Gestion de Costos M2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 4: Categorías relativas a costos

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. Para una empresa/compañía estándar su
importancia radica en formar parte del cálculo del beneficio bruto, siendo esta
la diferencia entre el ingreso y el costo de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces


no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que
para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La
segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos
como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la
eliminación de los costos indiscriminadamente.

Por ello, lo más recomendable siempre es tener un esquema de mantenimiento


aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos por averías de
distinta naturaleza. Dicho de paso también, no es aconsejable la obtención de
productos y bienes de calidad marginal para reducir el costo, a no ser que no
haya opción. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra
según los requerimientos del mercado y los costos.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en


vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una
determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta
tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el
balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción.

Los gerentes pueden fácilmente no reconocer que cualquier mejora en la


estructura de costos de producción - no sólo en el precio de venta o en el costo
de la materia prima - incrementará el beneficio bruto en cualquier situación de
precios del mercado, y que esta mejora será acumulativa en el tiempo. Más
aún, esto podría confundirlos, ya que los desarrollos tecnológicos en el
mediano y largo plazo, primero harían que una industria no sea competitiva y
posteriormente obsoleta.

Un adecuado interés por una administración racional de todos los costos de


producción, es un índice de la madurez y desarrollo de la industria en el
mercado.

Ahora bien, existen una multitud de formas de clasificar a los costos, según
los parámetros que se quieran analizar en cuanto a su evolución en el tiempo y
como repercutieron las decisiones pasadas para tener consigo efectos positivos
satisfactorios en cuanto a productividad y lucro. Sin embargo, lo más
frecuente es encontrarse con que los costos de producción se dividen en dos
grandes categorías: los costos directos, que son fácilmente rastreables y, por lo
general, proporcionales a la producción, como materia prima, y luego están los
costos indirectos, que son independientes de la producción, como los
impuestos y otros gravámenes que paga la empresa. Sin embargo, en varias
ocasiones no es suficiente encasillarlos simplemente en estas 2 categorías, por
lo que a continuación, se muestra una clasificación de los costos de
producción y demás elementos.
Clasificación de costos según su naturaleza

Si tienen dudas, puede consultar:


