir.es 607 363 139
630 923 699 www.fedicova.org
asdir.es

MADRID
Federación de Asociaciones de Diabéticos
de la Comunidad Autónoma de Madrid
(FADCAM)

C/ Álvaro de Bazán, 12
28902 Getafe (Madrid)
fadcam@gmail.com
656 443 718

MELILLA
Asociación de Diabéticos de Melilla
(ADIMEL)

adimel.melilla@gmail.com
615 024 515

Las asociaciones de pacientes 67


Referencias
1
Federación Española de Diabetes. Quiénes somos. Disponible en: https://fedesp.es/quienes-
somos/ Último acceso: junio de 2023.
2
Federación Española de Diabetes. Informe sobre el impacto económico de la diabetes tipo 2
en España. Disponible en: https://fedesp.es/wp-content/uploads/2021/09/informe-impacto-
economico.pdf Último acceso: junio de 2023.
3
Federación Española de Diabetes. El valor de las asociaciones y su papel en el Sistema Sanitario.
Disponible en: https://fedesp.es/wp-content/uploads/2020/12/Informe-FEDE-El-valor-de-las-
asociaciones.pdf Último acceso: junio de 2023.
4
Infosalus. Los pacientes con diabetes formados reducen el coste sanitario y aumentan su calidad de
vida. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-pacientes-diabetes-
formados-reducen-coste-sanitario-aumentan-calidad-vida-20200922185630.html Último
acceso: junio de 2023.

68 Guía para personas con diabetes tipo 2


17. GLOSARIO
1. Abordaje multifactorial
(Capítulo 4) Estrategia terapéutica que se basa en la intervención a
distintos niveles y por parte de diferentes profesionales de la salud.

Instituto Nacional del Cáncer. Multidisciplinario. Disponible en: https://


www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/multidisciplinario Último acceso: junio de 2023

2. Acompañamiento
(Capítulo 15, 16) Apoyar al paciente en su enfermedad a lo largo
del tiempo.

Universidad Católica Luis Amigó. Acompañamiento al enfermo


crónico o terminal y calidad de vida en familia. Disponible en: https://
revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/
download/3194/2439/12212. Último acceso: junio de 2023.

3. Adherencia al tratamiento
(Capítulo 10, 11) Cumplimiento del tratamiento prescrito por el
equipo médico incluyendo las recomendaciones de vida saludable.

Organización Panamericana de la Salud. Adherencia a los


tratamientos a largo plazo. Disponible en: https://www.paho.org/
hq/dmdocuments/2012/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-
Spa-2003.pdf. Último acceso: junio de 2023.

4. Alimentos ultraprocesados
(Capítulo 9) Productos con elaboraciones industriales muy
complejas de poco valor nutricional.

Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y


bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias,
efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas
públicas Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf. Último acceso:
junio de 2023.

5. Antidiabéticos orales (ADOs)


(Capítulo 4) Grupo de fármacos orales (cápsulas, comprimidos,
pastillas) que reducen la hiperglucemia en pacientes con
diabetes mellitus.

Clínica Universidad de Navarra. Antidiabético oral. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/antidiabetico-oral Último acceso: junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 69


6. Asistencia integral
(Capítulo 5) Enfoque en el que se abordan todas las
necesidades del paciente por completo, no solo las
necesidades médicas y físicas.

American Cancer Society. Cómo navegar a través del sistema de


atención médica cuando su hijo tiene cáncer. Disponible en: https://
www.cancer.org/es/tratamiento/los-ninos-y-el-cancer/cuando-
su-hijo-tiene-cancer/durante-el-tratamiento/como-navegar-a-
traves-del-sistema-de-atencion-medica.html#:~:text=La%20
atenci%C3%B3n%20integral%20es%20un,las%20
necesidades%20m%C3%A9dicas%20y%20f%C3%ADsicas Último
acceso: junio de 2023.

7. Asociaciones de pacientes
(Capítulo 16) Agrupación de personas unidas por padecer una
patología y que buscan el mutuo apoyo, el mejor conocimiento de
la enfermedad e informar al resto de ciudadanos.

Atención Española de Pediatría de Atención Primaria


(AEPAP). ¿Qué es una asociación de pacientes? Disponible en:
https://www.familiaysalud.es/temas-sociales/relacion-
con-nuestros-pacientes/informacion-y-comunicacion/las-
asociaciones-de#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20
una%20asociaci%C3%B3n%20de,los%20pacientes%20con%20
enfermedades%20cr%C3%B3nicas Último acceso: junio de 2023.

8. Atención farmacéutica
(Capítulo 14) Servicio que prestan los farmacéuticos para lograr
resultados terapéuticos en la salud y la calidad de vida del paciente.

Academia Nacional de Medicina. Atención farmacéutica. Disponible


en: https://anmdecolombia.org.co/atencion-farmaceutica/ Último
acceso: junio de 2023.

9. Atención Primaria
(Capítulo 12) Los servicios sanitarios más próximos al paciente,
que atienden tanto la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades como el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos. También son conocidos como médico o
enfermera de Familia.

OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
primary-health-care. Último acceso: junio 2023

10. Autoanálisis
(Capítulo 13) Técnica para analizar la glucosa en sangre realizada
por el propio paciente. Suele ser por medio de una lanceta y un
glucómetro.

70 Guía para personas con diabetes tipo 2


Hospital Universitari General de Catalunya - Grupo Quirónsalud.
Diabetes. Disponible en: https://www.hgc.es/es/pacientes-
visitantes/consejos-salud/diabetes/tecnica-autoanalisis-
autocontrol#:~:text=Autoan%C3%A1lisis%3A%20Es%20
una%20t%C3%A9cnica%20que,le%20indique%20su%20
m%C3%A9dico%2Feducadora. Último acceso: junio de 2023.

11. Autocontrol de la enfermedad


(Capítulo 13) Capacidad para poder tomar decisiones con respecto
a la enfermedad y su manejo.

Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales.


Autocontrol de la diabetes, ¿quién mejor que tú?. Disponible
en: https://www.alcer-caceres.org/noticias/autocontrol-la-
diabetes-quien-mejor/#:~:text=%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20
consiste%20el%20autocontrol,niveles%20de%20glucosa%20
en%20sangre. Último acceso: junio de 2023.

12. Carbohidratos de acción rápida


(Capítulo 7) Macronutrientes que nuestro cuerpo absorbe poco
tiempo después de ingerir alimentos.

Magazine Soluciones para la Diabetes. Hidratos de absorción rápida


y lenta. Disponible en: https://www.solucionesparaladiabetes.
com/magazine-diabetes/hidratos-de-absorcion-rapida-y-lenta/
Último acceso: junio de 2023.

13. Carbohidratos o hidratos de carbono 9


(Capítulo 2, 9) Macronutrientes que constituyen la principal fuente
de energía del organismo.

Clínica Universidad de Navarra. Carbohidratos. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
carbohidrato#:~:text=m.,de%20almid%C3%B3n%2C%20
celulosa%20y%20fibra Último acceso: junio de 2023.

14. Cardiología
(Capítulo 12) Rama de la medicina que se especializa en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón, los vasos
sanguíneos y el sistema circulatorio.

Instituto Nacional del Cáncer. Cardiología. Disponible en: https://


www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/cardiologia Último acceso: junio de 2023.

15. Cetoacidosis
(Capítulo 6) Complicación grave de la diabetes, que pone en
riesgo la vida, en la que se produce un exceso de cetonas, que
pueden acumularse a niveles peligrosos en el cuerpo.

Clínica Universidad de Navarra. Cetoacidosis. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
cetoacidosis#:~:text=f.,en%20la%20diabetes%20mellitus%20
descompensada Último acceso: junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 71


16. Colesterol
(Capítulo 8) Sustancia cerosa que produce el hígado. Se
encuentra en la sangre y en todas las células del cuerpo.

Instituto Nacional del Cáncer. Colesterol. Disponible en: https://


www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/colesterol Último acceso: junio de 2023.

17. Control del peso


(Capítulo 5) Parámetro cuantitativo imprescindible para la
valoración del crecimiento, el desarrollo y el estado nutricional del
individuo. Para lograr un buen control de la diabetes tipo 2 hay que
tenerlo en cuenta y controlarlo en caso de sobrepeso u obesidad.

Clínica Universidad de Navarra. Peso corporal. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
peso-corporal Último acceso: junio de 2023.

18. Control glucémico


(Capítulo 10) Serie de medidas destinadas a regular y vigilar los
niveles de glucosa en sangre.

Hospital Sant Joan De Déu Barcelona. Control de glucosa.


Disponible en: Control de glucosa | Guía Diabetes tipo 1
(sjdhospitalbarcelona.org). Último acceso: junio de 2023.

19. Control metabólico


(Capítulo 11) Medidas que ayudan al paciente diabético a tener los
valores de glucosa y otros exámenes sanguíneos controlados y
vigilados.

Fundación redGPDS. Objetivos de control. Disponible en: https://


www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/5-
objetivos-de-control-20180917. Último acceso: abril 2023.

20. Cuidador
(Capítulo 15) Persona que ayuda a otra que tiene la necesidad de
ser asistida.

Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la


Salud. Cuidador. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/
publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cuidador.
Último acceso: junio de 2023.

21. Diabetes
(Capítulo 1) Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas
no es capaz de producir insulina o cuando el organismo no
consigue utilizar la insulina que produce. Se define por niveles
elevados de azúcar en sangre.

Clínica Universidad de Navarra. Diabetes Mellitus tipo 1.


Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/
enfermedades/diabetes-tipo-1 Último acceso: junio de 2023.