https://infolibros.org/pdfview/10565-contabilidad-administrativa-un-enfoque-
gerencial-de-costos-diana-maribel-chamorro-argoti-y-luis-bernardo-tello/
https://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm#4.2.8%20envases
Estas categorías son fundamentales para entender la estructura de costos de
una empresa y tomar decisiones estratégicas, como determinar precios de
venta, identificar áreas de mejora en la eficiencia operativa o evaluar la
rentabilidad de diferentes líneas de productos o servicios.
Diferenciación entre terminología que se utiliza como sinónimos,
pero no es acertada
En muchas ocasiones ocurre una confusión en cuanto a la terminología de
costos directos con costos variables y costos indirectos con costos fijos, por la
naturaleza de estas y sus respectivas similitudes. Lo cierto es que, a un nivel
categórico, no es acertado utilizar indistintamente. A grandes rasgos, los
costos fijos, variables y mixtos están mayormente asociados con el
comportamiento de dichos costos, es decir, si son invariantes o independientes
o no del volumen de producción, en cambio los costos directos e indirectos
son términos que se identifican con una actividad, departamento o
productividad, por lo que son más amplios y capaces de encasillar a los
mencionados antes. A su vez, los costos directos e indirectos son designados
según el esquema estándar que tenga la gerencia o departamento encargado de
la respectiva empresa.
A continuación, una explicación amena de la diferencia entre costos fijos e
indirectos:
1. Costos Fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes en
términos totales dentro de un cierto rango de actividad o producción,
independientemente de la cantidad de bienes o servicios producidos.
Estos costos no varían incluso si la producción aumenta o disminuye.
Algunos ejemplos comunes de costos fijos incluyen el alquiler de
instalaciones, los salarios de empleados administrativos, los seguros y
los impuestos fijos.
2. Costos Indirectos: Son los costos que no pueden ser directamente
atribuidos a un producto o actividad específica, sino que se relacionan
con la operación general de la empresa. Estos costos son necesarios
para respaldar la producción, pero no se pueden asignar directamente a
un producto en particular. Ejemplos de costos indirectos incluyen el
mantenimiento de instalaciones, los costos de gestión, los suministros
de oficina, entre otros.
Entonces, la principal diferencia radica en la naturaleza de estos costos:
 Los costos fijos se mantienen constantes en términos totales
independientemente del nivel de producción.
 Los costos indirectos son necesarios para la operación general de la
empresa, pero no se pueden asignar directamente a un producto
específico.
Es posible que algunos costos fijos también sean costos indirectos,
especialmente aquellos que apoyan la operación general de la empresa, pero
no están directamente relacionados con la producción de bienes o servicios
específicos. Sin embargo, no todos los costos fijos son necesariamente costos
indirectos, ya que algunos costos fijos, como el alquiler de una fábrica
dedicada exclusivamente a la producción de un producto específico, pueden
ser directamente atribuibles a esa producción, que es lo que mencionamos
anteriormente en cuanto al esquema estándar que maneja la empresa.
Luego, los costos directos y los costos variables tampoco no son lo mismo,
aunque comparten similitudes en términos de su relación con la producción.
1. Costos Directos: Son aquellos costos que pueden atribuirse
directamente a la producción de un bien o servicio específico. Estos
costos son fácilmente identificables y se relacionan directamente con la
fabricación o la prestación del servicio en cuestión. Por ejemplo, el
costo de la materia prima utilizada para fabricar un producto, la mano
de obra directa (los salarios de los trabajadores que participan
directamente en la producción), y los costos directos de distribución que
están directamente relacionados con el producto en sí.
2. Costos Variables: Son aquellos costos que varían en proporción directa
con el nivel de producción o actividad de la empresa. En otras palabras,
estos costos aumentan o disminuyen en función de la cantidad de bienes
producidos o servicios prestados. Ejemplos de costos variables incluyen
el costo de la materia prima (si se compra más materia prima para
producir más unidades), la mano de obra directa que aumenta si se
contratan más trabajadores para aumentar la producción, y algunos
costos de distribución que dependen del volumen de unidades
producidas.
Entonces, la diferencia clave entre los costos directos y los costos variables es:
 Los costos directos son aquellos que se pueden atribuir directamente a
un producto o servicio específico.
 Los costos variables son aquellos que varían en función del nivel de
producción o actividad de la empresa.
Es importante destacar que algunos costos directos también pueden ser costos
variables, ya que aumentan o disminuyen directamente con el nivel de
producción. Sin embargo, no todos los costos directos son necesariamente
variables, especialmente si se trata de costos que permanecen constantes
independientemente de la cantidad de unidades producidas, como el alquiler
de una fábrica o los salarios de los empleados administrativos.
Por último, para una mejor compresión podemos citar un esquema estándar
ejemplo de cómo categorizar dichos costos:

Costos Directos Costos Indirectos


Materia prima Financiación
Mano de obra directa (MOD) Supervisión
Insumos Depreciación
Envases y embalaje Impuestos y otros gravámenes
Tecnología (en ciertos casos) Seguros
Servicios
Regalías y patentes
De todo ello es menester recordar que los factores productivos son bienes o
servicios utilizados para desarrollar las acciones que componen un proceso de
producción. Estos pueden ser tantos externos como internos, que mediante
elementos de entrada (los medios productivos) se transforman en elementos de
salida (resultados productivos, finales o intermedios).
Como conclusión, se vuelve a tomar como consigna la importancia de los
costos, el cual no es más que solo información sobre las relaciones físicas
entre medios y fines productivos, que a su vez se utiliza para el análisis en
términos económicos con la finalidad de mejora de decisiones y predicciones
estimativas de inversión y financiamiento a tiempo futuro, en donde un
esquema organizado de relaciones dinámicas del costo es fundamental para el
fin último de la empresa, el cual es lucrar.

También podría gustarte