72 Guía para personas con diabetes tipo 2


22. Diabetes gestacional
(Capítulo 3) Diabetes mellitus que tiene lugar únicamente durante
el embarazo y desaparece tras su finalización.

Clínica Universidad de Navarra. Diabetes Mellitus Gestacional.


Diccionario médico. Disponible en: https://www.cun.es/
diccionario-medico/terminos/diabetes-mellitus-gestacional
Último acceso: junio de 2023.

23. Diabetes tipo 1


(Capítulo 7) Enfermedad autoinmune en la que el sistema
inmunológico ataca a las células del páncreas encargadas de
producir insulina provocando un déficit de esta hormona.

Clínica Universidad de Navarra. Diabetes Mellitus tipo 1.


Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/
enfermedades/diabetes-tipo-1 Último acceso: junio de 2023.

24. Diabetes tipo 2


(Capítulo 7) El tipo más común de diabetes, en la que la mayoría
puede producir insulina, pero el organismo no puede utilizarla
adecuadamente . Representa entre un 85% y un 95% de los casos
de diabetes en el mundo.

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.


Diabetes tipo 2. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-
general/que-es/diabetes-tipo-2#:~:text=La%20diabetes%20
tipo%202%2C%20el,los%20alimentos%20que%20se%20
consumen Último acceso: junio de 2023.

25. Dispensación de fármacos


(Capítulo 14) Actividades llevadas a cabo bajo supervisión de un
farmacéutico desde que se recibe una prescripción hasta que éste
es entregado al propio paciente o al profesional responsable de su
administración.

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Dispensación de


medicamentos de especial control. Disponible en: https://www.
sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2612.pdf Último acceso:
junio de 2023.

26. Educación diabetológica


(Capítulo 5, 11, 13, 16) Formación que recibe la persona con
diabetes, la familia y el equipo de salud.

Asociación para la diabetes de Gran Canaria. Educación


diabetológica. Disponible en: https://www.adigran.org/que-es-la-
diabetes/tratamiento-abordaje-integral/educacion-diabetologica/
Último acceso: junio de 2023

Glosario – guía para diabetes tipo 2 73


27. Ejercicio aeróbico
(Capítulo 10) Ejercicios de larga duración y menor intensidad que
estimulan la respiración y el corazón.

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Ejercicio


físico y actividad física en el abordaje terapéutico de la obesidad y el
sedentarismo. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/
revcubmedfisreah/cfr-2016/cfr162g.pdf. Último acceso: junio de 2023.

28. Ejercicio de flexibilidad


(Capítulo 10) Ejercicios que buscan mejorar la circulación y el
bienestar de los músculos.

Clínica Universidad de Navarra. Hipoglucemia. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
hipoglucemia#:~:text=f.,que%20se%20admite%20como%20
normal Último acceso: junio de 2023.

29. Ejercicio de fuerza


(Capítulo 10) Ejercicios de intensidad que buscan el desarrollo y
fortaleza de los músculos.

Revista Andaluza de Medicina del Deporte. El entrenamiento de la


flexibilidad: técnicas de estiramiento. Disponible en: https://www.redalyc.
org/pdf/3233/323327671004.pdf. Último acceso: junio de 2023.

30. Endocrinología
(Capítulo 12) Especialidad médica que se ocupa del estudio de la
fisiología y las enfermedades del sistema endocrino, así como del
metabolismo y de las sustancias nutritivas.

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.


Endocrinología y nutrición. Disponible en: https://www.comunidad.
madrid/hospital/puertadehierro/profesionales/area-medica/
endocrinologia-nutricion Último acceso: junio de 2023.

31. Enfermedades cardiovasculares


(Capítulo 6, 11) Tipo de enfermedad que afecta el corazón o los
vasos sanguíneos.

Instituto Nacional del Cáncer. Enfermedad cardiovascular.


Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/
diccionarios/diccionario-cancer/def/enfermedad-cardiovascular
Último acceso: junio de 2023.

32. Examen de los ojos


(Capítulo 8) Examen para observar el fondo del ojo.

Instituto Nacional del Cáncer. Fundoscopia. Disponible en: https://


www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/fundoscopia Último acceso: junio de 2023.

74 Guía para personas con diabetes tipo 2


33. Factores de riesgo cardiovascular
(Capítulo 5) Característica biológica, hábito o estilo de vida que
aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una
enfermedad cardiovascular (ECV).

Elsevier. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria:


evaluación e intervención. Disponible en: https://www.
elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-
factores-riesgo-cardiovascular-atencion-primaria-
S0212656711004689#:~:text=Un%20factor%20de%20riesgo%20c-
ardiovascular,aquellos%20individuos%20que%20lo%20presentan
Último acceso: junio de 2023.

34. Factores de riesgo modificables


(Capítulo 3) Característica biológica o conducta modificable
que incrementa la probabilidad de padecer o morir de alguna
enfermedad. Algunas de ellas son: el tabaco, el peso y el
sedentarismo.

Clínica Universidad de Navarra. Factor de riesgo. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/factor-riesgo#:~:text=Los%20factores%20no%20
modificables%20son,enfermedad%20coronaria%20y%20
diabetes%20mellitus Último acceso: junio de 2023.

35. Factores de riesgo no modificables


(Capítulo 3) Característica biológica no modificable que
incrementa la probabilidad de padecer o morir de alguna
enfermedad. Algunas de ellas: la edad, el sexo, la raza, los
antecedentes familiares y, en este caso, los antecedentes de
diabetes gestacional.

Clínica Universidad de Navarra. Factor de riesgo. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/factor-riesgo#:~:text=Los%20factores%20no%20
modificables%20son,enfermedad%20coronaria%20y%20
diabetes%20mellitus Último acceso: junio de 2023.

36. Fármaco hipoglucemiante


(Capítulo 5) Aquellos fármacos que, mediante mecanismos
diferentes, logran disminuir los niveles de glucosa en sangre.

Muy Salud. Fármacos hipoglucemiantes. Disponible en: https://


muysalud.com/medicamentos/hipoglucemiantes-farmacos/
Último acceso: junio de 2023.

37. Federación Española de Pacientes (FEDE)


(Capítulo 16) Órgano representativo del colectivo de personas con
diabetes en España.

Federación Española de la Diabetes (FEDE). Quiénes somos.


Disponible en: https://fedesp.es/quienes-somos/ Último acceso:
junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 75


38. Fibra
(Capítulo 9) Moléculas resistentes a la destrucción por el sistema
digestivo, utilizadas para el estreñimiento.

Clínica Universidad de Navarra. Fibra y Obesidad. Disponible en:


https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/fibra-
obesidad. Último acceso: junio de 2023.

39. Gestión de la diabetes


(Capítulo 15) Aprender qué es lo que hace que el nivel de azúcar
en sangre aumente o disminuya, y cómo controlar estos factores
todos los días.

Mayo Clinic. Control de la diabetes: cómo el estilo de vida y la rutina


diaria afectan el nivel de azúcar en la sangre. Disponible en: https://
www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/in-depth/
diabetes-management/art-20047963 Último acceso: junio de 2023.

40. Glóbulos rojos


(Capítulo 2) Componente de la sangre que transporta oxígeno
desde los pulmones al resto del cuerpo.

Stanford Medicine. Overview of Blood and Blood Components.


Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/
default?id=overview-of-blood-and-blood-components-
90-P05425#:~:text=Gl%C3%B3bulos%20rojos%20
(eritrocitos).,pulmones%20al%20resto%20del%20cuerpo Último
acceso: junio de 2023.

41. Glucagón
(Capítulo 7) Hormona segregada por las células que aumenta
la glucemia.

Clínica Universidad de Navarra. Glucagón. Disponible en: https://


www.cun.es/diccionario-medico/terminos/glucagon Último
acceso: junio de 2023.

42. Glucemia basal alterada


(Capítulo 1) Es una forma de prediabetes, en la que los niveles
de glucosa en sangre en ayunas se encuentran entre la glucemia
normal y la diabetes.

Guía Salud. Criterios diagnósticos. Prediabetes. Disponible


en: https://portal.guiasalud.es/egpc/diabetes-tipo-2-
prediabetes/#:~:text=Glucemia%20basal%20alterada%20es%20
el,%2Fdl%2C%20seg%C3%BAn%20la%20OMS Último acceso:
junio de 2023.

43. Glucómetro
(Capítulo 2, 4) Aparato diseñado para medir los niveles de glucosa
en sangre capilar.

76 Guía para personas con diabetes tipo 2


Universidad de Salamanca. Glucómetro. Diccionario
Médico. Disponible en: https://dicciomed.usal.es/palabra/
glucometro#:~:text=Aparato%20para%20medir%20la%20
glucosa%20en%20sangre%20capilar Último acceso: junio de 2023.

44. Glucosa
(Capítulo 1) Tipo de azúcar que se encuentra en la sangre.
Proviene, sobre todo, de los alimentos que comemos y es la
principal fuente de energía del organismo.

Clínica Universidad de Navarra. Glucosa. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
glucosa#:~:text=f.,la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20
gl%C3%BAcidos Último acceso: junio de 2023.

45. Glucosa plasmática al azar


(Capítulo 1) Esta prueba es un análisis de sangre que se realiza en
cualquier momento del día y mide el nivel de glucosa en sangre.

Universidad Complutense de Madrid. Intolerancia a la glucosa.


Disponible en: https://www.ucm.es/catedra-ucm-clas/
intolerancia-a-la-glucosa Último acceso: junio de 2023.

46. Grasas
(Capítulo 9) Macronutriente que almacena energía y absorbe
otros nutrientes.

Clínica Universidad de Navarra. Grasa. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
grasa#:~:text=f.,al%20tejido%20adiposo%20del%20organismo.
Último acceso: junio de 2023.

47. Hábitos de vida saludables


(Capítulo 15) Comportamientos beneficiosos para la salud que
la persona decide tomar. Pueden disminuir el riesgo de padecer
enfermedades.

Gobierno de Navarra. Salud Navarra. Hábitos de vida. Disponible


en: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/
Ciudadania/Mi+enfermedad/Depresion/Afrontar+la+depresion/
habitos+de+vida/. Último acceso: junio de 2023.

48. Harinas refinadas


(Capítulo 9) Harinas elaboradas a partir de un grano procesado,
salvando parte de sus componentes.

Universidad Autónoma del Estado de México. Evaluación


de la calidad panadera de harinas de grano entero de trigo
(triticum aestivum l.) mediante marcadores bioquímicos, pruebas
fisicoquímicas y reológicas. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/
bitstream/handle/20.500.11799/69325/TESIS%20DOCTORAL%20
JJCM%2021feb2018%20VERSI%C3%93N%20FINAL.
pdf?sequence=1&isAllowed=y Último acceso: junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 77


49. Hemoglobina
(Capítulo 2) Proteína que se encuentra dentro de los glóbulos
rojos y se encarga de transportar el oxígeno.

Clínica Universidad de Navarra. Hemoglobina. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/hemoglobina#:~:text=f.,trav%C3%A9s%20de%20
los%20capilares%20tisulares Último acceso: junio de 2023.

50. Hemoglobina glicosilada (HbA1c)


(Capítulo 1) Componente de la sangre que orienta al equipo
médico sobre el control de la glucemia del paciente en los
últimos 3 meses.

Mayo Clinic. Prueba A1c. https://www.mayoclinic.org/es/tests-


procedures/a1c-test/about/pac-20384643. Último acceso: junio
2023

51. Hiperglucemia
(Capítulo 2, 6, 9, 13) Elevación del nivel de glucosa en la sangre
por encima de los valores normales.

Clínica Universidad de Navarra. Hiperglucemia. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/hiperglucemia#:~:text=f.,hasta%20140%20mg%20
%2F100%20ml Último acceso: junio de 2023.

52. Hipoglucemia
(Capítulo 2, 6, 9, 10, 13, 15) Nivel de glucosa en la sangre por
debajo de los valores normales.

Clínica Universidad de Navarra. Hipoglucemia. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/hipoglucemia#:~:text=f.,que%20se%20admite%20
como%20normal Último acceso: junio de 2023.

53. Hipoglucemias asintomáticas


(Capítulo 7) Se producen cuando la persona no siente o no
reconoce los síntomas de la hipoglucemia.

Clínica Universidad de Navarra. Hipoglucemia. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/hipoglucemia#:~:text=f.,que%20se%20admite%20
como%20normal Último acceso: junio de 2023.

54. Hipoglucemias nocturnas


(Capítulo 7) Niveles bajos de azúcar en la sangre que se
producen durante la noche en una persona que tiene diabetes.

Cigna Health Care. Hipoglucemia nocturna. Disponible en: https://


www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/hipoglucemia-
nocturna-uq2844 Último acceso: junio de 2023.

78 Guía para personas con diabetes tipo 2


55. Inflamación o hinchazón
(Capítulo 8) Respuesta protectora de los tejidos del organismo
ante una irritación o lesión, que se caracteriza por el
enrojecimiento, calor, tumefacción, dolor e impotencia funcional.

Clínica Universidad de Navarra. Inflamación. Disponible


en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
inflamacion#:~:text=f.,dolor%2C%20acompa%C3%B1ados%20
de%20impotencia%20funcional Último acceso: junio de 2023.

56. Insulina
(Capítulo 1, 4) Hormona producida por el páncreas que favorece la
utilización de glucosa por parte de las células.

Clínica Universidad de Navarra. Insulina. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
insulina#:~:text=f.,c%C3%A9lulas%20de%20los%20islotes%20
pancre%C3%A1ticos Último acceso: junio de 2023.

57. Interacciones entre medicamentos


(Capítulo 14) Cambio en el modo en que actúa un medicamento
cuando se toma con otros medicamentos, hierbas o alimentos, o
cuando se toma durante trastornos médicos.

Instituto Nacional del Cáncer. Interacción de medicamentos.


Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/
diccionarios/diccionario-cancer/def/interaccion-de-
medicamentos Último acceso: junio de 2023.

58. Intolerancia a la glucosa


(Capítulo 1) Es una forma de prediabetes en la que el individuo
tiene valores elevados de glucosa en sangre sin llegar a los
valores de una persona con diabetes tipo 2.

International Diabetes Federation. Type 2 diabetes. Disponible en:


https://idf.org/aboutdiabetes/type-2-diabetes.html Último acceso:
junio de 2023.

59. Lípidos
(Capítulo 8) Grasa que se encuentra en el cuerpo.

Clínica Universidad de Navarra. Lípido. Disponible en:


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
lipido#:~:text=m.,componente%20son%20los%20
hidrocarbonos%20alif%C3%A1ticos Último acceso: junio de 2023.

60. Macronutrientes
(Capítulo 2, 9) Sustancias que se encuentran en los alimentos y
dan energía al organismo, construyen estructuras orgánicas,
promueven el crecimiento y regulan los procesos metabólicos.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Todo


acerca de la A1c. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/
spanish/living/a1c.html Último acceso: junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 79


61. Medidor continuo de glucosa
(Capítulo 2) Aparato diseñado para detectar los niveles de glucosa
en sangre de forma continua.

Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. Medidores


contínuos de glucosa. Disponible en: https://www.sefap.org/2020/02/26/
medidores-continuos-de-glucosa-que-quien-donde-cuando-como-
para-que-por-que/ Último acceso: junio de 2023.

62. Método del plato


(Capítulo 8) Método que consiste en dividir y organizar los
alimentos en un plato de manera visual y con las proporciones
nutricionales recomendadas.

UbioPharma. ¿Qué es el método del plato? Disponible en: https://


ubiopharma.com/es/blog/news/que-es-el-metodo-del-plato
Último acceso: junio de 2023.

63. Nefrología
(Capítulo 12) Especialidad médica que estudia la organización
y la función renal, así como las enfermedades renales y sus
repercusiones.

Clínica Universidad de Navarra. Nefrología. Disponible


en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
nefrologia#:~:text=f.,medio%20interno%20(control%20
hidroelectrol%C3%ADtico) Último acceso: junio de 2023.

64. Nefropatía
(Capítulo 6) Alteraciones en el riñón que se producen en
personas con diabetes cuando su control de la glucosa en sangre
no ha sido adecuado.

Clínica Universidad de Navarra. Nefropatía. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/
enfermedades/nefropatia-diabetica Último acceso: junio de 2023

65. Neurología
(Capítulo 12) Rama de la medicina que estudia el sistema nervioso
y sus enfermedades.

Real Academia Española. Neurología. Disponible en: https://dle.


rae.es/neurolog%C3%ADa Último acceso: junio de 2023.

66. Neuropatía diabética


(Capítulo 9) Daño de los nervios como complicación de la
diabetes mellitus. Los síntomas pueden variar desde dolor y
entumecimiento en los pies hasta problemas con las funciones de
los órganos internos, como el corazón y la vejiga.

Mayo Clinic. Neuropatía diabética. Disponible en: https://www.


mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetic-neuropathy/
symptoms-causes/syc-20371580. Último acceso: junio de 2023.

80 Guía para personas con diabetes tipo 2


67. Newsletters
(Capítulo 16) Publicación destinada a tratar asuntos científicos,
artísticos, históricos o literarios, generalmente publicada por
alguna corporación.

Real Academia Española. Boletín. Disponible en: https://dle.rae.


es/bolet%C3%ADn Último acceso: junio de 2023.

68. Nivel de glucosa


(Capítulo 8) Medida del azúcar que se encuentra en la sangre.

Clínica Universidad de Navarra. Glucosa. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
glucosa#:~:text=f.,la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20
gl%C3%BAcidos Último acceso: junio de 2023.

69. Niveles adecuados de glucosa


(Capítulo 2) Valores normales de concentración de glucosa en
sangre.

Mayo Clinic. Prediabetes. Disponible en: https://www.mayoclinic.


org/es-es/diseases-conditions/prediabetes/diagnosis-
treatment/drc-20355284#:~:text=Los%20niveles%20de%20
glucosa%20en,L%20)%20se%20diagnostica%20como%20
prediabetes. Último acceso: junio de 2023.

70. Obesidad/sobrepeso
(Capítulo 1) Exceso de grasa en el cuerpo que supera lo que se
considera saludable según su estatura.

MedlinePlus. Obesidad. Disponible en: https://medlineplus.


gov/spanish/obesity.html#:~:text=Obesidad%20significa%20
tener%20un%20exceso,el%20agua%20en%20el%20cuerpo
Último acceso: junio de 2023.

71. Objetivos de control glucémico


(Capítulo 5) Valores de glucemia en los que se espera que el
paciente se mantenga para evitar las consecuencias de la
hiperglucemia.

Elsevier. Diabetes: establecer y lograr objetivos glucémicos.


Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
nursing-20-articulo-diabetes-establecer-lograr-objetivos-
glucemicos-S0212538219301517 Último acceso: junio de 2023.

72. Oftalmología
(Capítulo 12) Parte de la medicina que trata las enfermedades de
los ojos.

Real Academia Española. Oftalmología. Disponible en: https://dle.


rae.es/oftalmolog%C3%ADa Último acceso: junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 81


73. Paciente empoderado
(Capítulo 10, 11, 16) Paciente que tiene un papel activo en su
enfermedad y no únicamente como receptor de la asistencia sanitaria.

International Alliance of Patients Organizations. Empoderamiento


del paciente. Disponible en: https://www.iapo.org.uk/sites/default/
files/files/Policy%20Briefing%208%20ESP.pdf. Último acceso:
junio de 2023.

74. Pie diabético


(Capítulo 6, 11) Ulceración de los tejidos del pie en pacientes con
diabetes mellitus.

Clínica Universidad de Navarra. Pie diabético. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/
enfermedades/pie-diabetico Último acceso: junio de 2023

75. Prediabetes
(Capítulo 1) Afección en la que los niveles de azúcar en la sangre
son más altos de lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo
suficientemente altos para que se diagnostique diabetes tipo 2. Se
considera un estadio intermedio previo al desarrollo de esta diabetes.

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.


La prediabetes: su oportunidad de prevenir la diabetes tipo 2.
Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/
prediabetes.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20
prediabetes%3F,se%20diagnostique%20diabetes%20tipo%202
Último acceso: junio de 2023.

76. Proteína
(Capítulo 9) Macronutriente esencial compuesto por aminoácidos
que cumple múltiples funciones en el organismo.

Clínica Universidad de Navarra. Proteína. Diccionario médico.


Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
proteina#:~:text=f.,entre%20s%C3%AD%20por%20enlaces%20
pept%C3%ADdicos. Último acceso: junio de 2023.

77. Prueba HbA1C


(Capítulo 2) Prueba que indica el nivel promedio de la glucosa
sanguínea durante los últimos dos a tres meses.

Mayo Clinic. Prediabetes. Diagnóstico y tratamiento. Disponible


en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/
prediabetes/diagnosis-treatment/drc-20355284 Último acceso:
junio de 2023.

78. Pruebas capilares


(Capítulo 7) Medida de glucemia en la sangre hecha por el propio
paciente o por un familiar. Para la realización es necesario un aparato
medidor de glucemia y una lanceta para pinchar sobre el dedo.

82 Guía para personas con diabetes tipo 2


Fundación redGPDS. Autoanálisis de glucemia. Disponible en:
http://www.redgdps.org/index.php?idregistro=368 Último acceso:
junio de 2023.

79. Redes sociales


(Capítulo 11) Servicios digitales que ofrecen la comunicación
entre personas, intercambio de información, imágenes,
mensajes, entre otros.

Real Academia Española. Diccionario. Red social. Disponible en:


https://dpej.rae.es/lema/red-social. Último acceso: junio de 2023.

80. Registro de los valores de glucosa


(Capítulo 8) Anotación periódica realizada por el paciente de sus
niveles de glucosa en sangre.

MedlinePlus. Examen de glucemia. Disponible en: https://


medlineplus.gov/spanish/ency/article/003482.htm Último acceso:
junio de 2023.

81. Resistencia a la insulina


(Capítulo 3, 5) Se genera cuando las células de los músculos,
grasa e hígado no responden bien a la insulina y no pueden
absorber la glucosa de la sangre fácilmente.

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.


Resistencia a la insulina y prediabetes. Disponible en: https://
www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/que-es/resistencia-
insulina-prediabetes#:~:text=el%20rango%20normal.-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20resistencia%20a%20la%20
insulina%3F,glucosa%20entre%20a%20las%20c%C3%A9lulas
Último acceso: junio de 2023.

82. Retinopatía diabética


(Capítulo 6, 11) Conjunto de alteraciones en la retina del ojo
que se producen como consecuencia de un inadecuado control
de la diabetes.

Clínica Universidad de Navarra. Retinopatía diabética. Diccionario


médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/
terminos/retinopatia-diabetica Último acceso: junio de 2023.

83. Revisión de los pies


(Capítulo 8) Examen que busca detectar infecciones, lesiones y
anormalidades en los pies.

MedlinePlus. Examen del pie diabético. Disponible en: https://


medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/examen-
del-pie-diabetico/#:~:text=El%20examen%20del%20pie%20
diab%C3%A9tico,los%20problemas%20del%20pie%20
diab%C3%A9tico Último acceso: junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 83


84. Servicios de farmacia relacionados con la salud comunitaria
(Capítulo 14) Servicio comunitario que proporciona información,
asesoramiento sanitario y programas de salud.

Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Abordaje


multidisciplinar a personas con diabetes mellitus tipo 2.
Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/
uploads/2020/09/2019-guia-diabetes-abordaje-multidisciplinar.
pdf Último acceso: junio de 2023.

85. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar


(Capítulo 6) Es una complicación de la diabetes que se caracteriza
por un nivel extremadamente alto de glucosa en la sangre y
deshidratación extrema, que pueden llevar a una disminución del
estado de conciencia o del estado de alerta, incluso a coma.

Medline Plus. Síndrome diabético hiperosmolar


hiperglucémico. Disponible en: https://medlineplus.
gov/spanish/ency/article/000304.htm#:~:text=El%20
s%C3%ADndrome%20diab%C3%A9tico%20hiperosmolar%20
hipergluc%C3%A9mico,Falta%20de%20agua%20extrema%20
(deshidrataci%C3%B3n) Último acceso: junio de 2023.

86. Síntomas adrenérgicos


(Capítulo 7) Efectos producidos por la adrenalina como
taquicardia, palpitaciones, temblores, palidez y ansiedad.

Servicio de Endocrinología. Hospital General Universitario de


San Juan. San Juan. Alicante. España. Algoritmo diagnóstico
y terapéutico de la hipoglucemia. Disponible en: file:///Users/
prodigioso-usuario/Downloads/13098546%20(3).pdf Último
acceso: junio de 2023.

87. Síntomas neuroglucopénicos


(Capítulo 7) Manifestación del sufrimiento neuronal producido
por hipoglucemia expresado en mareos, irritabilidad, confusión y
convulsiones.

Clínica Universidad de Navarra. Neuroglucopenia. Disponible


en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/
neuroglucopenia#:~:text=f.,en%20las%20crisis%20de%20
hipoglucemia Último acceso: junio de 2023.

88. Sistema de monitorización continua y tipo flash


(Capítulos 4 y 7) Tecnología que determina la glucosa de forma
contInua o de forma intermitente y le permite al paciente predeicr
cuáles pueden ser sus niveles a corto plazo.

84 Guía para personas con diabetes tipo 2


Clínic Barcelona. La monitorización de la glucosa con el
sistema “flash” reduce complicaciones agudas de la diabetes.
Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/noticias/la-
monitorizacion-de-la-glucosa-con-el-sistema-flash-reduce-
complicaciones-agudas-de-la-diabetes#:~:text=Entre%20
los%20diversos%20Sistemas%20de,sus%20niveles%20a%20
corto%20plazo Último acceso: junio de 2023.

89. Tabletas de glucosa


(Capítulo 7) Comprimidos que se utilizan para subir el azúcar en
la sangre.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades


(CDC). Cómo tratar los niveles bajos de azúcar en la sangre
(hipoglucemia). Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/
spanish/basics/low-blood-sugar-treatment.html Último
acceso: junio de 2023.

90. Tira reactiva


(Capítulo 2) Trozos de plástico con elementos reactivos que
determinan químicamente la cantidad de glucosa en sangre.

Magazine Soluciones para la Diabetes. ¿Qué son


las tiras reactivas? Disponible en: https://www.
solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/que-son-
las-tiras-reactivas/#:~:text=Las%20tiras%20reactivas%20
de%20glucosa,cantidad%20de%20glucosa%20en%20sangre
Último acceso: junio de 2023.

91. Tratamiento farmacológico


(Capítulo 4) Tratamiento que se usa para prevenir, diagnosticar,
tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad.

Instituto Nacional del Cáncer. Definición de terapia


farmacológica. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/
publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/terapia-
farmacologica Último acceso: junio de 2023.

92. Tratamiento individualizado


(Capítulo 15) Estrategias específicas que toman en cuenta las
particularidades y especificidades clínicas de cada paciente.

Medicina de Familia. SEMERGEN. Tratamiento individualizado


del paciente diabético en situaciones clínicas especiales.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-articulo-tratamiento-individualizado-
del-paciente-diabetico-S1138359314743898. Último acceso:
junio de 2023.

Glosario – guía para diabetes tipo 2 85


93. Tratamientos inyectables no insulínicos
(Capítulo 4) Medicamentos diferentes a la insulina que se
inyectan debajo de la piel y pueden ayudar a reducir la glucosa
en la sangre.

Lilly Diabetes. Tratamientos. Disponible en: https://espanol.


ozempic.com/su-diabetes-tipo-2/terapia-de-inyecciones-con-o-
sin-insulina.html Último acceso: junio de 2023.

94. Variables psicológicas


(Capítulo 8) Procesos psicológicos que tienen una organización
dinámica que se evalúan en un estudio o examen médico.

Scielo. Operacionalización de las variables psicológicas.


Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2223-30322015000100007#:~:text=Las%20
variables%20psicol%C3%B3gicas%20son%20procesos%20
dif%C3%ADciles%20de%20estudiar%20y%20categoriz-
ar,invisibles%20a%20la%20observaci%C3%B3n%20directa Último
acceso: junio de 2023.

86 Guía para personas con diabetes tipo 2


Glosario – guía para diabetes tipo 2 87
PP-LD-ES-1413

88 Guía para personas con diabetes tipo 2

También podría gustarte